Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Dogma de la Ascensión de Jesucristo al cielo

La Ascensión de Jesucristo es uno de los misterios centrales de la fe católica: el momento en que el Señor, después de haber aparecido a sus discípulos durante cuarenta días y haberles dejado la promesa del Espíritu Santo, es elevado al cielo y se sienta a la derecha del Padre. Este hecho está proclamado como dogma de fe, contenido en los credos apostólico y niceno‑constantinopolitano, desarrollado por los Padres de la Iglesia, definido por los concilios y celebrado cada año en la Solemnidad de la Ascensión. El artículo explora su fundamento bíblico, su evolución histórica, su confirmación magisterial, su liturgia y su profundo significado teológico para la salvación y la esperanza cristiana.

Tabla de contenido

Definición del dogma

El dogma de la Ascensión afirma que Jesucristo, tras su Resurrección, ascendió al cielo en cuerpo y alma y se sentó a la derecha del Padre, donde ejerce su autoridad y continúa intercediendo por la Iglesia1. Esta verdad pertenece al magisterio infalible de la Iglesia y es obligatoria para todos los fieles, pues está contenida en los credos que profesamos en cada misa y en el Catecismo de la Iglesia Católica1.

Fundamento bíblico

Escrituras del Nuevo Testamento

Los relatos evangélicos y acta de los Apóstoles describen la Ascensión:

Estos pasajes constituyen la base documental del dogma1.

Anticipación profética

El propio Jesús anunció su ascensión en Juan 14,2‑3 y en Juan 16,7, preparando a los discípulos para la venida del Espíritu Santo y la preparación del lugar para los creyentes2,3.

Desarrollo histórico y patrístico

Origen apostólico

San Agustín afirma que la celebración de la Ascensión tiene origen apostólico, señalando que la práctica era universal en la Iglesia primitiva4. Los escritos de San Juan Crisóstomo y San Gregorio de Nisa también hacen referencia a este misterio, confirmando su presencia en la liturgia de los primeros siglos4.

Padres de la Iglesia

San León I (459‑461) describió la Ascensión como el momento en que Cristo «terminó su presencia corporal con nosotros y se sentó a la derecha del Padre», subrayando su valor doctrinal y su efecto fortalecedor de la fe5. Este testimonio patrístico muestra la continuidad de la creencia desde los primeros siglos.

Concilios y credos

El Credo Apostólico y el Credo Niceno‑Constantinopolitano incluyen la frase «subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre», consolidando la Ascensión como artículo de fe esencial para la Iglesia universal1.

Declaración y confirmación magisterial

El Magisterio ha reiterado la certeza del dogma en varios documentos:

Celebración litúrgica

Solemnidad de la Ascensión

La Iglesia celebra este misterio el cuadragésimo día después de la Pascua, como una de las festas ecuménicas junto a la Pasión, la Resurrección y Pentecostés4. La liturgia incluye:

Textos litúrgicos

El prefacio de la Solemnidad, citado por el Papa Francisco en 2024, resalta que la Ascensión «no es su separación, sino la culminación de su misión, y abre las puertas del cielo para la humanidad»8.

Significado teológico

Cristo como mediador y intercesor

Al sentarse a la derecha del Padre, Jesús ejerce autoridad divina y intercede continuamente por los fieles, según el Catecismo y la enseñanza patrística1,9.

Preparación del cielo para los fieles

La Ascensión anuncia la preparación del lugar para los creyentes (Juan 14,2‑3) y garantiza la esperanza escatológica de la vida eterna, reforzada por la promesa del Espíritu Santo y la futura segunda venida3,10.

Relación con la Trinidad

El ascender de Cristo al Padre muestra la unidad trinitaria: el Hijo se une al Padre en gloria, mientras el Espíritu Santo desciende para santificar a la Iglesia, completando la obra de la Redención11,3.

Implicaciones para la vida cristiana

Conclusión

El Dogma de la Ascensión es una verdad de fe que une la revelación bíblica, la tradición patrística, la autoridad magisterial y la vida litúrgica de la Iglesia. Su proclamación reafirma la victoria de Cristo sobre la muerte, su reinado eterno a la derecha del Padre y la promesa de una vida gloriosa para todos los que creen. Cada año, la Solemnidad de la Ascensión invita a los cristianos a contemplar este misterio, a renovar su esperanza escatológica y a vivir con la alegría y la misión que los apóstoles recibieron al ver al Señor elevarse al cielo.

Citas

  1. Sección II I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 659. 2 3 4 5 6

  2. Ascensión, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Ascension.

  3. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres llegaran a ser Dios»139 - 3. La Pascua (Pésaj) de Cristo - D. La Ascensión, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 237 (2016). 2 3 4

  4. Fiesta de la Ascensión, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Feast of the Ascension. 2 3 4

  5. Sobre la Ascensión del Señor - La Ascensión hace nuestra fe más excelente y fuerte, Papa León I (León Magno). Sermón 74 de San León Magno, § II (461).

  6. Papa Francisco. Mensaje a las Obras Misionales Pontificias (2020).

  7. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 30 de mayo de 1979 (1979). 2

  8. Papa Francisco. Solemnidad de la Ascensión de Jesucristo - Entrega y lectura de la Bula de Indicción para el Jubileo 2025 y Segundas Vísperas (9 de mayo de 2024) (2024).

  9. Primera parte - La Profesión de Fe. Capítulo II - Creo en Jesucristo, Hijo único de Dios. La Caída, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 132 (2005).

  10. Capítulo II Misterios de Cristo – Misterios de su Madre - Los Misterios Gloriosos, Papa Juan Pablo II. Rosarium Virginis Mariae sobre el Santísimo Rosario, § 23 (2002).

  11. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres llegaran a ser Dios»139 - 3. La Pascua (Pésaj) de Cristo - D. La Ascensión, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 236 (2016).