Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Dogma de la preservación de la fe apostólica

El dogma de la preservación de la fe apostólica afirma que la Iglesia, bajo la guía del Magisterio viviente y la sucesión apostólica, mantiene sin error la fe entregada por los apóstoles a lo largo de los siglos. Este principio garantiza la inmutabilidad del depósito de la fe, la transmisión fiel de la doctrina y la unidad doctrinal de toda la Iglesia. El artículo explora su definición, fundamentos bíblicos y patrísticos, desarrollo histórico, exposición en el Catecismo, papel del Magisterio y la sensus fidei, así como sus implicaciones para la vida cristiana.

Tabla de contenido

Definición y fundamento doctrinal

Concepto de dogma

En la teología católica, un dogma es una verdad revelada que la Iglesia declara de manera definitiva y vinculante para todos los fieles1. El dogma de la preservación de la fe apostólica se refiere a la certeza de que el contenido esencial de la fe entregada por los apóstoles permanece intacto y es transmitido sin alteraciones.

El depósito de la fe y su inmutabilidad

El deposito de la fe comprende la Sagrada Escritura y la Tradición apostólica, confiados a la Iglesia para su custodia y proclamación2. La Iglesia, como guardiana del depósito, está llamada a protegerlo y a declararlo infalliblemente; de ahí que la fe apostólica sea preservada «con la misma verdad que Cristo confió a sus apóstoles»1.

Bases bíblicas y patrísticas

Fundamento bíblico

El Nuevo Testamento muestra a los apóstoles como depositarios de la revelación divina (cf. Hechos 20:27). La Iglesia, al recibir la misión de declarar todo el consejo de Dios, continúa esta tarea bajo la guía del Espíritu Santo3.

Testimonio de los Padres de la Iglesia

Los Padres y los concilios ecuménicos afirmaron que la unidad de fe se mantiene mediante la transmisión fiel del magisterio apostólico, evitando cualquier desviación doctrinal4. Esta continuidad se refleja en la práctica litúrgica y en la enseñanza de los obispos, sucesores de los apóstoles5.

Desarrollo histórico del dogma

Concilios ecuménicos y definiciones

Desde los primeros concilios (Nicaea, Constantinopla) hasta el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha definido dogmas que consolidan la fe apostólica y refuerzan su preservación. Cada definición se presenta como expresión fiel del depósito original, sin añadir ni restar contenido esencial6.

El magisterio y la sucesión apostólica

El magisterio, ejercido por el Papa y los obispos en comunión, es el instrumento principal para garantizar la integridad de la fe. La sucesión apostólica, transmitida por la ordenación episcopal, asegura que la autoridad de los apóstoles continúe en la Iglesia actual7. Según Lumen Fidei, la sucesión garantiza la continuidad de la memoria eclesial y la transmisión íntegra del don de la fe3.

Explicación del dogma según el Catecismo

El Catecismo de la Iglesia Católica señala que Cristo confiere a la Iglesia una participación en su propia infalibilidad para preservar la pureza de la fe apostólica1. Además, el Catecismo recuerda que «la Iglesia perpetúa y transmite a cada generación todo lo que ella es y cree»8, subrayando la responsabilidad de los fieles de adherirse a esa fe sin desviaciones.

El papel del Magisterio y la sensus fidei

Magisterio como guardián del depósito

El magisterio actúa «fielmente guardando» el depósito de la fe y «infalliblemente declarando» su contenido, como afirma el Concilio Vaticano I en Dei Filius9. Esta doble función protege la inmutabilidad del dogma mientras permite un desarrollo auténtico de la comprensión humana.

La sensus fidei del Pueblo de Dios

El sentido de fe de todo el Pueblo de Dios complementa al Magisterio, pues los fieles, guiados por el Espíritu Santo, adhieren de manera sobrenatural a la fe apostólica1. Esta participación colectiva refuerza la unidad doctrinal y la transmisión fiel de la fe.

Implicaciones para la vida de los fieles

Transmisión de la fe

Los cristianos están llamados a recebir y transmitir la fe tal como la recibió la Iglesia, participando en la vida sacramental y en la catequesis, garantizando que la fe se mantenga pura y completa4.

Guardar la pureza de la fe

El compromiso de cada fiel es evitar interpretaciones que alteren el significado esencial de los dogmas. Como señala Ineffabilis Deus, la Iglesia no cambia ni disminuye los dogmas, sino que los explica dentro del mismo género y sentido original10.

Relación con otros documentos magisteriales

Conclusión

El dogma de la preservación de la fe apostólica constituye una garantía esencial de la identidad y unidad de la Iglesia. A través del magisterio, la sucesión apostólica y la sensus fidei, la Iglesia protege el depósito de la fe, asegurando que la revelación divina sea transmitida sin error ni distorsión a todas las generaciones. Este principio no solo protege la doctrina, sino que también guía la vida cotidiana de los fieles, invitándolos a vivir y anunciar la fe tal como fue confiada por los apóstoles.

Citas

  1. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 889. 2 3 4

  2. Capítulo 2: Permanecer en la Comunión de la Iglesia - 2. Fidelidad a la Tradición Apostólica, Comisión Teológica Internacional. La Teología Hoy: Perspectivas, Principios y Criterios, § 30 (2011).

  3. Capítulo tres - Fe, oración y el decálogo, Papa Francisco. Lumen Fidei, § 49 (2013). 2

  4. Parte uno - La fe de la Iglesia - I. Revelación de la Santísima Trinidad - D. Kerygma (proclamación) y catequesis - 1. Tradición de los santos padres de la Iglesia, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 58 (2016). 2

  5. Parte uno - La fe de la Iglesia - I. Revelación de la Santísima Trinidad - B. Santa Tradición - 2. Fidelidad a la Tradición, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 35 (2016).

  6. Capítulo 2: Permanecer en la Comunión de la Iglesia - 2. Fidelidad a la Tradición Apostólica, Comisión Teológica Internacional. La Teología Hoy: Perspectivas, Principios y Criterios, § 28 (2011).

  7. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos reunidos en Roma para las recientes beatificaciones y el 10º aniversario del Motu Proprio «Ecclesia Dei» (26 de octubre de 1998) - Discurso, § 5 (1998). 2

  8. Sección uno «creo» - «creemos», Catecismo de la Iglesia Católica, § 98.

  9. Andrew Meszaros. Dei Filius IV: Sobre el Desarrollo del Dogma, § 10.

  10. Papa Pío IX. Ineffabilis Deus (1854). 2

  11. Eduardo Echeverria. Hermenéutica de D’Costa, § 15.