Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Domingo de Ramos

Domingo de Ramos
Dominio Público.

El Domingo de Ramos, también conocido como Domingo de la Pasión, marca el inicio de la Semana Santa en el calendario litúrgico católico. Esta celebración conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, aclamado por la multitud con ramas de palma, y al mismo tiempo, introduce el drama de su Pasión y muerte. La liturgia de este día entrelaza la alegría de la aclamación mesiánica con la seriedad del sacrificio inminente de Cristo, preparando a los fieles para la plena vivencia del Misterio Pascual.

Tabla de contenido

Significado y Origen

El Domingo de Ramos es una celebración de contrastes, donde la aclamación jubilosa de «Hosanna» a Jesús como rey se une a la lectura de su Pasión y muerte1,2. Este día inicia la Semana Santa, la cual está «estrechamente ligada a la sucesión de los acontecimientos» de la Pasión de Cristo en Jerusalén hace casi dos mil años3. La entrada de Jesús en Jerusalén, montado en un asno, cumplió las profecías de Zacarías, que anunciaban la llegada de un rey humilde y victorioso3. La multitud lo recibió tendiendo sus mantos y ramas en el camino, clamando «¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!»4.

La Iglesia celebra esta entrada triunfal con una procesión solemne, en la que los fieles, con cantos y gestos, imitan a los niños hebreos que salieron al encuentro del Señor5. Históricamente, esta conmemoración se realizaba con grandes multitudes que se reunían en el Monte de los Olivos y regresaban en procesión a Jerusalén, acompañando al obispo y llevando palmas y ramas de olivo6.

La Liturgia del Domingo de Ramos

La liturgia del Domingo de Ramos se caracteriza por dos momentos principales: la procesión y la Misa, que incluye la lectura de la Pasión1.

La Procesión de Ramos

La procesión es un elemento central del Domingo de Ramos, que rememora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén7. Los fieles portan palmas u otras ramas bendecidas durante la procesión5. Esta procesión es de carácter gozoso y popular, y los fieles suelen conservar las ramas bendecidas en sus hogares como un testimonio de fe en Jesucristo, el rey mesiánico, y en su Victoria Pascual7. Es importante instruir a los fieles sobre el significado de esta celebración, destacando que lo fundamental es la participación en la procesión y no solo la obtención de las ramas7. Las ramas no deben guardarse como amuletos ni con fines terapéuticos o mágicos, ya que esto podría adquirir un carácter supersticioso7.

El Misal Romano ofrece tres formas para conmemorar la entrada del Señor en Jerusalén:

La Proclamación de la Pasión

Después de la procesión, la Misa continúa con la lectura de la Pasión de Cristo, que este año se toma del Evangelio de San Lucas8. Esta lectura es el rasgo distintivo de la Misa del Domingo de Ramos9. La yuxtaposición de la procesión gozosa y la lectura de la Pasión subraya la conexión entre el triunfo real de Cristo y el anuncio de su sufrimiento2. Los pasajes bíblicos de este día nos sumergen en el plan divino de salvación, que incluye el sufrimiento del Siervo de Dios, la humillación de Cristo y su obediencia hasta la muerte de cruz, seguida de su exaltación10,11,12.

Simbolismo de las Palmas y Ramas

Las ramas de palma han sido utilizadas por diversas culturas como símbolo de alegría y victoria9. En el contexto cristiano, las palmas simbolizan la victoria sobre la carne y el mundo, y están especialmente asociadas con la memoria de los mártires9. Las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos se llevan a casa y se conservan en lugares destacados como un sacramental y un recordatorio de la victoria de Cristo5,9. Antiguamente, también se utilizaban para proteger los hogares y los campos, y las cenizas para el Miércoles de Ceniza se obtienen de estas palmas bendecidas9. En regiones donde no se encuentran palmas, se utilizan ramas de olivo, boj, abeto u otros árboles, a veces adornadas con flores o pequeñas cruces de palma9.

La Semana Santa

El Domingo de Ramos marca la apertura solemne de la Semana Santa13. Esta semana es un tiempo de profunda reflexión y participación en los misterios centrales de la fe cristiana: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo3. La liturgia de esta semana nos invita a seguir de cerca los pasos de Jesús desde su entrada en Jerusalén hasta su sacrificio en la cruz y su gloriosa resurrección1. Es una preparación para vivir plenamente el misterio pascual1.

Conclusión

El Domingo de Ramos es una celebración rica en simbolismo y significado, que nos invita a contemplar la dualidad de la realeza de Cristo y su sacrificio redentor. Al participar en la procesión y escuchar la narración de la Pasión, los fieles son llamados a unirse a Cristo en su camino hacia la cruz, con la esperanza de compartir también en su resurrección. Es un día para recordar que la verdadera victoria de Cristo no se manifiesta en el poder terrenal, sino en el amor y la obediencia que lo llevaron a entregarse por la salvación del mundo.

Citas

  1. Papa Juan Pablo II. 13 de abril de 2003: Domingo de Ramos - Homilía, § 1 (2003). 2 3 4

  2. Semana Santa - Domingo de Pasión (Domingo de Ramos), Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § II. A. 28 (1988). 2

  3. Papa Juan Pablo II. 8 de abril de 1979: Domingo de Ramos, § 1 (1979). 2 3

  4. Semana Santa - Domingo de Ramos de la Pasión del Señor - Jn 12, 12-16, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción inglesa según la Tercera Edición Típica), §Semana Santa (2011).

  5. Semana Santa - Domingo de Pasión (Domingo de Ramos), Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § II. A. 29 (1988). 2 3 4 5 6

  6. Semana Santa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Semana Santa.

  7. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Domingo de Ramos - Ramos, olivo y otras palmas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 139 (2001). 2 3 4

  8. La Sagrada Biblia, indefinido. La Sagrada Biblia, §Lc 22, 14—23, 56 (1993).

  9. Domingo de Ramos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Domingo de Ramos. 2 3 4 5 6

  10. La Sagrada Biblia, indefinido. La Sagrada Biblia, § Is 50, 4-7 (1993).

  11. La Sagrada Biblia, indefinido. La Sagrada Biblia, §Sal 22, 8-9. 17-18. 19-20. 23-24 (1993).

  12. La Sagrada Biblia, indefinido. La Sagrada Biblia, §Flp 2, 6-11 (1993).

  13. Párrafo 3. Los misterios de la vida de Cristo, Catecismo de la Iglesia Católica, § 560 (1992).