Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Dominio propio

El dominio propio es la virtud que permite al ser humano ejercer maestría sobre sus impulsos, pasiones y deseos, orientándolos conforme a la razón y a la voluntad divina. En la enseñanza de la Iglesia Católica, esta virtud se relaciona estrechamente con la templanza, los frutos del Espíritu Santo y la vida sacramental, constituyendo un elemento esencial para la santidad personal y la vivencia auténtica del Evangelio1.

Tabla de contenido

Definición y bases teológicas

Concepto de dominio propio

El dominio propio se entiende como la capacidad de gobernar la propia conducta, evitando la concupiscencia que tiende a subyugar al ser humano a los placeres desordenados. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que «el dominio de sí mismo es la primera de las virtudes que hacen posible la vida cristiana» y lo describe como «maestría sobre sí mismo»1.

Fundamento bíblico

El Nuevo Testamento identifica el dominio propio entre los frutos del Espíritu: «amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y dominio propio» (Gálatas 5,22‑23)2. La Sagrada Escritura lo presenta como evidencia de la vida guiada por el Espíritu y como condición para «vivir según la voluntad de Dios»3.

Desarrollo patrístico y magisterial

Relación con otras virtudes

Templanza y dominio propio

La templanza es la virtud cardinal que regula los apetitos y pasiones, y el dominio propio es su expresión práctica: «la virtud de la templanza permea los apetitos de los sentidos con la razón»7. La templanza, al ordenar los deseos, permite al cristiano ejercer dominio propio en la vida cotidiana.

Frutos del Espíritu

El dominio propio figura como uno de los nueve frutos del Espíritu Santo, testimonio de la vida santificada por el Espíritu. El Catecismo lo enumera entre los frutos que el Espíritu forma en los fieles, vinculándolo con la autocontrol y la sobriedad2,8.

Virtudes cardinales y teología moral

El Cardenal de la fortaleza y la prudencia colaboran con la templanza para que el dominio propio sea una decisión deliberada y no una mera restricción externa. La virtud de la fortaleza brinda la energía necesaria para resistir tentaciones, mientras que la prudencia orienta la correcta elección de los medios para ejercer el autocontrol9.

El papel de los sacramentos

Los sacramentos son fuentes de gracia que «confieren… la virtud de la caridad y estimulan otras virtudes» como el dominio propio10. En particular:

Formación del dominio propio

Educación y formación humana

El Congregación para la Educación Católica destaca la necesidad de una «educación del dominio de sí mismo» que incluye la práctica de la renuncia y el sacrificio como parte del crecimiento integral del joven cristiano11.

Prácticas ascéticas

Vida cotidiana

El dominio propio se manifiesta en decisiones simples: moderación en la alimentación, control del uso de la tecnología, y la capacidad de decir «no» a situaciones que comprometan la moral cristiana. La auto‑observación y la auto‑examen diaria son herramientas recomendadas por la Iglesia para cultivar esta virtud13.

Obstáculos y remedios

Concupiscencia y triple tentación

El Catecismo señala que la «triple concupiscencia» — placer sensorial, codicia material y auto‑afirmación — obstaculiza el dominio propio. La superación de estas tendencias requiere la gracia del Espíritu y la práctica constante de la templanza1.

Pecado y necesidad de penitencia

El pecado debilita la capacidad de autocontrol; la penitenciaoración, obras de caridad y mortificación — repara la voluntad y restaura el dominio propio, como lo explica San Tomás de Aquino y se refleja en la doctrina de la Iglesia14.

Importancia pastoral y social

En la familia

Los padres están llamados a modelar el dominio propio, enseñando a sus hijos a «tener estima y practicar el autocontrol» como condición para la auto‑donación y la vida ordenada13.

En la vida pública

El dominio propio es esencial para la ética profesional y la participación cívica, pues permite al cristiano actuar con integridad y responsabilidad frente a los desafíos sociales.

Conclusión

El dominio propio es una virtud central en la vida cristiana, arraigada en la Sagrada Escritura, el Magisterio y la tradición patrística. Su desarrollo depende de la gracia sacramental, la práctica de la templanza y la formación integral del ser humano. Cultivar el dominio propio no solo conduce a la santidad personal, sino que también fortalece la comunidad eclesial y la sociedad en su conjunto.

Citas

  1. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 377. 2 3

  2. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 736. 2

  3. Papa Francisco. Audiencia General del 27 de octubre de 2021 - Catequesis sobre la Carta a los Gálatas: 13. El fruto del Espíritu (2021).

  4. Capítulo II - «no os amoldéis a este mundo» (Rom 12,2) - La Iglesia y el discernimiento de algunas tendencias en la teología moral actual - I. Libertad y ley - «Dios dejó al hombre en manos de su propia decisión» (Sir 15,14), Papa Juan Pablo II. Veritatis Splendor, § 38 (1993).

  5. Papa Pío XII. Mensaje radiofónico con motivo de la clausura del Congreso Interamericano de Educación Católica celebrado en La Paz, Bolivia (6 de octubre de 1948) (1948).

  6. Los diez mandamientos - El sexto mandamiento - Medios de practicar la pureza - Frecuentación de los sacramentos, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Diez Mandamientos - El Sexto Mandamiento (1566).

  7. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2341.

  8. Sección primera la vocación del hombre la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1832.

  9. Sección primera la vocación del hombre la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1834.

  10. Michael A. Wahl. La vida virtuosa como acto de culto: Sobre la orientación eucarística de la vida moral, § 10. 2

  11. I. - Naturaleza, propósito y medios de la educación sexual, Congregación para la Educación Católica. Orientaciones educativas sobre el amor humano: Perfiles para la educación sexual, § 44 (1983). 2 3

  12. Tim Perry, Emery de Gaál, et al. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 20, Nº. 2), § 29.

  13. V. Caminos de formación dentro de la familia - Autocontrol, El Pontificio Consejo para la Familia. Verdad y significado de la sexualidad humana: Orientaciones para la educación en la familia, § 58 (1995). 2

  14. Basil Cole, O.P. Santo Tomás y la «Buena Noticia» del Castigo? , § 21.