Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Doxología

La doxología, del griego doxa (gloria), es una breve alabanza a Dios, una fórmula de glorificación que se encuentra profundamente arraigada en la tradición cristiana, con orígenes que se remontan a la sinagoga judía y a las epístolas de San Pablo1. En el catolicismo, las doxologías son expresiones esenciales de fe trinitaria, utilizadas para alabar a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y se manifiestan en diversas formas litúrgicas y devocionales, desde la Misa hasta la Liturgia de las Horas y las oraciones personales1. Este artículo explora la historia, el uso litúrgico, el significado teológico y las diversas formas de la doxología en la Iglesia Católica.

Tabla de contenido

Historia y Orígenes

La práctica de concluir un rito o himno con una fórmula de alabanza a Dios tiene sus raíces en la sinagoga, como se observa en la Oración de Manasés: «tuya es la gloria por los siglos de los siglos. Amén»1. San Pablo empleó doxologías con frecuencia en sus escritos, dirigiéndolas inicialmente a Dios Padre solo, o a Él a través del Hijo, y en o con el Espíritu Santo1.

El desarrollo de la doxología trinitaria se vio significativamente influenciado por la fórmula bautismal de Mateo 28:19, que nombra a las tres Personas divinas en orden paralelo: «en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo»1. Durante el siglo IV, en respuesta a la subordinación arriana, la forma «Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo» se universalizó entre los católicos, afirmando la coigualdad de las tres Personas de la Trinidad1,2,3.

Desde este período, se distinguen dos formas principales de doxología:

La adición de las palabras Sicut erat in principio (Como era en el principio) a la doxología menor en el rito latino, según el Segundo Sínodo de Vaison en 529, fue una medida para contrarrestar el arrianismo, aunque esta adición nunca fue adoptada en los ritos orientales1. Originalmente, estas palabras podrían haberse referido al Hijo («Como Él [el Hijo] era en el principio»), aludiendo al prólogo del Evangelio de Juan, lo que la convertía en una clara declaración antiaariana1.

Uso Litúrgico en la Iglesia Católica

Las doxologías son elementos integrales de la liturgia católica, presentes en la Misa, la Liturgia de las Horas y otras devociones.

En la Misa

La Misa Católica incorpora varias doxologías significativas:

El Gloria in excelsis Deo

Conocido como la doxología mayor o himno angélico, comienza con las palabras cantadas por los ángeles en el nacimiento de Cristo (Lucas 2:14)1,5. Es un himno antiguo y venerable en el que la Iglesia glorifica y suplica a Dios Padre y al Cordero6. Se canta o se recita los domingos fuera de Adviento y Cuaresma, en solemnidades y fiestas, y en celebraciones especiales de carácter más solemne6. El texto de este himno no puede ser sustituido por ningún otro6.

La Doxología Final de la Plegaria Eucarística

Al concluir la Plegaria Eucarística, el sacerdote celebrante principal pronuncia una doxología que glorifica a Dios a través de Cristo, con la aclamación del pueblo: «Amén»7,8. Esta doxología subraya que toda alabanza a Dios se ofrece por Cristo, con Él y en Él9.

El Gloria Patri después de los Salmos

En la Misa, la doxología menor (Gloria Patri) se recita después de ciertos salmos, como el Judica me al inicio, el fragmento del Salmo del Introito y el Lavabo1. Sin embargo, se omite en tiempos de penitencia como la Pasión y en Misas de Requiem1.

En la Liturgia de las Horas

La Liturgia de las Horas, la oración oficial de la Iglesia a lo largo del día, hace un uso extensivo del Gloria Patri. Se recita al final de cada salmo y cántico, excepto en ocasiones de luto, como los últimos tres días de la Semana Santa o en el Oficio de Difuntos, donde es reemplazado por el Requiem æternam1. Esta práctica resalta la naturaleza gozosa de la doxología como un canto de alabanza1.

En Otras Oraciones y Devociones

El Gloria Patri también se utiliza comúnmente en servicios extralitúrgicos, como el rezo del Rosario1. En la Edad Media, era costumbre que los predicadores concluyeran sus sermones con esta doxología1. Además, muchas oraciones y cánticos católicos incorporan formas doxológicas para expresar alabanza trinitaria, como la doxología final de la Oración del Señor: «Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre, Señor»10. El Catecismo de la Iglesia Católica explica que esta doxología final de la Oración del Señor expresa la adoración y la esperanza, pidiendo la venida del Reino de Dios10.

Significado Teológico

Las doxologías tienen un profundo significado teológico en la fe católica:

Expresión de la Santísima Trinidad

La forma trinitaria de las doxologías, «Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo», es una clara profesión de fe en la Santísima Trinidad1,3. Al nombrar a las tres Personas divinas, la Iglesia afirma su coigualdad y unidad en la Divinidad1,11. La Enciclopedia Católica señala que, si bien formas más antiguas expresaban la operación de las Personas divinas en relación con el hombre («Gloria al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo»), la forma universal actual enfatiza su coigualdad3.

Alabanza y Adoración

Las doxologías son, ante todo, actos de alabanza y adoración a Dios1,10. Expresan la convicción de que Dios es digno de toda gloria y honor, no solo por Sus obras, sino por Su propia naturaleza infinita y eterna12. San Francisco de Sales explica que al añadir «Como era en el principio, es ahora y siempre será, por los siglos de los siglos. Amén», no ofrecemos una gloria de alabanza terrenal, sino la gloria eterna y esencial que Dios posee en Sí mismo12.

Conexión con la Salvación

A través de la doxología, la Iglesia reconoce la obra salvífica de Dios. La alabanza es un componente esencial de la oración cristiana, que se une a la alabanza de Cristo, quien glorifica a su Padre10. La doxología final de la Plegaria Eucarística, por ejemplo, es una glorificación de Dios por la redención realizada a través de Jesucristo7.

Formas y Ejemplos de Doxologías

Existen varias formas de doxologías en la tradición católica:

En ritos como el Mozárabe, la fórmula de la doxología menor es «Gloria y honor al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo por los siglos de los siglos», una forma ordenada por el Cuarto Sínodo de Toledo en 6331.

Práctica Contemporánea

En la práctica contemporánea, las doxologías continúan siendo una parte vital de la vida litúrgica y devocional católica. La Instrucción General del Misal Romano (IGMR) subraya la importancia de estas fórmulas, considerándolas ritos o actos independientes, como el Gloria y el Sanctus, o elementos que acompañan otros ritos, como los cantos de entrada y comunión13. La participación activa de los fieles en las doxologías, especialmente en la aclamación «Amén» después de la doxología final de la Plegaria Eucarística, es fundamental para la celebración de la Misa8.

La doxología no es solo una fórmula recitada, sino una profunda expresión de la fe que une a los creyentes en la alabanza a Dios, reafirmando la verdad de la Santísima Trinidad y la esperanza en la vida eterna12.

Conclusión

La doxología es un pilar de la expresión de fe en la Iglesia Católica, un eco de la alabanza divina que resuena desde los tiempos bíblicos hasta el presente. Ya sea en la solemnidad del Gloria in excelsis Deo, la repetición constante del Gloria Patri, o la conclusión de la Plegaria Eucarística, cada doxología es una afirmación de la gloria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Estas breves pero poderosas fórmulas no solo estructuran la liturgia, sino que también elevan el espíritu de los fieles hacia la adoración y la contemplación de la Santísima Trinidad, recordándonos que toda gloria y honor pertenecen a Dios por los siglos de los siglos.

Citas

  1. The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, Doxology. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

  2. International Theological Commission. Jesus Christ, Son of God, Savior: 1700th Anniversary of the Ecumenical Council of Nicaea (325-2025). 2025.

  3. The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, The Blessed Trinity. 2 3

  4. Third Plenary Council of Baltimore. A Catechism of Christian Doctrine (The Baltimore Catechism No. 3), 205. 1954.

  5. The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, Gloria in Excelsis Deo. 2 3

  6. Congregation for Divine Worship and the Discipline of the Sacraments. General Instruction of the Roman Missal, 53. 2003. 2 3 4

  7. Congregation for Divine Worship and the Discipline of the Sacraments. General Instruction of the Roman Missal, 236. 2003. 2 3

  8. Congregation for Divine Worship and the Discipline of the Sacraments. Redemptionis Sacramentum, 54. 2004. 2

  9. International Theological Commission. Jesus Christ, Son of God, Savior: 1700th Anniversary of the Ecumenical Council of Nicaea (325-2025), 2. 2025.

  10. CCC. 1992. 2 3 4 5

  11. The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, Christian Worship.

  12. Francis de Sales. On the Love of God - Book V, page27. 2 3

  13. Congregation for Divine Worship and the Discipline of the Sacraments. General Instruction of the Roman Missal, 37. 2003.