Ecclesia Dei
El término Ecclesia Dei se refiere primariamente a la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio emitida por el Papa Juan Pablo II el 2 de julio de 19881. Este documento fue una respuesta directa a la ilícita ordenación episcopal de cuatro sacerdotes por parte del Arzobispo Marcel Lefebvre el 30 de junio de 1988, un acto que constituyó un cisma2,3. El Motu Proprio tuvo dos objetivos principales: condenar el acto cismático y sus raíces doctrinales4, y establecer medidas para facilitar la plena comunión eclesial de los fieles, sacerdotes y comunidades que, vinculados al movimiento de Lefebvre, deseaban permanecer unidos al Sucesor de Pedro, permitiéndoles conservar sus tradiciones espirituales y litúrgicas, especialmente mediante la aplicación amplia y generosa de las directrices para el uso del Misal Romano de 19621,5. Para lograr esto, el documento instituyó una comisión pontificia con el mismo nombre, la Pontificia Comisión Ecclesia Dei1,6.
Tabla de contenido
Contexto Histórico: El Cisma de 1988
La emisión del Motu Proprio Ecclesia Dei («La Iglesia de Dios») ocurrió en un momento de gran aflicción para la Iglesia, provocado por la ordenación episcopal ilícita que frustró años de esfuerzos por asegurar la plena comunión de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X (FSSPX), fundada por el Arzobispo Marcel Lefebvre2.
El Acto Cismático
El 30 de junio de 1988, el Arzobispo Marcel Lefebvre confirió ilícitamente la ordenación episcopal a cuatro sacerdotes. Este acto fue considerado por la Sede Apostólica como un acto de desobediencia al Romano Pontífice en una materia de gravísima importancia para la unidad de la Iglesia, lo que constituyó un acto cismático que implicó el rechazo de la primacía romana3. Como consecuencia, tanto Mons. Lefebvre como los cuatro sacerdotes (Bernard Fellay, Bernard Tissier de Mallerais, Richard Williamson, y Alfonso de Galarreta) incurrieron en la grave pena de excomunión latae sententiae, según lo dispuesto por el derecho eclesiástico3.
El Papa Juan Pablo II sintió particularmente esta aflicción, ya que al Sucesor de Pedro le corresponde en primer lugar la custodia de la unidad de la Iglesia7.
La Raíz del Cisma: Una Noción Incompleta de Tradición
El Papa Juan Pablo II identificó la raíz de este acto cismático en una noción incompleta y contradictoria de la Tradición4.
Noción Incompleta: La noción era incompleta porque no tenía suficientemente en cuenta el carácter vivo de la Tradición. El Concilio Vaticano II enseñó claramente que la Tradición «progresa en la Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo» y que hay un «crecimiento en la comprensión tanto de las realidades como de las palabras transmitidas» a través de la contemplación, el estudio de los creyentes, el sentido íntimo de las realidades espirituales y la predicación de aquellos que han recibido el carisma de la verdad en la sucesión episcopal4.
Noción Contradictoria: La noción era contradictoria porque se oponía al Magisterio universal de la Iglesia, que es poseído por el Obispo de Roma y el Cuerpo de los Obispos. El Papa afirmó que es imposible permanecer fiel a la Tradición rompiendo el vínculo eclesial con aquel a quien Cristo mismo confió el ministerio de la unidad en la persona del Apóstol Pedro4.
La Respuesta Papal: El Motu Proprio Ecclesia Dei
El Motu Proprio Ecclesia Dei no solo condenó el cisma, sino que también ofreció una vía para la reconciliación y la preservación de las tradiciones litúrgicas legítimas.
Facilitación de la Comunión Eclesial
El documento manifestó la voluntad del Papa de facilitar la comunión eclesial de todos los fieles católicos que se sentían apegados a algunas formas litúrgicas y disciplinarias anteriores de la tradición latina5. Para aquellos vinculados al movimiento de Lefebvre, el Papa hizo un llamamiento «solemne y cordial, paterno y fraterno» para que cumplieran el grave deber de permanecer unidos al Vicario de Cristo y cesaran su apoyo al movimiento cismático5.
Directrices Litúrgicas
En el apartado 6, el Papa Juan Pablo II decretó que se debía mostrar respeto en todas partes por los sentimientos de todos aquellos que están apegados a la tradición litúrgica latina, mediante una aplicación amplia y generosa de las directrices ya emitidas por la Sede Apostólica para el uso del Misal Romano según la edición típica de 19621. Este Misal, anterior a la reforma de 1970, fue posteriormente conocido como la Forma Extraordinaria del Rito Romano8,9.
El Papa Juan Pablo II, en un discurso posterior, subrayó que el Motu Proprio debía interpretarse y aplicarse en la perspectiva de la comprensión de la Iglesia por aquellos que se sienten apegados a formas litúrgicas anteriores, confirmando al mismo tiempo el bien fundado de la reforma litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II y llevada a cabo por el Papa Pablo VI10.
La Pontificia Comisión Ecclesia Dei
El instrumento central establecido por el Motu Proprio para llevar a cabo sus objetivos fue la creación de una comisión específica1.
Establecimiento y Tareas Originales
La Pontificia Comisión Ecclesia Dei fue instituida el 2 de julio de 19886. Sus tareas originales eran:
Colaborar con los obispos y los dicasterios de la Curia Romana para facilitar la plena comunión eclesial de sacerdotes, seminaristas, comunidades religiosas o individuos hasta entonces vinculados a la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X (FSSPX), que desearan permanecer unidos al Sucesor de Pedro, conservando sus tradiciones espirituales y litúrgicas1,11,6.
Ejercer la autoridad de la Santa Sede sobre los institutos y comunidades religiosas que tienen la Forma Extraordinaria del Rito Romano como su rito propio6.
Supervisar la provisión de atención pastoral a los fieles de todo el mundo conectados con la anterior tradición litúrgica del Rito Latino6.
El Papa Juan Pablo II esperaba que la acción prudente de este organismo, junto con la colaboración de los obispos, el clero y los fieles, consolidara la unidad católica12.
Evolución de la Comisión Ecclesia Dei
La función y estructura de la Comisión Ecclesia Dei evolucionaron significativamente con el tiempo, reflejando los cambios en la relación entre la Santa Sede y las comunidades apegadas a la liturgia tradicional.
Ampliación de la Autoridad (2007)
Con la publicación del Motu Proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI el 7 de julio de 2007, la Comisión Ecclesia Dei vio ampliada su autoridad6. Este documento estableció una regulación jurídica más clara para el uso del Misal de 1962, que no había sido prevista en 19889. La Comisión continuó ejerciendo su función, con la forma, deberes y regulaciones que el Romano Pontífice decidiera asignarle8.
Reorganización y Vinculación Doctrinal (2009)
En 2009, el Papa Benedicto XVI, con el Motu Proprio Ecclesiae Unitatem, reorganizó la estructura de la Comisión Ecclesia Dei6,13. Esta reorganización se produjo tras la remisión de la excomunión de los cuatro obispos consagrados por Mons. Lefebvre14,15.
El acto de remisión de la excomunión fue una medida de disciplina eclesiástica para liberar a los individuos de la pena más grave. Sin embargo, las cuestiones doctrinales permanecieron sin resolver, lo que significaba que la FSSPX no tenía estatus canónico en la Iglesia y sus ministros no podían ejercer legítimamente ningún ministerio15.
Precisamente porque los problemas a abordar con la FSSPX eran esencialmente de naturaleza doctrinal, Benedicto XVI decidió vincular estrechamente la Comisión Ecclesia Dei a la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF)16. Esta medida tenía como objetivo hacer evidente que las cuestiones a tratar concernían principalmente a la aceptación del Concilio Vaticano II y del Magisterio postconciliar de los Papas17.
Supresión y Asignación de Tareas a la CDF (2019)
El Papa Francisco, mediante una Carta Apostólica en forma de Motu Proprio en 2019, decretó la supresión de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei13.
Tras más de 30 años de funcionamiento, y considerando que las condiciones que llevaron a su institución habían cambiado, el Papa Francisco tomó la siguiente decisión:
Desactivación de la Comisión: La Pontificia Comisión Ecclesia Dei fue desactivada13.
Asignación de Tareas a la CDF: Las tareas de la Comisión fueron asignadas íntegramente a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Dentro de la CDF se estableció una Sección especial dedicada a continuar la labor de supervisión, promoción y protección llevada a cabo por la Comisión desactivada13.
Motivación: Esta decisión se basó en el reconocimiento de que los institutos y comunidades que celebran habitualmente en la forma extraordinaria habían alcanzado una estabilidad adecuada, y que los fines y cuestiones abordadas por la Comisión eran de orden predominantemente doctrinal13. La decisión buscó hacer más evidentes estos fines a la conciencia de las comunidades eclesiales13.
En resumen, el legado del Motu Proprio Ecclesia Dei de Juan Pablo II se mantiene en la Iglesia a través de una sección especial dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que continúa la labor de supervisión de las comunidades tradicionales y el diálogo con la FSSPX, manteniendo la fidelidad a la Tradición auténticamente interpretada por el Magisterio5.
Citas
Papa Juan Pablo II. Ecclesia Dei, § 6 (1988). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Papa Juan Pablo II. Ecclesia Dei, § 1 (1988). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Ecclesia Dei, § 3 (1988). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. Ecclesia Dei, § 4 (1988). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. Ecclesia Dei, § 5 (1988). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Para promover y salvaguardar la fe: – Del Santo Oficio a la Congregación para la Doctrina de la Fe – La Comisión Pontificia Ecclesia Dei, Congregación para la Doctrina de la Fe. Para promover y salvaguardar la fe (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Papa Juan Pablo II. Ecclesia Dei, § 2 (1988). ↩
Carta apostólica dada motu proprio Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1989, Papa Benedicto XVI. Summorum Pontificum (2007). ↩ ↩2
Carta a los obispos que acompaña la carta apostólica «motu proprio data» Summorum Pontificum sobre la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 (7 de julio de 2007), Papa Benedicto XVI. Carta a los Obispos que acompaña la Carta Apostólica «Motu Proprio data» Summorum Pontificum sobre la liturgia Romana anterior a la reforma de 1970 (7 de julio de 2007) (2007). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los peregrinos reunidos en Roma con motivo de las recientes beatificaciones y del décimo aniversario del Motu Proprio «Ecclesia Dei» (26 de octubre de 1998) – Discurso, § 5 (1998). ↩
Papa Benedicto XVI. Ecclesiae Unitatem, § 2 (2009). ↩
Papa Juan Pablo II. Mensaje de Navidad al Sacro Colegio Cardenalicio, a la Familia Pontificia, a la Curia y a la Prelatura Romana (22 de diciembre de 1988) – Discurso (1988). ↩
Papa Francisco. Sobre la Comisión Pontificia «Ecclesia Dei» (2019). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Sociedad de San Pío X, SSPX, Congregación para los Obispos. Decreto de remisión de la excomunión de los obispos de la Sociedad de San Pío X (2009). ↩
Papa Benedicto XVI. Ecclesiae Unitatem, § 4 (2009). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Ecclesiae Unitatem, § 5 (2009). ↩
Papa Benedicto XVI. Carta de Su Santidad el Papa Benedicto XVI a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la remisión de la excomunión de los Cuatro Obispos Consagrados por el Arzobispo Lefebvre (2009). ↩