Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

El nuevo cielo y nueva tierra del Apocalipsis

El nuevo cielo y nueva tierra del Apocalipsis
página del códice con el texto de Apocalipsis 13:16-14:4. Dominio Público.

El mensaje central del último libro de la Sagrada Escritura anuncia la creación de un nuevo cielo y una nueva tierra, donde Dios morará con la humanidad y donde desaparecerán el dolor, la muerte y el pecado. Esta visión escatológica, expresada en el Apocalipsis (21,1‑5), constituye la culminación del plan de salvación y el fundamento de la esperanza cristiana. El artículo explora el contexto bíblico, la interpretación teológica de la Iglesia, las características de este nuevo orden, la imagen de la Nueva Jerusalén y las implicaciones para la vida de los fieles.

Tabla de contenido

Contexto bíblico y teológico

La visión de Juan

En su revelación, Juan describe la aparición de un nuevo cielo y una nueva tierra que sustituyen a los creados anteriores, los cuales «han pasado» y el mar ya no existe1. La ciudad santa, la Nueva Jerusalén, desciende del cielo «preparada como una esposa adornada para su marido»1, y una voz del trono proclama que Dios habitará entre los hombres, que enjugará toda lágrima y que «la muerte ya no será»1.

Relación con el Catecismo

El Catecismo confirma que en este nuevo universo «Dios tendrá su morada entre los hombres» y que «no habrá más muerte, ni llanto, ni dolor»2. La promesa de que «todo será hecho nuevo» se interpreta como la consumación del plan de redención y la plena realización del Reino de Dios2.

El nuevo cielo

Significado escatológico

El «nuevo cielo» representa la victoria definitiva del bien sobre el mal y la eliminación de la corrupción que afecta al cosmos. Según la enseñanza de la Iglesia, la renovación comienza ya en la Pasión de Cristo y se extiende a toda la creación, anticipando la plenitud de la vida eterna3.

Características principales

La nueva tierra

Transformación de la creación

La «nueva tierra» será un entorno libre de decadencia y muerte, donde la materia será «transfigurada» y servirá a la gloria de Dios. La teología católica sostiene que la materia no será anulada, sino glorificada, permitiendo a los cuerpos resucitados vivir en un universo material pero santificado6.

Ausencia de muerte y sufrimiento

En la nueva tierra no habrá más muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor, porque «las cosas primeras han pasado»1. Esta condición se interpreta como la culminación de la redención de la humanidad y de toda la creación, tal como afirma la Sagrada Escritura y el Magisterio7.

La Ciudad Santa: la Nueva Jerusalén

Imagen como esposa de Cristo

La Nueva Jerusalén se presenta como la esposa del Cordero, simbolizando la unión íntima entre Cristo y la Iglesia. Juan Pablo II señala que esta imagen «no es una utopía, sino una realidad ya presente» y que la ciudad desciende del cielo para ser «preparada como una novia adornada para su esposo»8.

Realidad presente y futura

Aunque la visión tiene una dimensión escatológica, la Iglesia enseña que la «nueva creación» ya se hace presente en la vida sacramental y en la acción del Espíritu Santo en la comunidad cristiana9. La promesa de «¡está hecho!» indica que Dios ya está obrando la renovación en la historia salvadora8.

Relación entre cielo y tierra

Unión de lo celestial y lo terrenal

El Apocalipsis muestra la unión de los dos ámbitos: «la ciudad que desciende del cielo» y «el nuevo cielo y la nueva tierra» forman una sola realidad donde lo divino y lo humano se funden. La teología de la Iglesia sostiene que la universalidad de la salvación implica la participación de toda la creación en la gloria de Dios6.

Papel de la Iglesia

La Iglesia, como «esposa del Cordero», es el canal mediante el cual la nueva creación se hace presente. El Magisterio invita a los fieles a vivir la santidad y la caridad como anticipación del nuevo orden, colaborando en la transformación del mundo actual8.

Implicaciones para la vida cristiana

Llamado a la santidad

La esperanza del nuevo cielo y la nueva tierra impulsa a los cristianos a una vida de virtud y compromiso con la justicia, pues la redención futura exige una conversión presente. Juan Pablo II recuerda que «el paso a esta nueva creación requiere un compromiso de santidad»9.

Esperanza escatológica

La certeza de que «Dios será todo en todos» brinda consuelo y motivación para perseverar en la fe, sabiendo que la muerte será vencida y la vida eterna plena será alcanzada10.

Comentarios de los Padres y de los Papas

San Agustín

Agustín describe la Nueva Jerusalén como la culminación de la historia, donde «Dios hará nuevas todas las cosas» y los cuerpos pasarán de la corrupción a la inmortalidad11.

Juan Pablo II

El Santo Padre enfatiza que la visión apocalíptica es una «promesa de esperanza» que ya se está cumpliendo en la vida de la Iglesia y que la nueva creación será «una realidad ya en nuestro medio»8,9.

Francisco

El Papa Francisco subraya que la renovación incluye a toda la creación, afirmando que «el universo será liberado de su esclavitud a la decadencia» y que la nueva creación no implica la aniquilación del cosmos, sino su glorificación3.

Conclusión

El anuncio del nuevo cielo y la nueva tierra en el Apocalipsis constituye la meta última del plan divino, donde la presencia de Dios eliminará todo sufrimiento y la creación será plenamente glorificada. Esta visión, confirmada por el Catecismo, los Padres de la Iglesia y los Magisterios recientes, invita a los fieles a vivir con esperanza, santidad y compromiso, anticipando la plenitud de la vida eterna en la que «Dios será todo en todos».

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Apocalipsis 21. 2 3 4

  2. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1044. 2 3

  3. El camino continuo de la Iglesia, Papa Francisco. Audiencia General del 26 de noviembre de 2014, § 3 (2014). 2

  4. Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres llegaran a ser Dios»139 - 4. La segunda venida de Cristo en gloria - E. Dios, todo en todo, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 252 (2016).

  5. Papa Juan Pablo II. 2 de noviembre de 1986: Visita pastoral a la Parroquia Romana de la Inmaculada Concepción - Homilía, § 5 (1986).

  6. B5 - La Iglesia escatológica y el mundo material, Roch Kereszty. El Cuerpo y la Esposa de Cristo: La Iglesia como un único Sujeto Trascendente, §Communio: Revista Católica Internacional, vol. 46, n.º 2 (Verano 2019) (2019). 2

  7. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 31 de enero de 2001, § 1 (2001).

  8. Capítulo seis - III. ¡Comprometámonos con la caridad! - La novedad de Dios en la historia, Papa Juan Pablo II. Ecclesia in Europa, § 106 (2003). 2 3 4

  9. El camino de la humanidad hacia el Padre, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 26 de mayo de 1999, § 3 (1999). 2 3

  10. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 14 de febrero de 2001, § 5 (2001).

  11. Capítulo 17.— de la gloria sin fin de la Iglesia, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 20, § 17 (426).