Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Eliseo y sus milagros

Eliseo y sus milagros
Profeta Eliseo, icono ruso del primer cuarto del siglo XVIII. Dominio Público.

Eliseo, profeta del Antiguo Testamento, es reconocido en la tradición católica por haber heredado y multiplicado el poder milagroso de Elías. Su vida, narrada principalmente en los libros de 2 Reyes, está marcada por una serie de prodigios que van desde la multiplicación del aceite hasta la resurrección de muertos, pasando por curaciones, control de la naturaleza y predicciones cumplidas. Estos hechos no solo confirmaron su autoridad profética, sino que también prefiguraron la obra salvadora de Jesucristo y siguen inspirando la fe y la liturgia católica.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

Origen y llamado

Eliseo nació en una familia de sacerdotes en Abel‑Mizra y, según la Enciclopedia Católica, fue llamado por el profeta Elías mientras este estaba en el Monte Carmelo1. Tras la ascensión de Elías al cielo en un torbellino, Eliseo recibió el manto del profeta, símbolo de la transmisión del poder espiritual y de los milagros que le habían sido conferidos1.

Relación con Elías

El vínculo entre ambos profetas es fundamental: Elías «partió el Jordán con su manto» y Eliseo, al recibirlo, realizó «el doble de señales y prodigios»2. La Enciclopedia Católica subraya que Eliseo «no temió a ningún rey» y que, aun después de su muerte, su cuerpo volvió a dar vida a un hombre, confirmando la continuidad del don milagroso1.

Principales milagros de Eliseo

Multiplicación del aceite

Ante la necesidad de una viuda endeudada, Eliseo ordenó que se llenara de aceite una vasija pequeña; el aceite no cesó de fluir hasta que la viuda pudo pagar sus deudas y sustentar a su familia1.

Resurrección del hijo de la sunamita

Como recompensa a la hospitalidad de una mujer rica de Sunam, Eliseo hizo que ella tuviera un hijo y, cuando el niño murió, lo revivió mediante una oración, devolviéndole la vida a su madre1.

Sanación de Naaman, el sirio

Eliseo instruyó al general Naaman a sumergirse siete veces en el Jordán; al obedecer, su lepra desapareció y él proclamó que «no hay otro Dios sino el de Israel»1.

Transformación de la sopa venenosa

Durante una hambruna, Eliseo convirtió una sopa hecha con calabazas venenosas en alimento saludable, salvando a los hijos de los profetas de una muerte segura1.

El hierro que flota

Para liberar al hijo de un profeta atrapado en el río, Eliseo hizo que un hierro cayera al agua y flotara, permitiendo su rescate1.

Ceguera de los soldados sirios

Al ser capturados, Eliseo oró para que los soldados quedaran ciegos; cuando fueron liberados, su visión se restauró, lo que llevó a Naaman a reconocer al Dios de Israel1.

Predicciones cumplidas

Eliseo anunció la abundancia de alimentos en Samaria y la victoria sobre Moab; ambas se realizaron al día siguiente, demostrando su autoridad profética1. Asimismo, predijo la fuga repentina del enemigo y el fin de la hambruna, profecías que se cumplieron según el relato bíblico1.

Resurrección sobre los huesos de Eliseo

Un cadáver arrojado sobre los huesos del profeta revivió, confirmando que «en su muerte hizo milagros»1.

Otros milagros

Entre los actos menos conocidos están la sanción de Gehazi por avaricia, la liberación de Joram de emboscadas y la predicción del fin de la tiranía de Acab, todos documentados en los relatos de 2 Reyes1,1.

Significado teológico de los milagros

Los milagros de Eliseo son considerados signos de la providencia divina que confirman la misión del profeta y anticipan la obra redentora de Cristo. La Enciclopedia Católica los ubica como «evidencias que atestiguan la verdad de una misión divina»3.

El escritor cristiano Aphrahat establece una tipología entre Eliseo y Jesús, señalando paralelismos como la multiplicación del alimento, la sanación de los enfermos y la resurrección de los muertos, lo que subraya la continuidad de la acción salvadora de Dios desde el Antiguo al Nuevo Testamento4.

El Catecismo de la Iglesia Católica menciona que los milagros sirven como prueba de la fe y como apoyo a la oración, recordando la intercesión de los profetas y la confirmación de la palabra de Dios5.

Recepción patrística y tradicional

San Juan Henry Newman destaca la «lujuria» de los relatos de Eliseo, describiendo sus actos como «acta» que ilustran la doble porción de poder recibida de Elías y que poseen una resonancia ecuménica con los milagros del Evangelio6.

En la Constitución Apostólica se afirma que ni Eliseo ni Elías despreciaron a sus compañeros, resaltando que el poder de los milagros proviene de Dios y no del propio profeta, una enseñanza que ha perdurado en la tradición católica sobre la humildad del servidor de Dios7.

Legado litúrgico y devocional

La figura de Eliseo ha sido incorporada en la liturgia y la devoción popular, especialmente en la celebración de su fiesta el 21 de julio, donde se recuerdan sus prodigios y se invoca su intercesión para obtener gracias materiales y espirituales. La tradición católica también recurre a sus milagros como ejemplos de fe activa y confianza en la palabra de Dios, animando a los fieles a buscar la ayuda divina en situaciones de necesidad.

Citas

  1. Eliseo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Eliseo. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Sirácides 48.

  3. Milagro, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Milagro.

  4. Afrahat/Afraates. Demostración 21 (Sobre la persecución), § 15 (344).

  5. Sección primera oración en la vida cristiana, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2583.

  6. John Henry Newman. Dos Ensayos Sobre Milagros Bíblicos Y Eclesiásticos: Ensayo II, § 72.

  7. Sobre la diversidad de dones espirituales - Por cuenta de quién se realizan los poderes de los milagros, Autor desconocido. Constituciones Apostólicas, §Libro VIII. Sección 1. I. (380).