Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Entrega de los Diez Mandamientos

La Entrega de los Diez Mandamientos constituye uno de los momentos cumbre de la historia de la salvación: Dios, por medio de Moisés, manifestó su voluntad en dos tablas de piedra en el Monte Sinaí, sellando una alianza eterna con su pueblo. Este acto fundacional no solo marcó la vida del Israel antiguo, sino que, a través de la enseñanza de la Iglesia, sigue orientando la moral cristiana, la liturgia y la conciencia de los fieles. El artículo examina el contexto bíblico, el significado teológico, la recepción patrística y católica, así como la incorporación del Decálogo en la vida litúrgica y social de la Iglesia.

Tabla de contenido

Contexto bíblico y la entrega en el Monte Sinaí

El llamado de Dios y la aparición en la montaña

Según el relato del Éxodo, después de la salida de Egipto, Dios se presentó a Israel «en medio del fuego, la nube y la densa oscuridad» y pronunció las palabras que Él había escrito en dos tablas de piedra1. La misma descripción aparece en Deuteronomio, donde se subraya que el Señor habló «con una voz fuerte» a toda la asamblea, sin añadir nada más2.

Las dos tablas de la Ley

Moisés recibió las primeras tablas, que fueron rotas al ver la idolatría del pueblo (Éxodo 32). Posteriormente, Dios le ordenó tallar otras dos y volver al monte, donde escribió de nuevo los mismos diez mandamientos3. Estas tablas fueron depositadas en el Arca del Pacto, símbolo visible del acuerdo divino con Israel1.

El contenido de los mandamientos

Los preceptos aparecen tanto en Éxodo 20 como en Deuteronomio 5, y se enumeran de la siguiente manera (católica):

  1. No tendrás dioses ajenos.

  2. No tomarás el nombre de Dios en vano.

  3. Santificarás el día del Señor.

  4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

  5. No matarás.

  6. No cometerás adulterio.

  7. No robarás.

  8. No darás falso testimonio.

  9. No codiciarás la mujer del vecino.

  10. No codiciarás los bienes ajenos4.

Significado teológico y doctrinal

El Decálogo como «Testimonio» del pacto

Las tablas son denominadas «Testimonio» porque contienen los términos del pacto entre Dios y su pueblo, depositados en el arca como señal visible de la alianza1. El Catecismo de la Iglesia Católica (CCC) afirma que el Decálogo «resume la Ley de Dios» y constituye la base moral del primer estadio de la Ley revelada5.

Amor a Dios y al prójimo

El propio Jesús explicó que toda la Ley se resume en el doble mandamiento del amor: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo6. El CCC señala que los tres primeros mandamientos expresan el amor a Dios, mientras que los siete restantes revelan el amor al prójimo7.

Continuidad con la Nueva Alianza

Antes de la venida de Cristo, la Ley de Moisés «era el guardián que conducía a Cristo, el Salvador»4. Jesús, en el Sermón del Monte, afirmó que no vino a abolir la Ley sino a cumplirla (Mt 5,17), confirmando la validez eterna de los mandamientos8.

La recepción patrística y la enseñanza católica

La división augustiniana

La forma de enumerar los mandamientos adoptada por la Iglesia católica sigue la división de San Agustín, que diferencia claramente los tres primeros (amor a Dios) de los siete posteriores (amor al prójimo)9.

El Concilio de Trento y la tradición

El Concilio de Trento reafirmó la autoridad de la Ley mosaica y su transmisión a la Iglesia, señalando que la decálogo es «la expresión revelada de la voluntad del Creador» para toda la humanidad10.

Catecismo y documentos oficiales

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica describe el Decálogo como «las diez palabras que suman la Ley dada por Dios en el contexto del pacto mediado por Moisés» y destaca su papel en la libertad del ser humano frente a la esclavitud del pecado11. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia subraya que los mandamientos expresan los derechos y deberes humanos, constituyendo «una vía extraordinaria de vida y la forma más segura de vivir en libertad»12.

La entrega y la alianza en la vida litúrgica

La proclamación del Decálogo en la Misa

En la liturgia católica, la proclamación de los Diez Mandamientos forma parte del Rito de la Palabra en la Misa dominical y festiva, recordando a los fieles la alianza original. Aunque el texto no detalla la forma exacta, la práctica está arraigada en la tradición litúrgica desde los primeros siglos.

El símbolo del Arca y la tabla en la arquitectura sacra

Muchas iglesias conservan réplicas de las tablas o el Arca del Pacto como recordatorio visual de la entrega divina. Estas imágenes sirven como foco de meditación sobre la obediencia a la Ley y la presencia continua de Dios entre su pueblo.

Interpretación cristiana: del «sí» al «amor»

El «sí» a Dios y a la familia

El Papa Benedicto XVI describió los mandamientos como una serie de «sí» que el ser humano ofrece a Dios: sí a la libertad, sí a la familia, sí a la vida, sí a la solidaridad, sí a la verdad y sí al respeto13.

La moral cristiana y la conciencia

Según la Encíclica Dilecti Amici, los mandamientos están inscritos en la conciencia humana, guiando a los fieles incluso cuando no conocen la letra de la Ley14. La Doctrina Social los presenta como la base de la justicia social y los derechos humanos, vinculando la moral individual con la responsabilidad colectiva12.

Derechos y deberes humanos

Los mandamientos revelan «los deberes esenciales y, por ende, los derechos fundamentales inherentes a la naturaleza humana»12, sirviendo de fundamento para la ética social y la legislación civil en sociedades influenciadas por la tradición cristiana.

El Decálogo en la educación cristiana

Desde la catequesis infantil hasta la formación de adultos, la Iglesia utiliza el Decálogo como herramienta pedagógica para inculcar la responsabilidad moral y la filosofía del bien. El Catecismo de la Iglesia Católica lo presenta como «una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre»5.

Conclusión

La Entrega de los Diez Mandamientos no es solo un hecho histórico del Antiguo Testamento, sino el punto de partida de la moral cristiana y de la identidad comunitaria de la Iglesia. A través de la continuidad doctrinal, la liturgia y la vida cotidiana, el Decálogo sigue siendo la brújula que orienta a los fieles hacia el amor a Dios y al prójimo, garantizando la libertad auténtica y la dignidad humana.

Citas

  1. Sección II, Los Diez Mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2058. 2 3

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 5.

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 10.

  4. Parte III - La vida de la Iglesia - II. La persona en Cristo como nueva creación - A. Fundamentos de la vida espiritual - 3. La libertad humana y la responsabilidad de la persona moral, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 735 (2016). 2

  5. Sección I: La vocación del hombre: la vida en el Espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1962. 2

  6. Resumen de los diez mandamientos, Tomás de Aquino. Explicación de los Diez Mandamientos, §Resumen (1273).

  7. Sección II, Los Diez Mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2067.

  8. Papa Juan Pablo II. 6 de junio de 1999: Viaje Apostólico a Polonia, Elblag - Homilía (1999).

  9. Decálogo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Decálogo.

  10. Los diez mandamientos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Los Diez Mandamientos.

  11. Parte III - La vida en Cristo. Capítulo III - La salvación de Dios: Ley y gracia. La vida en Cristo, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 436 (2005).

  12. A. La presencia gratuita de Dios, Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 22 (2004). 2 3

  13. Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Austria con motivo del 850.º Aniversario de la Fundación del Santuario de Mariazell - Celebración Eucarística, Papa Benedicto XVI. 8 de septiembre de 2007: Santa Misa con motivo del 850.º aniversario de la fundación del Santuario de Mariazell (Austria) (2007).

  14. Sobre la moral y la conciencia, Papa Juan Pablo II. Dilecti Amici, § 6 (1985).