Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Eparquía

Una eparquía es una circunscripción eclesiástica en las Iglesias Católicas Orientales, equivalente a una diócesis en el rito latino. Este término, de origen griego y con raíces en la administración del Imperio Romano, ha evolucionado para designar el territorio bajo la jurisdicción de un obispo eparquial, quien, con la colaboración de los presbíteros, pastorea a una porción del Pueblo de Dios. Las eparquías son fundamentales para la estructura de las Iglesias Católicas Orientales, manteniendo su identidad y tradiciones litúrgicas mientras están en plena comunión con el Papa de Roma.

Tabla de contenido

Definición y Origen

El término eparquía (del griego eparchia) se refiere a una división administrativa que, en el contexto eclesiástico, es el equivalente a una diócesis en el derecho latino1. Históricamente, el Imperio Romano, bajo la reorganización de Diocleciano (284-305) y Maximiano, se dividió en prefecturas, luego en diócesis civiles, y estas a su vez en eparquías, gobernadas por praesides o hegemones2. La Iglesia adoptó esta división civil para su propia organización. Inicialmente, las eparquías eclesiásticas eran provincias bajo la autoridad de un metropolitano, un arreglo que fue reconocido por el Primer Concilio de Nicea (325), que estableció que la autoridad para nombrar obispos correspondía al metropolitano en cada eparquía2.

Con el tiempo, el uso de la palabra eparquía en el cristianismo oriental se modificó, llegando a significar generalmente la diócesis de un obispo simple2. En el derecho oriental, una eparquía se define como «una porción del pueblo de Dios que es confiada a un obispo para que la pastoree, con la cooperación de los presbíteros, de tal manera que, adhiriéndose a su pastor y reunida por él a través del evangelio y la Eucaristía en el Espíritu Santo, constituya una Iglesia particular en la que la Iglesia una, santa, católica y apostólica de Cristo verdaderamente existe y opera» (CCEO c. 177.1)1. El obispo que la dirige se denomina obispo eparquial1.

Desarrollo Histórico y Estructura

Las eparquías han sido una parte integral de la organización de las Iglesias Orientales Católicas a lo largo de los siglos. Por ejemplo, el Papa Clemente XIV estableció la Eparquía greco-católica de Mukacheve en 1771, que luego dio origen a otras jurisdicciones como las eparquías de Kricevci (1777), Prešov (1818) y Hajdúdorog (1912)3. La creación de eparquías también ha acompañado la migración de fieles orientales a otras partes del mundo. La Santa Sede, en su solicitud por el bienestar de estos fieles, ha erigido eparquías y exarcados en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Argentina3,4,5,6,7.

Relación con las Diócesis Latinas

Aunque el término y algunas prácticas pueden diferir, una eparquía es funcionalmente equivalente a una diócesis en la Iglesia Latina1. Ambas son circunscripciones eclesiásticas territoriales gobernadas por un obispo. La distinción principal radica en la tradición litúrgica y canónica a la que pertenecen. Las eparquías siguen el derecho canónico oriental y las tradiciones de las Iglesias Católicas Orientales sui iuris, mientras que las diócesis latinas siguen el Código de Derecho Canónico y el rito romano.

Las Iglesias Católicas Orientales y sus Eparquías

Dentro de la Iglesia Católica, existen diversas Iglesias Orientales sui iuris que tienen sus propias eparquías. Estas Iglesias están en plena comunión con el Papa, pero conservan sus propias liturgias, disciplinas y patrimonio espiritual8. Ejemplos notables incluyen:

Gobernanza y Liderazgo

Cada eparquía es gobernada por un obispo eparquial, que es el pastor de la porción del Pueblo de Dios a él confiada1. En algunos casos, varias eparquías pueden estar agrupadas bajo una sede metropolitana, con un arzobispo metropolitano que tiene autoridad sobre los obispos de las eparquías sufragáneas2. Por ejemplo, la Sede Metropolitana Bizantina de Pittsburgh en los Estados Unidos tiene eparquías sufragáneas como Passaic, Parma y Van Nuys3.

Los obispos de las eparquías orientales, al igual que los obispos latinos, realizan visitas ad limina a Roma para informar al Papa sobre el estado de sus eparquías y fortalecer los lazos de comunión con la Sede Apostólica11,12. La Santa Sede también interviene en la creación de nuevas eparquías y exarcados para atender las necesidades pastorales de los fieles orientales en la diáspora7.

Aspectos Litúrgicos y Ecuménicos

Las eparquías orientales mantienen sus propias tradiciones litúrgicas y rituales, que son un componente esencial de su identidad. Estas tradiciones son valoradas como una «legítima in unum conspirans varietas» del patrimonio ritual de la Iglesia Católica7. La diversidad litúrgica se celebra y se fomenta, con iniciativas para promover un mayor conocimiento de estas riquezas dentro de la Iglesia Católica7.

Además, las eparquías católicas orientales a menudo tienen contactos con las Iglesias Ortodoxas, con las que comparten un patrimonio litúrgico común. Estos contactos son vistos como una oportunidad para promover el diálogo ecuménico y la unidad entre todos los creyentes en Cristo13.

Conclusión

Las eparquías son elementos vitales en la estructura de las Iglesias Católicas Orientales, preservando sus ricas tradiciones espirituales, litúrgicas y canónicas. Funcionando como diócesis para los fieles de rito oriental, estas circunscripciones eclesiásticas demuestran la catolicidad de la Iglesia, que abarca una diversidad de expresiones eclesiales unidas en la fe con el Sucesor de Pedro. Su historia, desarrollo y continua vitalidad reflejan la solicitud pastoral de la Santa Sede por todos los fieles, tanto en sus tierras de origen como en la diáspora.

Citas

  1. Eparquía, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Eparquía (2015). 2 3 4 5

  2. Eparquía, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Eparquía. 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. Carta Apostólica con motivo del 350 aniversario de la Unión de Uzhorod, § 1 (1997). 2 3

  4. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el IV Sínodo de la Iglesia Católica Ucraniana (5 de octubre de 1985) - Discurso (1985).

  5. Papa Juan Pablo II. A la comunidad ucraniana en Argentina (10 de abril de 1987) - Discurso (1987).

  6. Papa Juan Pablo II. A la comunidad eslovaca de rito bizantino (15 de septiembre de 1984) - Discurso, § 2 (1984).

  7. Papa Juan Pablo II. Presentación del Código de Cánones de las Iglesias Orientales (25 de octubre de 1990) - Discurso (1990). 2 3 4

  8. prefacio, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Documento de antecedentes sobre las Iglesias Católicas Orientales (2017), § 1. 2 3 4 5

  9. Eslovaquia, Iglesia greco-católica en, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Eslovaquia, Iglesia greco-católica en (2015).

  10. Iglesia greco-católica rutena, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia greco-católica rutena (2015).

  11. Papa Juan Pablo II. A los Obispos Indios de las Iglesias Siro-Malabar y Malankara en su visita ad Limina (29 de agosto de 1980) - Discurso, § 3 (1980).

  12. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de la Iglesia Siro-Malankara en su visita ad Limina (13 de mayo de 2003) - Discurso, § 5 (2003).

  13. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Sínodo Intereparquial de las Eparquías Italo-Albanesas (11 de enero de 2005) - Discurso, § 4 (2005).