Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Epístola

Epístola
Comienzo de la Epístola a los Gálatas del Nuevo Testamento traducida del griego al latín. Un manuscrito iluminado, en la imagen el Apóstol Pablo entrega su Epístola a un gálata. Texto (comparar texto latino de la Vulgata Epistula Ad Galatas - Capítulo 1 Texto latino de la Vulgata en Vulgate.org Epistula Ad Galatas - Capítulo 1: [black]…. [red] Incipit epistula ad Galathas [black] [1.] Paulus apls [=apostolus] non ab hominib;[=bus] ne que per hominem sed per Ihm [=Iesum] xrm [=Christum] et Dm [=Deum] Pa trem qui suscitavit eum a mortuis [2.] et qui mecum sunt omnes frs [=fratres] ecclijs [=ecclesiis] Gala ti[a]e. [3.] Gra[tia] vob[is] et pax a D[e]o P[at]re et Domino nostro Ihu [=Iesu] xro [=Christo]. [4.] qui dedit semet. Dominio Público.

Una epístola se refiere principalmente a un género literario bíblico que comprende las cartas escritas por los Apóstoles a las comunidades cristianas o a individuos con autoridad, así como a documentos papales emitidos por el Romano Pontífice. Estas cartas apostólicas, que incluyen las epístolas paulinas y las epístolas católicas, son una parte fundamental del Nuevo Testamento y han sido reconocidas desde los primeros tiempos de la Iglesia como escrituras sagradas y canónicas. Su propósito varía desde la instrucción teológica y moral hasta la corrección de errores y el fomento de la unidad eclesiástica, reflejando la autoridad y el cuidado pastoral de sus autores.

Tabla de contenido

Epístolas en las Sagradas Escrituras

El término epístola (del latín epistola y del griego epistolé) se utiliza en las Escrituras para designar un tipo de comunicación escrita. Si bien en el Antiguo Testamento las cartas se conciben inicialmente como «escritos» o «libros» y luego evolucionan hacia una forma literaria más definida con un saludo formal y una conclusión epistolar, es en el Nuevo Testamento donde la epístola adquiere una forma altamente desarrollada y distintiva1.

Epístolas del Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento, la noción de epístola se desarrolló a lo largo del tiempo. Al principio, se usaba el término general de «libro» o «escrito». Ejemplos tempranos de mensajes escritos incluyen la carta de David a Joab sobre Urías (2 Samuel 11:14-15) y las órdenes de Jezabel a los ancianos de la ciudad respecto a Nabot (1 Reyes 21:8-9), donde la necesidad de secreto era primordial1. Con el tiempo, el término «escrito» (2 Crónicas 2:11; 21:12; Ester 3:13-14) dio paso a «carta» (2 Crónicas 30:1, 6; Esdras 4:7 ss.; Nehemías 2:7-9; Ester 9:26, 29). Estas cartas comenzaron a mostrar una estructura más formal, con un saludo explícito y una conclusión. Sin embargo, el Antiguo Testamento no ofrece ejemplos de correspondencia privada entre hebreos1.

Epístolas del Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento presenta una forma de epístola muy desarrollada. Los estudiosos distinguen entre la carta, que es una conversación privada y confidencial con el destinatario, y la epístola, que tiene un propósito más general, se dirige a todos los interesados y tiende a la publicación1.

Las epístolas del Nuevo Testamento se pueden clasificar en pre-paulinas, paulinas y post-paulinas1.

Epístolas Pre-Paulinas

El Libro de los Hechos de los Apóstoles muestra que los judíos de Jerusalén enviaban cartas ocasionales a las sinagogas de la Diáspora (Hechos 9:2, 22:5, 28:21). Un ejemplo notable es la carta escrita por los Apóstoles desde Jerusalén a las iglesias de Antioquía, Siria y Cilicia (Hechos 15:22-23). También se infiere del Nuevo Testamento la existencia de cartas de recomendación (1 Corintios 16:3; 2 Corintios 3:1; Romanos 16:1-2; Hechos 18:27). Los cristianos corintios, por ejemplo, se dirigieron a San Pablo por carta para resolver sus dificultades (1 Corintios 7:1)1.

Epístolas Paulinas

Las epístolas paulinas forman una colección que antiguamente se conocía como «o 'apóstolos»1. Aunque se les llama «epístolas», la dirigida a los Hebreos es más bien una homilía teológica1. San Pablo escribió catorce epístolas, según el canon de la Iglesia Católica2. Estas incluyen:

Algunas de estas epístolas, como las dirigidas a Timoteo y Tito, son conocidas como Epístolas Pastorales1,3. La Pontificia Comisión Bíblica ha afirmado que estas cartas pastorales fueron escritas por el propio Apóstol Pablo y siempre han sido consideradas genuinas y canónicas, a pesar de los intentos de algunos herejes de eliminarlas3,4. El Papa Benedicto XVI señaló que, aunque algunos exegetas modernos sugieren que estas cartas podrían haber sido escritas por la «Escuela Paulina», reflejan el legado del Apóstol para una nueva generación, e incluso algunas partes de la Segunda Carta a Timoteo parecen tan auténticas que solo podrían haber provenido del propio Pablo5.

El Canon Muratoriano, contemporáneo de San Ireneo, lista las trece epístolas paulinas (excluyendo Hebreos) y destaca que, aunque Pablo escribió dos veces a los Corintios y Tesalonicenses para su corrección, su escritura séptuple a iglesias específicas demuestra que hay una única Iglesia extendida por todo el mundo. Además, las cartas a Filemón, Tito y Timoteo, aunque personales, son santificadas en la estima de la Iglesia Católica y en la regulación de la disciplina eclesiástica6.

Epístolas Católicas

Las Epístolas Católicas son siete cartas que, a diferencia de las paulinas dirigidas a personas o iglesias específicas, fueron enviadas a los fieles en general, a la manera de una carta encíclica7. Estas son7:

Aunque la Segunda y Tercera Epístola de San Juan están dirigidas a personas particulares, se consideran católicas porque siempre se han agrupado con las epístolas que llevan ese nombre7. Estas epístolas se describen generalmente como post-paulinas y se nombran por su autor inspirado, no por el destinatario1.

Epístolas en la Liturgia

En la Iglesia Católica, la Epístola es una lectura de las Sagradas Escrituras que precede al Evangelio en la Misa y en otras liturgias8. Generalmente se toma de las cartas de los Apóstoles, aunque en el rito romano a veces puede provenir del Antiguo Testamento, a diferencia de la Iglesia Griega, donde siempre es de origen apostólico8.

En la Iglesia Griega, el término «Apóstol» también se refiere al libro que contiene las Epístolas para cada domingo y día festivo del año litúrgico. De este libro, el anagnostes (lector) lee la Epístola propia del día durante la celebración de la Liturgia. Las ediciones modernas de este libro incluyen no solo las Epístolas, sino también las antífonas y prokeimena propias para los diferentes días del año eclesiástico griego8.

Cartas Apostólicas y Eclesiásticas

Además de las epístolas bíblicas, el término Cartas Apostólicas también se refiere a documentos emitidos por el Papa o en su nombre, como bulas y breves9. Estas son Cartas Eclesiásticas, que son publicaciones o anuncios de órganos de autoridad eclesiástica, como sínodos, pero más específicamente de papas y obispos, dirigidas a los fieles en forma de cartas10.

Los papas comenzaron tempranamente a emitir leyes para toda la Iglesia o para individuos en forma de cartas. Un ejemplo temprano es la Carta del Papa Clemente I (90-99 d.C.) a los Corintios, que abordaba graves disensiones en esa comunidad. A medida que la Iglesia creció, el número de cartas papales aumentó, abordando cuestiones de fe y moral en diversas partes de la Iglesia. Los papas llamaron a estas cartas decreta, statuta, o decretalia constituta, incluso cuando tenían un carácter exhortatorio10.

Conclusión

Las epístolas son una parte esencial de la tradición católica, tanto en su forma bíblica como en su manifestación a través de la autoridad eclesiástica. Desde las cartas inspiradas de los Apóstoles que forman una parte crucial del Nuevo Testamento, hasta los documentos papales que guían y legislan para la Iglesia universal, las epístolas han sido y siguen siendo un medio vital para la enseñanza, la exhortación y la preservación de la doctrina y la disciplina católicas. Su estudio y comprensión son fundamentales para cualquier fiel que desee profundizar en las riquezas de la fe.

Citas

  1. Epístola (en la Escritura), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Epístola (en la Escritura). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  2. El canon de la Sagrada Escritura * - Del mismo decreto y los actos del mismo Sínodo Romano, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 180 (1854). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  3. Quaestiones de epistolis pastoralibus Pauli apostoli, preguntas sobre las cartas pastorales del apóstol Pablo - R. Afirmativa, Comisión Bíblica Pontificia. Quaestiones de epistolis pastoralibus Pauli apostoli, Preguntas sobre las Cartas Pastorales del Apóstol Pablo, § I (1913). 2

  4. El autor, la integridad y el tiempo de composición de las cartas pastorales de Pablo Apóstol - Respuesta de la Comisión Bíblica, 12 de junio de 1913, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3587 (1854).

  5. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 28 de enero de 2009: San Pablo (19). Visión teológica de las Cartas Pastorales, §San Pablo (19). Visión teológica de las Cartas Pastorales (2009).

  6. (in muratori, v. C. Antiq. Ital. Med. Oev, vol. III. Col. 854.), Caius. Fragmentos de Cayo, §Canon Muratorianus. 3 (215).

  7. Epístola católica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Epístola católica. 2 3 4 5 6 7

  8. Apóstol (en la Liturgia), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Apóstol (en la Liturgia). 2 3

  9. Cartas apostólicas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cartas apostólicas.

  10. Cartas eclesiásticas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cartas eclesiásticas. 2