Escuela de Salamanca
La Escuela de Salamanca fue un movimiento intelectual y teológico que surgió en la Universidad de Salamanca durante los siglos XV‑XVI. Integró la tradición tomista, el humanismo renacentista y corrientes nominalistas para renovar la filosofía, la teología, el derecho y la economía a la luz del evangelio. Sus miembros —entre los que destacan Fray Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Juan de Mariana y Melchor Cano— formularon los fundamentos de la doctrina del derecho natural, del derecho de gentes y de una ética social que influyó profundamente en la enseñanza social católica y en el desarrollo del derecho internacional moderno1.
Tabla de contenido
Orígenes y contexto histórico
La Universidad de Salamanca en el Renacimiento español
A principios del siglo XVI la Universidad de Salamanca se convirtió en un punto de encuentro para estudiantes y maestros provenientes de toda Europa. Allí se combinó la revitalización tomista —impulsada por la sustitución de los Sentencias de Lombardo por la Summa Theologiae de Santo Tomás, práctica iniciada por Pedro Crockaert y adoptada por Vitoria— con el humanismo renacentista, que fomentó el espíritu crítico y la valoración de las fuentes patrísticas y bíblicas2,2.
Influencias filosóficas
Vitoria recibió una formación nominalista en la Universidad de París, asistiendo a las lecciones de Juan de Celaya, discípulo de John Mair. Aunque nunca adoptó plenamente el nominalismo, esta corriente le aportó una visión práctica y jurídica que se reflejaría en su obra sobre la justicia y la soberanía de los pueblos3.
Principales exponentes
Francisco de Vitoria (1483‑1546)
Considerado el fundador de la escuela, Vitoria defendió la igualdad fundamental de los indios y los españoles como seres humanos racionales y libres, creados a imagen de Dios. En sus relectio de los indios sostuvo que los pueblos originarios conservan derechos naturales independientes de su condición de cristianos, y que sólo la ley divina puede juzgar sus asuntos, no la legislación humana4,5.
Domingo de Soto (1494‑1560)
Discípulo de Vitoria, Soto profundizó en la teoría del derecho de gentes y en la doctrina de la propiedad como institución social que debe servir al bien común. Sus escritos influyeron en la formulación posterior del principio de subsidiariedad en la enseñanza social católica6.
Juan de Mariana (1536‑1624)
Mariana aportó una reflexión política sobre la legitimidad del poder y la resistencia contra tiranías, anticipando ideas que más tarde serían retomadas en la teoría democrática cristiana7.
Melchor Cano (1509‑1660)
Cano, alumno de Vitoria, defendió la necesidad de corregir y ampliar la tradición tomista cuando ésta resultara insuficiente, marcando una actitud crítica que caracterizó a la escuela6.
Contribuciones doctrinales
Derecho natural y derecho de gentes
Los salmantinos aplicaron el derecho natural a la esfera internacional, argumentando que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana y no dependen de la fe o de la autoridad estatal. Este enfoque sirvió de base para la teoría moderna del derecho internacional, al proponer normas universales que regulan las relaciones entre pueblos y Estados1,8.
Derechos de los pueblos indígenas
Vitoria afirmó que los indígenas poseían dignidad humana y derechos de propiedad legítimos, y que la colonización debía guiarse por principios de justicia y caridad cristiana. Estas ideas fueron citadas por el Papa Juan Pablo II en 1992 como ejemplo de una ética cristiana aplicada a la evangelización4,9.
Teología moral y probabilismo incipiente
En sus obras Vitoria mostró una actitud probabilista temprana, sosteniendo que, ante la duda moral, es lícito seguir una opinión probable sustentada por la autoridad eclesial. Este enfoque influyó en el desarrollo posterior del probabilismo moral dentro de la tradición dominicana5,10.
Economía y teoría de la propiedad
Domingo de Soto y otros salmantinos analizaron la propiedad privada como un bien social que debe orientarse al bien común, anticipando conceptos que aparecerían en la encíclica Rerum Novarum de León XIII sobre la justicia social y la función social de los bienes11,12.
Influencia en la enseñanza social católica
La obra de la Escuela de Salamanca sirvió de puente entre la tradición escolástica medieval y la doctrina social contemporánea. El International Theological Commission reconoce que los teólogos salmantinos utilizaron el derecho natural para criticar la ideología imperialista y defender los derechos de los pueblos no cristianos, sentando bases para la encíclica Caritas in Veritate (2009) y otros documentos magisteriales que reafirman la dignidad humana y la solidaridad internacional1.
Asimismo, la visión de los salmantinos sobre la subsidiariedad y la función social de la propiedad influyó en la redacción de Gaudium et Spes (1965) y en la estructuración de la doctrina del bien común en la enseñanza social del Concilio Vaticano II13.
Legado y relevancia actual
En el derecho internacional
Los principios formulados por Vitoria y Soto son considerados precursores del derecho internacional moderno, especialmente en lo relativo a la soberanía de los pueblos y a la prohibición de la guerra de agresión. La International Law contemporánea reconoce a la Escuela de Salamanca como una de sus fuentes históricas esenciales8.
En la ética económica
Las reflexiones salmantinas sobre la justicia distributiva y la responsabilidad social de los empresarios siguen siendo citadas en debates sobre la economía solidaria y la responsabilidad corporativa dentro de la Iglesia11.
En la teología moral
El enfoque probabilista y la defensa de la autoridad de la revelación como guía suprema continúan influyendo en la formación moral de los seminaristas y en la elaboración de normas éticas en contextos de incertidumbre moral3,10.
Bibliografía selecta
Gregory Pine, The Incipient Probabilism of Francisco de Vitoria (varios volúmenes).
International Theological Commission, In Search of a Universal Ethic: A New Look at the Natural Law (2009).
J. Brian Benestad, Three Themes in Pope Benedict XVI’s Caritas in Veritate (2010).
Russell Hittinger, The Situation of Natural Law in Catholic Theology (2005).
Pope John Paul II, Discurso a los participantes del Simposio Internacional sobre la Historia de la Evangelización en América Latina (1992).
Citas
Capítulo 1: Convergencias - 1.5. Desarrollos posteriores, Comisión Teológica Internacional. En busca de una ética universal: Una nueva mirada a la ley natural, § 28 (2009). ↩ ↩2 ↩3
Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 11. ↩ ↩2
Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 12. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Participantes en el Simposio Internacional sobre la Historia de la Evangelización en América Latina (14 de mayo de 1992) - Discurso, § 5 (1992). ↩ ↩2
El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 1. ↩ ↩2
Richard Schenk, O.P. Lugares y tiempos: En busca de una tópica teológica, § 13. ↩ ↩2
Russell Hittinger. Dos modernismos, dos tomismos: Reflexiones sobre el centenario de la Carta de Pío X contra los modernistas, § 19. ↩
Matthew K. Minerd. Ius Gentium como ciencia moral públicamente articulada, § 7. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Participantes en el Simposio Internacional sobre la Historia de la Evangelización en América Latina (14 de mayo de 1992) - Discurso, § 6 (1992). ↩
Análisis textual, Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 13. ↩ ↩2
Doctrina social católica sobre la prioridad de la ley divina y los deberes, J. Brian Benestad. Tres temas en la Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI, § 11. ↩ ↩2
J. Brian Benestad. Tres temas en la Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI, § 12. ↩
Russell Hittinger. La coherencia de los cuatro principios básicos de la doctrina social católica: Una interpretación, § 32. ↩