Esdras y la reforma de la Ley

Esdras, sacerdote levítico y escriba experto en la Ley de Moisés, desempeñó un papel fundamental en la restauración del pueblo de Israel tras el exilio babilónico. A través de la lectura pública del Pentateuco, la renovación del pacto y la promulgación de reformas sociales y judiciales, impulsó una profunda reforma de la Ley que sentó las bases para la vida comunitaria del pueblo y dejó una huella perdurable en la tradición católica.
Tabla de contenido
Contexto histórico
El exilio y el regreso
Tras la destrucción de Jerusalén y el cautiverio en Babilonia, el pueblo judío vivió un periodo de dispersión que culminó con el permiso persa para regresar a su tierra natal. Este retorno, conocido como el exilio y la restauración, marcó el inicio de una nueva etapa en la que la Ley volvió a ser el centro de la vida comunitaria1.
El papel de Esdras como sacerdote y escriba
Esdras, descendiente de Aarón y miembro de la tribu de Leví, obtuvo del rey persa Artajerjes una carta real que le confería autoridad para gobernar y aplicar la Ley tanto del rey como de Dios2. Su doble función de sacerdote y escriba le permitió actuar como mediador entre la autoridad civil y la comunidad religiosa3.
La lectura pública de la Ley
En el primer día del séptimo mes, Esdras organizó una asamblea en la plaza frente a la puerta del agua, donde leyó el libro de la Ley desde la madrugada hasta el mediodía, con la ayuda de levitas que explicaban el texto al pueblo4. Esta lectura pública, descrita también en el libro de Nehemías, sirvió para renovar el conocimiento de la Torá y despertar la conciencia moral del pueblo3.
La reforma legislativa y social
El problema de los matrimonios mixtos
Al descubrir que muchos israelitas habían contraído matrimonio con mujeres extranjeras, Esdras pronunció una profunda lamentación y propuso una renovación del pacto que exigía la separación de esas uniones. La asamblea aceptó el llamado y, bajo la dirección de Esdras, se estableció una comisión que, tras tres meses, puso fin a los matrimonios mixtos5,3.
Renovación del pacto y la observancia de la Ley
El mismo evento condujo a la firma de un nuevo pacto que incluía la observancia estricta del Sabbat, los festines y el pago de los diezmos. Este pacto fue firmado por los príncipes, los levitas y el pueblo, y quedó registrado como una muestra de la fidelidad al Señor3.
Reformas judiciales
El edicto real también ordenó a Esdras nombrar magistrados y jueces que juzgaran al pueblo conforme a la Ley de Dios y a la del rey, imponiendo sanciones severas a los que desobedecieran2. Así, la justicia se volvió un componente esencial de la vida comunitaria.
Significado teológico y patrístico
Perspectiva de la Enciclopedia Católica
Según la Enciclopedia Católica, Esdras es visto como un «segundo Moisés», cuyo trabajo institucionalizó la observancia de la Ley y estructuró la vida religiosa del pueblo, influyendo de forma duradera en la tradición judía y cristiana3.
Comentario de Tomás de Aquino
Tomás de Aquino explica que los preceptos ceremoniales del Antiguo Pacto son ley positiva divina que, aunque literales, apuntan a la figura de Cristo como sumo sacerdote. La reforma de Esdras, al aplicar la Ley de manera concreta, prefigura la cumplimentación de la Ley en Cristo6.
Enseñanza del Catecismo
El Catecismo señala que la exiliación y la posterior reforma son prefiguraciones del sacrificio de Cristo, mostrando cómo la Ley sirve de preparación para la redención plena en el Evangelio7. Asimismo, el Catecismo destaca que la liturgia cristiana conserva la lectura del Antiguo Testamento como testimonio de esta continuidad histórica8.
Influencia en la liturgia y la vida de la Iglesia
Homilía del Papa Francisco
En la celebración del Domingo de la Palabra, el Papa Francisco recordó que, al igual que Esdras levantó el libro de la Ley, Jesús abrió el rollo del profeta Isaías, subrayando que la Palabra de Dios es el centro de la fe y la vida eclesial9.
Continuidad litúrgica
La práctica de leer la Escritura en la liturgia cristiana y de celebrar los sacramentos encuentra su raíz en la reforma de Esdras, que estableció la lectura pública como acto de comunidad y de renovación espiritual8.
Legado y reconocimiento en la tradición católica
Esdras es citado por los Padres de la Iglesia, como Ireneo, quien lo describe como el agente divino que restauró la legislación mosaica después del cautiverio10. Su figura es venerada como ejemplo de fidelidad a la Ley y de liderazgo moral, y su obra es considerada una prefiguración de la misión de Cristo como maestro de la verdad.
En la actualidad, la Iglesia reconoce en Esdras un modelo de liderazgo espiritual, de reforma moral y de compromiso con la justicia, valores que siguen inspirando a los fieles en la búsqueda de una vida conforme al Evangelio.
Citas
B2. Criterios específicos - 2.2. Segundo criterio específico: Contraste - A. El poder formativo de la pertenencia a una comunidad - 1) en Israel, Pontificia Comisión Bíblica. La Biblia y la Moral: Raíces bíblicas de la conducta cristiana, § 128 (2008). ↩
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Esdras 7. ↩ ↩2
Esdras, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Esdras. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Nehemías 8. ↩
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Esdras 10. ↩
Reginald M. Lynch, O.P. Tomás de Aquino sobre el Sacerdocio: Templo, Alegoría y la Humanidad de Cristo, § 10. ↩
Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 710. ↩
Sección uno la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1093. ↩ ↩2
Papa Francisco. Santa Misa con ocasión del Domingo de la Palabra de Dios (23 enero 2022) (2022). ↩
Las afirmaciones de Ireneo con respecto a las Divinas Escrituras, Eusebio de Cesarea. Historia de la Iglesia (Eusebio de Cesarea), §Libro V. Capítulo 8. 15 (325). ↩
