Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Estigmas

Estigmas
Un joven Padre Pío mostrando los estigmas (detalle de una foto del 19 de agosto de 1919). Dominio Público.

Los estigmas son marcas corporales que aparecen de manera sobrenatural en el cuerpo de una persona, reproduciendo las heridas de Jesucristo durante su Pasión. Estas marcas suelen manifestarse en las manos, los pies, el costado y la cabeza, coincidiendo con las cinco llagas principales de Cristo crucificado y las heridas de la corona de espinas. La Iglesia Católica ha reconocido algunos casos de estigmas como auténticos milagros, considerándolos un signo de profunda unión mística con los sufrimientos de Jesús y una manifestación de la devoción a su Pasión.

Tabla de contenido

¿Qué son los Estigmas?

El término estigma proviene del griego stigma, que significa marca o señal. En el contexto católico, se refiere a las heridas milagrosas que ciertos individuos reciben en sus cuerpos, las cuales corresponden a las llagas de Cristo. Estas heridas pueden ser visibles o invisibles, sangrantes o no, y a menudo se acompañan de un intenso dolor, especialmente durante la meditación de la Pasión de Cristo o en días específicos de la semana, como los viernes1.

Los estigmas son considerados por la Iglesia como un fenómeno místico, una gracia especial otorgada por Dios a almas particularmente devotas y unidas a Él. No son heridas autoinfligidas ni resultado de enfermedades, sino que su origen se atribuye a una intervención divina1.

Manifestaciones de los Estigmas

Las manifestaciones de los estigmas pueden variar, pero generalmente incluyen:

En algunos casos, las heridas no solo son visibles, sino que también sangran, y se ha reportado que desprenden una fragancia agradable en lugar de putrefacta, a pesar de su naturaleza abierta y sin curación aparente. El dolor asociado a estas llagas es a menudo descrito como insoportable, un reflejo de la agonía de Cristo1.

La Devoción a la Pasión de Cristo y los Estigmas

Los estigmas están intrínsecamente ligados a la devoción a la Pasión de Cristo, que es una práctica fundamental en la espiritualidad católica2. Esta devoción implica meditar sobre los sufrimientos de Jesús, desde su agonía en el Huerto de Getsemaní hasta su crucifixión y muerte. Para los estigmatizados, estas heridas son una participación física y espiritual en la Pasión de Cristo, un medio para unirse más profundamente a Él y a su sacrificio redentor3,4.

La Iglesia enseña que las llagas de Jesús son un «escándalo para la fe», pero al mismo tiempo son la «verificación de la fe»4. Una Iglesia que lleva las llagas es capaz de comprender y conmoverse por las heridas del mundo, haciéndolas suyas5. Los estigmas son, por tanto, un recordatorio visible del amor de Cristo y de su sufrimiento por la humanidad3,4.

Figuras Notables con Estigmas

A lo largo de la historia de la Iglesia, se han documentado numerosos casos de estigmatizados, aunque solo algunos han sido oficialmente reconocidos. Entre los más conocidos se encuentran:

San Francisco de Asís (1181/1182-1226)

San Francisco de Asís es el primer estigmatizado del que se tiene registro. Recibió las llagas en el monte Alvernia en el año 1224. Sus estigmas fueron visibles y sangrantes, y los llevó durante los últimos dos años de su vida, convirtiéndose en un testimonio viviente de su profunda identificación con Cristo crucificado.

Santa Catalina de Siena (1347-1380)

Santa Catalina de Siena recibió estigmas invisibles, lo que significa que experimentaba el dolor de las llagas de Cristo sin que las marcas fueran visibles para los demás. Esta forma de estigmatización también es reconocida por la Iglesia y subraya el aspecto espiritual y el sufrimiento interno.

Santa Rita de Casia (1381-1457)

Santa Rita de Casia es conocida por haber recibido una herida en la frente, una espina de la corona de Cristo. Esta llaga fue una manifestación física de su intensa contemplación de la Pasión de Jesús, culminando en años de oración y penitencia5.

Santa Gema Galgani (1878-1903)

Santa Gema Galgani experimentó estigmas visibles, especialmente los jueves por la noche y los viernes, cuando revivía la Pasión de Cristo. Sus estigmas eran a menudo sangrantes y se acompañaban de un dolor extremo.

San Pío de Pietrelcina (Padre Pío) (1887-1968)

El Padre Pío es uno de los estigmatizados más célebres y recientes. Sus estigmas, que aparecieron en 1918, fueron visibles y sangrantes durante cincuenta años, hasta su muerte. Numerosos testigos y exámenes médicos confirmaron la naturaleza inexplicable de sus heridas, que no se infectaban y a menudo desprendían un olor a flores.

Venerable Ana Catalina Emmerick (1774-1824)

La Venerable Ana Catalina Emmerick fue una mística y visionaria alemana que también experimentó los estigmas, incluyendo las llagas de la corona de espinas y las heridas de los clavos. Se dice que poseía un conocimiento asombroso, especialmente cuando los enfermos y pobres acudían a ella en busca de ayuda6.

Santa María Francisca de las Cinco Llagas de Jesús (1715-1791)

Santa María Francisca de las Cinco Llagas de Jesús, de la Tercera Orden de San Francisco, nació en Nápoles el 25 de marzo de 1715. Fue una de las figuras que también recibió la gracia de los estigmas7.

Discernimiento Eclesiástico

La Iglesia Católica aborda los casos de estigmas con gran cautela y rigor. Antes de reconocer la autenticidad de un estigmatizado, se realizan investigaciones exhaustivas para descartar cualquier explicación natural, como enfermedades, histeria, fraude o sugestión1. El proceso de discernimiento implica:

La Iglesia busca evidencias de que los estigmas son un signo de santidad y de una profunda unión con Dios, y no meramente un fenómeno físico. La presencia de otros carismas, como la bilocación, la profecía o la incorruptibilidad del cuerpo, a menudo acompaña a los estigmas en los casos reconocidos1.

Conclusión

Los estigmas son un fenómeno místico extraordinario en la tradición católica, que representa una profunda participación en los sufrimientos de Jesucristo. Aunque son raros y siempre sujetos a un riguroso discernimiento eclesiástico, los casos reconocidos sirven como un poderoso testimonio de la fe, la devoción a la Pasión de Cristo y la misteriosa unión entre Dios y sus santos.

Citas

  1. Estigmas místicos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Estigmas místicos. 2 3 4 5 6 7

  2. Devoción a la pasión de Cristo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Devoción a la Pasión de Cristo.

  3. Papa Francisco. Laura de Santa Catalina de Siena (1874-1949) - Homilía (2013). 2

  4. Papa Francisco. María Guadalupe García Zavala (1878-1963) - Homilía (2013). 2 3

  5. Papa Juan Pablo II. Rita de Casia (1381-1457) - Carta de Juan Pablo II (1982) (1900). 2

  6. Ven. Anne Catherine Emmerich, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Ven. Anne Catherine Emmerich.

  7. Infamia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Infamia.