Eucaristía

La Eucaristía, también conocida como la Santísima Comunión, es uno de los siete sacramentos de la Iglesia Católica y es considerada el «corazón y la cumbre de la vida de la Iglesia»1. En este sacramento, Jesucristo mismo está verdadera, real y sustancialmente presente bajo las especies de pan y vino2. La Eucaristía es el memorial del misterio pascual de Cristo, haciendo presente su sacrificio de la cruz y su resurrección, y derramando las gracias de salvación sobre la Iglesia3,1. Constituye el alimento espiritual de los fieles, uniéndolos con Cristo y entre sí en un solo cuerpo4,5.
Tabla de contenido
Origen e Institución
La institución de la Eucaristía se remonta a la Última Cena de Jesús con sus apóstoles la noche antes de su Pasión6,7. Los relatos de este evento se encuentran en los Evangelios de Mateo (Mt 26:26-29), Marcos (Mc 14:22-25), Lucas (Lc 22:15-20) y en la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (1 Cor 11:23-26)8,9. Estos relatos, aunque presentan diferencias sutiles en la redacción, coinciden en los elementos esenciales: Jesús tomó pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Este es mi cuerpo, que se entrega por vosotros»8,9. De manera similar, tomó el cáliz de vino, dio gracias y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre»8,10. Con el mandato «Haced esto en conmemoración mía», Jesús ordenó a sus apóstoles como sacerdotes y les mandó que perpetuaran este misterio11,9,12.
La Iglesia primitiva entendió este mandato como una instrucción para repetir las acciones y palabras de Jesús, que incluyen la fracción del pan y la oración de bendición y acción de gracias con las palabras de consagración del pan y el vino13. Desde los primeros tiempos, los cristianos se reunían para la «fracción del pan» (Hch 2:42, 46; 20:7-11), reconociendo la presencia del Señor en el pan y el vino consagrados7,14.
Más allá de la Última Cena, la Iglesia ha reconocido un «tenor eucarístico» en otros eventos bíblicos, como la multiplicación de los panes (Mc 6:30-44; Jn 6:1-14) y el encuentro de los discípulos de Emaús con el Resucitado, donde Jesús se revela «al partir el pan» (Lc 24:30-31, 35)7,15,16.
La Eucaristía como Sacrificio y Presencia Real
El Sacrificio de la Misa
La Eucaristía es el memorial del sacrificio de Cristo en la cruz3. No es una mera conmemoración de un evento pasado, sino que el sacrificio de la cruz se hace continuamente presente en la Iglesia cada vez que el sacerdote celebra la Eucaristía12,17. En la Última Cena, Jesús se ofreció a sí mismo a Dios Padre bajo las apariencias de pan y vino, siendo a la vez sacerdote y víctima11,9. Este sacrificio es «puro» y «limpio», como fue profetizado por Malaquías (Ml 1:11), y es la perfección y culminación de todos los sacrificios del Antiguo Testamento11.
La Presencia Real de Cristo
La presencia de Cristo en la Eucaristía es única y eleva a este sacramento por encima de todos los demás2. En el Santísimo Sacramento, el cuerpo y la sangre, junto con el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo, y por lo tanto, Cristo entero, están verdadera, real y sustancialmente contenidos2. Esta presencia se denomina «real» no para excluir otras formas de presencia, sino porque es una presencia en el sentido más pleno, una presencia sustancial2.
San Tomás de Aquino explica que la presencia del verdadero cuerpo y sangre de Cristo en este sacramento no puede ser detectada por los sentidos ni por el entendimiento, sino solo por la fe, que se apoya en la autoridad divina18. La conversión del pan en el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre es posible por la omnipotencia de Dios19. Para evitar el horror de comer carne humana y beber sangre, Dios permite que las apariencias sensibles del pan y el vino permanezcan, aunque la sustancia haya sido cambiada19. Además, Cristo está presente entero bajo cada una de las especies (pan y vino) y en cada partícula de la Hostia o del vino consagrado4.
Nombres de la Eucaristía
A lo largo de la historia, la Iglesia ha utilizado diversos nombres para referirse a este sacramento, cada uno destacando un aspecto particular de su riqueza5,20:
Eucaristía: Del griego eucharistein, que significa «dar gracias»20,21. Este nombre subraya que el sacramento es ante todo una acción de gracias a Dios por su obra de salvación22,20.
Cena del Señor: Recuerda la Última Cena que Cristo celebró con sus discípulos20.
Fracción del Pan: Un gesto característico de Jesús en la Última Cena y en la comida de Emaús, que la Iglesia primitiva usaba para designar sus asambleas eucarísticas20.
Santa y Divina Liturgia: Se refiere a que la Eucaristía es la acción por excelencia del culto cristiano20.
Santo Sacrificio de la Misa: Enfatiza que la Eucaristía hace presente el sacrificio único de Cristo en la cruz5,20.
Santa Comunión: Destaca la unión íntima que se establece con Cristo y con los demás fieles al recibir este sacramento5.
Viático: Significa «provisión para el camino», pues la Eucaristía es el alimento para el viaje hacia la vida eterna5.
La Celebración Litúrgica de la Eucaristía
La celebración eucarística sigue una estructura fundamental que se ha mantenido a lo largo de los siglos y que ha sido atestiguada desde el siglo II por San Justino Mártir23,24. Esta estructura se compone de dos grandes partes, que forman una única acción de culto24,25:
Liturgia de la Palabra
Esta parte incluye la proclamación de las lecturas de la Sagrada Escritura, la homilía y las oraciones universales (intercesiones)22,24. Dios habla a su pueblo, revelando el misterio de la redención y la salvación, y el pueblo responde con la profesión de fe y las intercesiones26.
Liturgia Eucarística
Esta es la parte central de la Misa y se desarrolla en momentos que corresponden a las palabras y acciones de Cristo en la Última Cena12,17:
Presentación de las Ofrendas: Se llevan al altar el pan y el vino con agua, los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos6,12,27.
Plegaria Eucarística: Es el corazón y la cumbre de toda la celebración28. En ella, se da gracias a Dios por toda la obra de salvación, y las ofrendas se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo22,12,27. Los elementos principales de la Plegaria Eucarística son28:
Prefacio y Aclamación (Sanctus): Acción de gracias a Dios Padre y unión con las potencias celestiales.
Epíclesis: Invocación al Espíritu Santo para que consagre los dones y los convierta en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Narración de la institución y Consagración: El sacerdote, actuando in persona Christi, pronuncia las palabras de Cristo sobre el pan y el vino, realizando el sacrificio que Él mismo instituyó28.
Anamnesis: La Iglesia recuerda la Pasión, Resurrección y Ascensión de Cristo, cumpliendo su mandato28.
Ofrenda: La Iglesia ofrece al Padre la Víctima inmaculada, y los fieles aprenden a ofrecerse a sí mismos28.
Intercesiones: Oraciones por toda la Iglesia, tanto en el cielo como en la tierra, por los vivos y los difuntos28.
Doxología final: Expresión de la glorificación de Dios, concluida con el «Amén» del pueblo28.
Fracción del Pan y Comunión: Los fieles reciben el Cuerpo del Señor de un solo pan y la Sangre del Señor de un solo cáliz, del mismo modo que los Apóstoles los recibieron de manos de Cristo12,27.
La Misa también incluye ritos introductorios, cuyo propósito es formar a los fieles en comunidad y disponerlos a escuchar la Palabra de Dios y celebrar la Eucaristía dignamente, y ritos de conclusión, que señalan la conexión entre la liturgia y la vida cristiana29,26.
Efectos de la Eucaristía
La recepción digna de la Eucaristía produce un doble efecto en el alma4:
Unión con Cristo: Como Él mismo dijo: «El que come mi Carne y bebe mi Sangre, permanece en mí y yo en él» (Jn 6:56)4.
Aumento de la gracia: Dado que el hombre se incorpora a Cristo y se une a sus miembros a través de la gracia, la Eucaristía aumenta la gracia en aquellos que la reciben dignamente4.
Además, la Eucaristía es la unidad del Cuerpo Místico de Cristo, es decir, la Iglesia, que este sacramento significa y causa4. La comunión con Cristo hace a los fieles un solo cuerpo, porque la vida de Cristo fluye en ellos, llevándolos a tener un solo corazón y una sola mente14.
Requisitos para la Recepción
Para recibir la Eucaristía dignamente, la Iglesia establece ciertas condiciones. Desde los primeros siglos, se ha insistido en que solo aquellos que han sido bautizados y creen en la doctrina eucarística pueden participar plenamente30,21. Además, el apóstol Pablo exhorta a los fieles a «examinarse a sí mismos» antes de comer el pan y beber el cáliz, advirtiendo que quien come y bebe indignamente, «come y bebe su propio juicio, al no discernir el Cuerpo del Señor» (1 Cor 11:28-29)11. Esto implica estar en estado de gracia, es decir, sin conciencia de pecado mortal.
Citas
En resumen, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1407 (1992). ↩ ↩2
V. El sacrificio sacramental, acción de gracias, memorial, presencia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1374 (1992). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
En resumen, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1409 (1992). ↩ ↩2
Parte 2: Los sacramentos de la Iglesia - El efecto de la Eucaristía, Tomás de Aquino. Sobre los Artículos de la Fe (De articulis fidei), §Parte 2 (1261). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Tercera parte - Del sacramento de la Eucaristía - ¿Si este sacramento es llamado convenientemente por diversos nombres? , Tomás de Aquino. Summa Theologiae, § III, Q. 73, A. 4, co. (1274). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
III. La Eucaristía en la economía de la salvación, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1333 (1992). ↩ ↩2
B3. Reciprocidad de la fe y los sacramentos en la iniciación cristiana - 3.3. La reciprocidad entre la fe y la Eucaristía - A) fundamento bíblico, Comisión Teológica Internacional. La reciprocidad entre la fe y los sacramentos en la economía sacramental, § 102 (2020). ↩ ↩2 ↩3
Tabla 1. Los cuatro relatos del Nuevo Testamento sobre la institución de la Eucaristía, William M. Wright IV. Tradiciones pregospelinas e interpretación postcrítica en Jesús de Nazaret de Benedicto XVI: Volumen 2, § 8. ↩ ↩2 ↩3
Capítulo I: El sacramento de la nueva y eterna alianza - El único sacrificio y sacerdocio de Jesucristo, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y la misión de la Iglesia, § 7 (2004). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
San Pablo (16): Teología de los sacramentos, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 10 de diciembre de 2008: San Pablo (16). Teología de los sacramentos (2008). ↩
Los sacramentos - La Sagrada Eucaristía - La Misa es un verdadero sacrificio - Prueba de la Escritura, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Sacramentos - La Sagrada Eucaristía (1566). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Capítulo II la estructura de la Misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la Misa - C. La liturgia de la Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 72 (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
II.2, Ansgar Santogrossi, O.S.B. Anáforas sin narración de institución: consideraciones históricas y dogmáticas, § 28. ↩
Capítulo I: El sacramento de la nueva y eterna alianza - El único sacrificio y sacerdocio de Jesucristo, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y la misión de la Iglesia, § 8 (2004). ↩ ↩2
Escritura, Roch Kereszty, O.Cist. Contemporaneidad: el misterio del tiempo litúrgico, § 3. ↩
Parte II: Las partes de la Misa como guía para el tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.A. Correspondencia con la última cena, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: comunión con Cristo y entre nosotros, § 77 (2012). ↩
Liturgia de la Eucaristía, Papa Francisco. Audiencia General del 28 de febrero de 2018 (2018). ↩ ↩2
Tercera parte - Del cambio del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo - ¿Si el cuerpo de Cristo está en este sacramento en verdad, o meramente como en una figura o signo? , Tomás de Aquino. Summa Theologiae, § III, Q. 75, A. 1, co. (1274). ↩
Capítulo 8 el significado de «los fieles reciben el cuerpo de Cristo», Tomás de Aquino. Razones de la Fe (De rationibus fidei), §Capítulo 8 (1264). ↩ ↩2
Capítulo II: La Eucaristía: un don para la Iglesia, siempre por descubrir - Los Padres y Doctores de la Iglesia, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y la misión de la Iglesia, § 13 (2004). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Anonymous. Tractado 15: las condiciones para la recepción eucarística en la Iglesia de San Justino Mártir, § 2. ↩ ↩2
En resumen, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1408 (1992). ↩ ↩2 ↩3
IV. La celebración litúrgica de la Eucaristía, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1345 (1992). ↩
IV. La celebración litúrgica de la Eucaristía, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1346 (1992). ↩ ↩2 ↩3
Parte II. Capítulo I - Los sacramentos de la iniciación cristiana. ¿Dónde se celebra la liturgia? , Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 277 (2005). ↩
Capítulo III - Orden de la celebración, Congregación para el Culto Divino. Directorio para las celebraciones dominicales en ausencia de sacerdote, § 41 (1988). ↩ ↩2
Parte II: Las partes de la Misa como guía para el tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.A. Correspondencia con la última cena, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: comunión con Cristo y entre nosotros, § 78 (2012). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo II la estructura de la Misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la Misa - C. La liturgia de la Eucaristía - La Plegaria Eucarística, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 79 (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Celebración Eucarística, Papa Francisco. Audiencia General del 20 de diciembre de 2017 (2017). ↩
Liturgia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia. ↩