Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Evangelio según San Juan

Evangelio según San Juan
fragmento con el texto de Juan 6:8-12. Dominio Público.

El Evangelio según San Juan es el cuarto de los evangelios canónicos y se distingue notablemente de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) por su estilo, contenido y énfasis teológico. Es una narración de la vida de Jesús desde su bautismo hasta su resurrección y sus apariciones a los discípulos. Tradicionalmente atribuido al apóstol Juan, este evangelio busca confirmar la fe en Jesús como el Cristo y el Hijo de Dios, presentando discursos y diálogos de Jesús que resaltan su majestad divina y su amor. A lo largo de la historia, ha sido reconocido como una fuente fundamental y históricamente creíble para el conocimiento de la vida de Jesucristo, siendo un testimonio sublime de la fe en el Hijo de Dios y una fuente inagotable de celo amoroso.

Tabla de contenido

Contenido y Estructura

El Evangelio de San Juan se organiza en cuatro secciones principales:

El evangelista muestra un cuidado especial en determinar la cronología exacta de los eventos1.

Peculiaridades Distintivas y Teología

El Evangelio de Juan se distingue por varias características que lo hacen único entre los evangelios canónicos.

Énfasis Teológico

A diferencia de los sinópticos, Juan se centra menos en los milagros como pruebas de la divinidad de Jesús y más en sus discursos y coloquios para profundizar en la comprensión de su majestad y amor divino1. El evangelista es conocido como el «teólogo» de los evangelistas debido a su interés teológico en la narración y en el registro de los discursos de Jesús1. Ideas como «la Luz del Mundo,» «la Verdad,» «la Vida,» y «la Resurrección» son temas recurrentes que estructuran su evangelio1.

La Persona del Redentor

La narrativa de Juan se centra en la persona del Redentor en un grado mucho mayor que en los sinópticos1. Desde sus primeras frases, Juan dirige la mirada hacia la eternidad, al Verbo Divino en el seno del Padre1,2,3. El evangelio subraya constantemente la dignidad y gloria del Verbo Eterno que se dignó a habitar entre los hombres para que, al recibir la revelación de su Majestad Divina, también pudiéramos participar de la plenitud de su gracia y verdad1.

Nombres y Títulos de Jesús

Jesús es presentado con títulos que resaltan su divinidad y su relación con el Padre:

El Espíritu Santo (El Paráclito)

Juan dedica una atención significativa al papel del Espíritu Santo, a quien Jesús llama el «Abogado» o «Paráclito»9,12. El Espíritu de la verdad guiará a los discípulos a toda la verdad, no hablará por su propia cuenta, sino que declarará lo que oiga y les anunciará las cosas que han de venir (Juan 16:13)12. Esta actividad interna del Paráclito permite a los discípulos dar testimonio de Jesús al mundo14.

Autoría

La tradición constante y universal de la Iglesia, que se remonta al siglo II, ha reconocido a Juan el Apóstol como el autor del Cuarto Evangelio15,16. Esta atribución se basa en:

A pesar de las objeciones críticas que surgieron a partir del siglo XVIII, la Iglesia Católica ha reafirmado la autoría apostólica de Juan, condenando las visiones contrarias1,15,16,17.

Circunstancias de la Composición

Fecha y Lugar

Aunque no hay información histórica totalmente precisa sobre la fecha de composición, la opinión general sitúa el evangelio en la última década del siglo I, específicamente alrededor del año 96 d.C. o los años siguientes1. Esto se deduce de varios factores:

El lugar de composición fue la provincia de Asia, siendo Éfeso el lugar más preciso según la tradición1.

Propósito e Importancia

El propósito del evangelista al componer el evangelio se expresa en Juan 20:31: «Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre»1. Juan buscaba confirmar la fe de los discípulos en el carácter mesiánico y la divinidad de Cristo, protegiéndolos de las enseñanzas heréticas que pudieran comprometer la pureza de su fe1. Su evangelio complementa las narraciones de los evangelistas anteriores, llenando vacíos y aclarando ciertos incidentes para evitar malas interpretaciones1.

El Evangelio de Juan es un testimonio fundamental de la fe de la Iglesia en el Hijo de Dios, una guía luminosa para su doctrina y una fuente inagotable de celo amoroso hacia su Maestro1.

Veracidad Histórica

La autenticidad histórica del Cuarto Evangelio ha sido objeto de debate, especialmente fuera de la Iglesia Católica, desde el siglo XVIII1. Sin embargo, la Iglesia ha defendido su genuinidad histórica1,18.

Argumentos a favor de la Genuinidad Histórica

Objeciones y Respuestas Católicas

Críticos como David Friedrich Strauss y Ferdinand Christian Baur negaron la autenticidad del evangelio, argumentando que Juan no pretendía escribir una historia, sino vestir sus ideas religiosas y especulaciones teológicas con un ropaje simbólico1. Algunos exegetas, aunque católicos, concedían una historicidad limitada, viendo en muchas porciones solo adornos simbólicos1.

La respuesta católica, sin embargo, sostiene que las dificultades derivadas de la comparación con los otros evangelios pueden resolverse razonablemente, teniendo en cuenta la diversidad de tiempo, propósito y audiencia para la que el autor escribió17. La Comisión Bíblica ha declarado que no se puede afirmar que los hechos narrados en el Cuarto Evangelio sean total o parcialmente inventados como alegorías o símbolos doctrinales, ni que los discursos del Señor no sean propiamente sus palabras, sino composiciones teológicas del escritor puestas en boca del Señor18. La narración de Juan es considerada un documento propiamente histórico18.

Conclusión

El Evangelio según San Juan es una obra maestra teológica y un pilar fundamental de la fe cristiana. Su profundo conocimiento de la divinidad de Cristo, su énfasis en el amor y la unidad, y su presentación del Espíritu Santo como el Paráclito, lo convierten en una fuente inagotable de inspiración y enseñanza para la Iglesia. La tradición católica ha sostenido firmemente su autoría apostólica y su veracidad histórica, reconociéndolo como un testimonio esencial para comprender la persona y misión de Jesucristo, el Verbo encarnado que es el camino, la verdad y la vida.

Citas

  1. Evangelio de San Juan, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Evangelio de San Juan. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

  2. La Santa Biblia, undefined. La Santa Biblia, §Juan 1:1-18 (1993). 2 3 4 5 6

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 1. 2 3 4 5 6

  4. Capítulo 1.— Se intenta distinguir de las Escrituras los oficios de la sabiduría y del conocimiento. Que al principio de Juan algunas cosas que se dicen pertenecen a la sabiduría, otras al conocimiento. Algunas cosas solo se conocen con la ayuda de la fe. Cómo vemos la fe que hay en nosotros. En la misma narración de Juan, algunas cosas se conocen por el sentido del cuerpo, otras solo por la razón de la mente, Agustín de Hipona. Sobre la Trinidad - Libro 13, §Capítulo 1. 2 (415). 2 3

  5. Sobre la palabra - ¿La palabra implica una relación con las criaturas? , Tomás de Aquino. Cuestiones Disputadas sobre la Verdad, §P. 4, A. 5 (1256).

  6. Artículo 2 - La verdad, Tomás de Aquino. El Credo de los Apóstoles (1273). 2

  7. Eduardo Echeverria. Ad Padre O’Collins, § 25.

  8. Papa Juan Pablo II. Jornada Mundial de la Juventud: ceremonia de bienvenida (San Pedro, 15 de agosto de 2000) - Discurso (2000). 2

  9. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 14. 2 3 4 5

  10. Evangelium, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Unctionis Infirmorum Eorumque Pastoralis Curae (Cuidado Pastoral de los Enfermos: Ritos de Unción y Viático), § 76. 2 3 4

  11. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 12. 2

  12. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 16. 2 3 4

  13. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 17. 2

  14. Resumen, William M. Wright IV. Escritura Inspirada como Vehículo Sacramental de Presencia Divina en el Evangelio de Juan y Dei Verbum, § 17.

  15. El autor y la verdad histórica del cuarto evangelio - Respuesta de la comisión bíblica, 29 de mayo de 1907, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3398 (1854). 2 3 4

  16. De quarto evangelio, sobre la autoría y la verdad histórica del cuarto evangelio - Resp.: Afirmativa, Pontificia Comisión Bíblica. De quarto evangelio, Sobre la autoría y la verdad histórica del cuarto Evangelio, §Dubium I (1907). 2 3 4

  17. De quarto evangelio, sobre la autoría y la verdad histórica del cuarto evangelio - Resp.: Afirmativa a ambas partes, Pontificia Comisión Bíblica. De quarto evangelio, Sobre la autoría y la verdad histórica del cuarto Evangelio, §Dubium II (1907). 2 3

  18. De quarto evangelio, sobre la autoría y la verdad histórica del cuarto evangelio - Resp.: Negativa, Pontificia Comisión Bíblica. De quarto evangelio, Sobre la autoría y la verdad histórica del cuarto Evangelio, §Dubium III (1907). 2 3 4