Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Evangelización de Japón

La evangelización de Japón constituye uno de los episodios más dramáticos y significativos de la historia misionera de la Iglesia Católica. Desde la llegada del primer misionero cristiano, San Francisco Javier, en 1549, hasta los intensos períodos de persecución y el testimonio de los mártires de Nagasaki, la fe cristiana logró arraigar profundamente en la sociedad japonesa, pese a los severos obstáculos impuestos por los gobernantes del país. El proceso se caracteriza por la labor incansable de religiosos y laicos, la expansión de comunidades cristianas, la brutal represión bajo los shogunes Tokugawa y la posterior revitalización de la fe tras la apertura de Japón en el siglo XIX. Este artículo repasa los momentos clave, los protagonistas y el legado de la evangelización japonesa.

Tabla de contenido

Primeras misiones (siglo XVI)

Llegada de San Francisco Xavier

San Francisco Xavier, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús, arribó a la ciudad de Kagoshima el 15 de agosto de 1549, iniciando la labor evangelizadora en el archipiélago japonés1. Durante sus primeros dos años aprendió el idioma y tradujo los artículos de fe al japonés, lo que le permitió predicar y bautizar a numerosos habitantes, aunque también provocó la hostilidad de los monjes budistas que lo expulsaron de la ciudad1. Su paso sentó las bases para la rápida expansión del cristianismo en el sur de Japón, donde en pocos años se contabilizaron más de doscientos mil fieles2.

Expansión de la comunidad cristiana

Tras la partida de Xavier, la labor quedó a cargo de sus compañeros, entre ellos el fraile Luis de Almeida y el jesuita Paolo Miki, quienes continuaron la evangelización en regiones como Hirado y Nagasaki3. La presencia de misioneros de distintas órdenes (jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos) favoreció la fundación de iglesias, hospitales y escuelas, y la conversión de cientos de japoneses, tanto nobles como campesinos4.

Persecuciones y mártires (siglo XVII)

Contexto político y edictos anti‑cristianos

A partir de 1587, el shogunato Tokugawa inició una serie de edictos que prohibían la práctica del cristianismo, imponiendo penas de muerte y la obligación de pisotear imágenes religiosas4. El shogun Ieyasu Tokugawa y sus sucesores, Hidetada y Iemitsu, reforzaron la represión, obligando a los cristianos a renunciar bajo amenaza de ser quemados vivos o torturados4. Estas medidas culminaron en la famosa crucifixión de 26 mártires en Nagasaki el 5 de febrero de 1597, entre los que se encontraban tres jesuitas japoneses (Paolo Miki, Juan Goto y Jacobo Kisai) y veintisiete tercieras franciscanas2,5.

Los mártires de Nagasaki

Los martires de Nagasaki fueron canonizados el 8 de junio de 1862 por el Papa Pío IX, reconociendo su testimonio de fe frente a la muerte en la cruz5. Entre ellos destacan:

La persecución continuó durante décadas, con episodios como el «gran martirio» de 1622, donde cincuenta‑dos cristianos fueron ejecutados en un solo día en Nagasaki4, y la brutal tortura conocida como ana‑tsurushi, que consistía en sumergir al prisionero en agua hirviendo hasta la muerte7.

Número de mártires y beatificaciones

Según la martyrología de la época, participaron 55 jesuitas, 36 franciscanos, 38 dominicos y 20 agustinos en los sacrificios de la fe; de ellos, el Papa Pío IX y el Papa León XIII declararon venerables a 36 jesuitas, 25 franciscanos, 21 dominicos, 5 agustinos y 107 laicos8. En total, se estima que alrededor de 1 200 cristianos murieron durante los siglos XVI‑XVIII por su fe8.

Reapertura y renacimiento (siglo XIX)

Llegada de los misioneros después de la apertura

Con la forzada apertura de Japón tras la expedición del Almirante Perry en 1854, la Iglesia pudo volver a establecerse. El sacerdote Fr. Petitjean descubrió una comunidad cristiana oculta en Nagasaki el 17 de marzo de 1865, marcando el inicio de la reconstrucción pastoral9. En 1866 fue nombrado obispo y vicar apostólico, impulsando la organización de distritos católicos y la fundación de un seminario para formar clérigos nativos9.

Beatificaciones y canonizaciones del siglo XIX

El Papa Pío IX beatificó a los 205 mártires de Nagasaki el 7 de julio de 1867, reconociendo su sacrificio y fortaleciendo la devoción popular10. Posteriormente, el Papa León XIII continuó el proceso de canonización, elevando a varios de estos mártires al culto público8.

Japón en la Iglesia contemporánea

Visitas papales y reconocimiento

El Papa Juan Pablo II visitó Japón en 1981, celebrando la beatificación de los mártires y subrayando su papel como «semilla del cristianismo en Asia»11,12. En su discurso en la colina de los mártires de Nagasaki, recordó el sacrificio de los 26 mártires de 1597 y su testimonio de amor al Padre13. Más recientemente, el Papa Leo XIV ha reiterado la importancia del testimonio japonés para la misión universal de la Iglesia, invitando a los fieles a seguir el ejemplo de los mártires en la defensa de la fe y la libertad religiosa.

Situación actual de la Iglesia en Japón

Hoy la Iglesia Católica en Japón cuenta con aproximadamente 440 000 fieles, organizados en dioceses como el de Nagasaki y el de Osaka, y mantiene una activa labor pastoral, educativa y caritativa. La memoria de los mártires sigue siendo un pilar espiritual que inspira a la comunidad católica japonesa y a los peregrinos de todo el mundo.

Legado y significado

La evangelización de Japón demuestra la capacidad del Evangelio para germinar incluso en los contextos más adversos. El testimonio de los misioneros y los mártires japoneses ha dejado una huella indeleble en la historia de la Iglesia, recordándonos que la fe auténtica se manifiesta no solo en la predicación, sino también en el sacrificio y la constancia frente a la persecución. Su legado sigue alimentando la misión evangelizadora de la Iglesia en Asia y en el mundo entero.

Citas

  1. San Francisco Javier, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Francisco Javier. 2

  2. Los mártires de Japón, I (a. D. 1597), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 274. 2

  3. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 483.

  4. Japón, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Japón. 2 3 4

  5. Santos Pedro Bautista y veinticinco compañeros, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santos Pedro Bautista y Veinticinco Compañeros. 2 3

  6. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Paolo Miki, Pietro Battista Blasquez y Compañeros (†1597) - Biografía (1862).

  7. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Lorenzo da Manila Ruiz y 15 compañeros (1633-37) - Biografía (1987).

  8. Mártires japoneses, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Mártires japoneses. 2 3

  9. Nagasaki, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Nagasaki. 2

  10. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 450.

  11. Papa Juan Pablo II. Mensaje al pueblo de Asia (21 de febrero de 1981) - Discurso, § 14 (1981).

  12. Papa Juan Pablo II. Encuentro con obispos japoneses en la Nunciatura Apostólica de Tokio (23 de febrero de 1981) - Discurso, § 1 (1981).

  13. Papa Juan Pablo II. Visita a la Colina de los Mártires en Nagasaki (26 de febrero de 1981) - Discurso, § 1 (1981).