Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Excomunión ferendae sententiae

La excomunión ferendae sententiae es una censura canónica de carácter medicinal que se impone mediante una sentencia judicial, a diferencia de la excomunión latae sententiae que se produce automáticamente por la comisión del delito. Este artículo aborda su definición, fundamentos históricos y canónicos, quiénes pueden imponerla, el proceso jurídico que la regula, sus efectos y la forma de levantarla, ofreciendo una visión integral para el lector interesado en el derecho canónico y la disciplina eclesiástica.

Tabla de contenido

Definición y características esenciales

Concepto jurídico

La excomunión ferendae sententiae es la censura que sólo se efectúa mediante una declaración judicial del competente tribunal eclesiástico, después de que el culpable haya sido citado, oído y declarado culpable1. Se diferencia de la latae sententiae, que se incurre ipso facto por el propio delito sin necesidad de un proceso judicial1.

Naturaleza pública

Al ser impuesta por sentencia, la ferendae debe ser pública, pues el juez declara formalmente la censura y la comunica a la comunidad eclesial1. Esta publicidad subraya la dimensión correctiva y preventiva de la medida.

Finalidad curativa

El objetivo principal es la corrección del pecador y su reconciliación con la Iglesia, no la mera condena. El Concilio de Lyons (1245) enfatiza que la excomunión busca la curación y no la destrucción del fiel, requiriendo una actuación cautelosa y escrita por parte del juez2.

Fundamento histórico y canónico

Evolución histórica

Desde los primeros concilios, la excomunión se ha considerado la censura más grave y ha evolucionado de prácticas solemnes a procedimientos judiciales estructurados, manteniendo siempre su carácter medicinal1.

Normas del Código de Derecho Canónico

Sujetos competentes para imponerla

Autoridad eclesiástica

Solo quien posee jurisdicción en el foro externo puede imponer la excomunión ferendae: obispos, vicarios generales, tribunales eclesiásticos y, en casos específicos, la Santa Sede. Un párroco no tiene autoridad para dictar esta censura de forma judicial1.

Reserva de la censura

Algunas excomuniones están reservadas al Papa o a los obispos, según la gravedad del delito y la normativa vigente. La reserva determina quién puede levantar la censura; en casos reservados, solo la autoridad competente puede conceder la absolución1.

Procedimiento judicial

Etapas del proceso

  1. Advertencia (monición): antes de la imposición, se requieren tres advertencias o una perentoria, salvo que el delito sea notorio5.

  2. Citación y juicio: el censurado es citado, se le informa del delito y se le brinda oportunidad de defensa.

  3. Sentencia declaratoria: el tribunal pronuncia la excomunión, la hace pública y entrega copia al censurado.

Publicación y efectos

La sentencia debe ser documentada por escrito y entregada al censurado dentro del mes siguiente, según el Concilio de Lyons2. La excomunión priva al fiel de la comunión eucarística y de la participación en actos litúrgicos, pero no anula la gracia bautismal1.

Levantamiento y absolución

Autoridad competente

La absolución de la excomunión ferendae corresponde al juez que la impuso o a la autoridad a quien la reserva haya sido delegada. En casos reservados al Papa, solo él o sus delegados pueden concederla1.

Procedimiento de absolución

El levantamiento es jurisdiccional, no sacramental; por ello, precede a la absolución sacramental del pecado subyacente1. El fiel debe mostrar arrepentimiento sincero y cumplir con cualquier condición impuesta por el tribunal, como restitución o penitencia.

Casos contemporáneos y normativa actual

Delitos reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe

Los delitos de herejía, apostasía y cisma conllevan excomunión latae o mayor; la Congregación tiene competencia para remitir dichas censuras en el foro externo, siguiendo el procedimiento establecido en sus normas (art. 2)6.

Aplicación práctica

En la práctica actual, la excomunión ferendae se reserva a delitos graves que requieren juicio, como la violación de la disciplina clerical o la comisión de abusos graves, garantizando siempre el derecho de defensa y la posibilidad de reconciliación.

Conclusión

La excomunión ferendae sententiae constituye una herramienta jurídica esencial del Derecho Canónico, diseñada para corregir al fiel que ha cometido una falta grave, preservar la integridad de la comunidad eclesial y promover la reconciliación. Su imposición mediante juicio garantiza el respeto al debido proceso, mientras que su carácter curativo refleja la profunda misión pastoral de la Iglesia de llevar a sus hijos de regreso al camino de la gracia.

Citas

  1. Excomunión, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Excomunión. 2 3 4 5 6 7 8 9

  2. Constituciones - {41} sobre la excomunión 1, Documento del Concilio. Primer Concilio de Lyon, (1245 d.C.), § I. 19 (1245). 2

  3. Título II. Ley penal y precepto penal. Código de Derecho Canónico, § 1318 (1983).

  4. Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1463.

  5. Censuras eclesiásticas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Censuras eclesiásticas.

  6. Parte primera: Normas sustantivas - Art. 2, Congregación para la Doctrina de la Fe. Normas relativas a los delitos reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe, §Art. 2 (2021).