Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Exultet

El Exultet (también llamado Preconio pascual o Proclama de Pascua) es el himno litúrgico que el diácono (o el sacerdote) proclama durante la Vigilia Pascual, al encender la vela pascual y bendecirla. Su texto celebra la Resurrección de Cristo, la luz que vence a las tinieblas y la salvación que el Señor brinda a la humanidad. Con una rica historia que se remonta a los primeros siglos del cristianismo, el Exultet combina poesía, simbolismo del fuego y tradición musical, constituyéndose en uno de los momentos más emotivos y teológicamente profundos del tiempo pascual.

Tabla de contenido

Historia y desarrollo

Orígenes antiguos

El himno tiene sus raíces en la liturgia de la Iglesia primitiva. Ya en el siglo IV se utilizaba una forma de praeconium (anuncio) para proclamar la alegría pascual, y la Liber Pontificalis atribuye su introducción en la Iglesia de Roma al papa Zósimo1. Fuentes externas a Roma —Italia, Galia y España— también evidencian el uso temprano de la vela pascual y del canto de alabanza al Cristo resucitado1.

Evolución del texto

El título oficial del himno en el Misal es Praeconium, aunque la fórmula que ha perdurado es la que hoy conocemos como Exultet. A lo largo de los siglos, distintas versiones litúrgicas coexistieron (por ejemplo, la oración «Deus mundi conditor» del Gelasian Sacramentary), pero la forma actual sobrevivió mientras otras desaparecían1.

Reforma litúrgica moderna

Tras el Concilio Vaticano II, la reforma del Misal romano mantuvo el Exultet como elemento esencial de la Vigilia Pascual, garantizando su integridad textual y musical. La edición típica tercera del Misal (2011) describe el rito de la proclamación y las condiciones bajo las cuales puede ser cantado por un sacerdote o, en caso de necesidad, por un cantor laico, con pequeñas adaptaciones del texto2.

Significado litúrgico

Función en la Vigilia Pascual

Durante la vigilia, el diácono incensa el libro y la vela pascual, y luego proclama el Exultet en el ambón o en un atril, mientras los fieles permanecen de pie con velas encendidas en sus manos2. El himno anuncia la gloria de la Resurrección, invita a la comunidad a exultar y a recibir la luz de Cristo que disipa la oscuridad del pecado.

Simbolismo del fuego

El fuego es el símbolo central del Exultet. La liturgia del nuevo fuego, que se enciende al romperse la noche de la Vigilia, rememora la luz que ilumina el mundo. La oración que bendice el fuego proclama a Dios como «luz inextinguible» y solicita que esa luz ilumine los corazones de los fieles, recordando la salida de Moisés de Egipto como prefiguración de la liberación cristiana3. Cuando el diácono canta el Exultet, el fuego se convierte en imagen viva de la victoria de Cristo sobre la muerte.

Relación con la vela pascual

La vela pascual simboliza a Cristo, la Luz del Mundo, y su encendido marca el inicio de la celebración pascual. El Exultet la bendice, la presenta como «candelabrum que ilumina la Iglesia» y la eleva a la dignidad de testigo de la luz eterna1.

Texto y estructura

El himno está dividido en varias secciones que alternan invocaciones, alabanzas y peticiones:

  1. Invocación a los ángeles y a los cielos – «Exultet, laetetur, cantet… los ángeles del Señor»2.

  2. Alabanza a la luz divina – «Que la gloria de Dios inunde la tierra, que el fuego eterno brille»2.

  3. Petición de gracia – «Señor, derrama tu luz sobre nosotros, para que cantemos con perfecta alabanza»2.

  4. Conclusión triunfal – «¡Surge el Señor, verdaderamente, hoy ha resucitado!»2.

El texto combina latín clásico con expresiones poéticas medievales, y en la práctica se canta con una melodía que varía según la tradición local, aunque la estructura rítmica se mantiene constante para facilitar la participación de la asamblea.

Música y canto

El Exultet posee una melodía viva y alegre, que ha sido adaptada a diferentes estilos musicales a lo largo de los siglos. En la tradición occidental, se suele cantar en modo gregoriano o con acompañamiento coral. En la liturgia oriental, el canto del nuevo fuego y la proclamación del Exultet adquieren una dimensión más dramática, a veces acompañada de instrumentos tradicionales, aunque la esencia del texto permanece idéntica3.

Uso contemporáneo

Normas actuales

El Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos insiste en que la proclamación del Exultet no sea apresurada; cada palabra debe recibir su pleno peso litúrgico, y la participación de los fieles (encendido de velas, respuesta a los cantos) es esencial para la experiencia comunitaria del misterio pascual4.

Enseñanzas papales

En sus Audiencias Generales, el Papa Juan Pablo II resaltó la importancia del Exultet como «el anuncio de la Resurrección que hace vibrar los corazones de los fieles» y subrayó su papel en la renovación de la fe durante la Vigilia Pascual5.

Influencia cultural y artística

El Exultet ha inspirado obras de arte, manuscritos iluminados y composiciones musicales. En la Edad Media, los libros de misas incluían ilustraciones que mostraban al diácono cantando el himno junto a la vela pascual, reforzando el vínculo entre palabra, luz y salvación. En la actualidad, su texto se recita o se canta en cámaras de estudio, y su mensaje sigue resonando en la vida litúrgica de la Iglesia universal.

Conclusión

El Exultet es mucho más que una simple canción; es una proclamación teológica que reúne la historia de la salvación, el simbolismo del fuego y la alegría pascual. Cada año, al encender la vela pascual y al oír sus palabras, la comunidad cristiana renueva su compromiso de vivir en la luz de Cristo resucitado, recordando que la victoria sobre la muerte es una realidad presente y permanente.

Citas

  1. Exultet, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Exultet. 2 3 4

  2. Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual en la Noche Santa, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al Inglés según la Tercera Edición Típica), §Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor (2011). 2 3 4 5 6

  3. Uso litúrgico del fuego, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Uso Litúrgico del Fuego. 2

  4. Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual - La estructura de la Vigilia Pascual y el significado de sus diferentes elementos y partes, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta Circular sobre la Preparación y Celebración de las Fiestas Pascuales, § VII. A. 2. 91 (1988).

  5. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 12 de abril de 1995 (1995).