Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Fe y razón

La relación entre fe y razón es un tema fundamental en la teología y filosofía católica, que explora cómo estas dos vías de conocimiento, aunque distintas en su origen y objeto, son complementarias y se refuerzan mutuamente en la búsqueda de la verdad. La Iglesia Católica ha sostenido consistentemente que no puede haber una verdadera contradicción entre la fe y la razón, ya que ambas provienen de Dios, la fuente de toda verdad. Este artículo profundiza en la naturaleza de la fe y la razón, su interacción histórica y teológica, y su relevancia en el pensamiento católico.

Tabla de contenido

La Distinción entre Fe y Razón

La tradición católica reconoce una distinción clara entre la fe y la razón, no solo en sus principios sino también en sus objetos1.

Razón Natural

La razón natural se refiere a la capacidad humana de adquirir conocimiento a través de la percepción sensorial, la inferencia lógica y la experiencia2. Es la luz natural del intelecto que permite al ser humano conocer principios universales y derivar conclusiones a partir de la evidencia3. Por medio de la razón, se pueden conocer verdades sobre el mundo natural, las ciencias (como la biología y las matemáticas), y también verdades fundamentales sobre Dios, como su existencia y algunas de sus perfecciones, a partir de las cosas creadas4,5,6,7. San Pablo, en su Carta a los Romanos, ya afirmaba que las cualidades invisibles de Dios pueden ser percibidas claramente a través de las cosas creadas7,1.

Fe Divina

La fe divina, por otro lado, es un don sobrenatural que reside en el intelecto humano3. Permite al ser humano creer en verdades reveladas por Dios, no porque puedan ser demostradas por la razón, sino porque Dios mismo las ha revelado y Él no puede engañar ni ser engañado8,9. El objeto de la fe incluye misterios que están ocultos en Dios y que no podrían ser conocidos por la razón natural si no hubieran sido divinamente revelados, como el misterio de la Santísima Trinidad o la Encarnación10,5,1. La fe es un acto de asentimiento a la verdad divina porque es Dios quien la revela3.

La Armonía y Complementariedad de Fe y Razón

Aunque distintas, la fe y la razón no son opuestas; más bien, la Iglesia Católica enseña que están en armonía y se complementan mutuamente11,12,13. No puede haber una verdadera divergencia entre ellas, ya que ambas tienen su origen en la misma fuente de verdad inmutable y eterna: Dios11,14,12,13.

La Razón al Servicio de la Fe

La razón puede ayudar a la fe de varias maneras4:

La Fe al Servicio de la Razón

La fe, a su vez, ilumina y perfecciona la razón12,13:

Perspectiva Histórica y Teológica

La relación entre fe y razón ha sido un tema constante en la historia del pensamiento cristiano, con figuras clave que han articulado su interacción.

San Agustín de Hipona

San Agustín, una figura central en la tradición occidental, consideraba la fe y la razón como dos fuerzas que deben cooperar para llevar a la persona humana al conocimiento de la verdad18,19. Su famosa máxima «Crede, ut intelligas» (Cree para que puedas entender) subraya que la fe es un paso hacia el entendimiento19,20. Al mismo tiempo, también enseñó «Intellige, ut credas» (Entiende para que puedas creer), reconociendo que la razón tiene un papel en mostrar en qué se debe creer19. Para Agustín, la fe no es una facultad distinta o un sustituto del intelecto, sino su «salvación», que lo asiste en el descubrimiento de dimensiones más sublimes de la mente21. La fe cura el ojo del espíritu para que pueda ver la luz de Dios22.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino es reconocido por haber logrado una síntesis notable entre fe y razón, dando prioridad a su armonía23. Él distinguió claramente entre teología y filosofía basándose en sus diferentes fuentes, métodos y objetos24. La teología se basa en la revelación divina, mientras que la filosofía se apoya en la razón natural y la evidencia24. Sin embargo, Tomás sostuvo firmemente que la fe y la razón no pueden contradecirse, ya que ambas proceden de Dios14.

Tomás de Aquino identificó dos órdenes de conocimiento1:

  1. Verdades accesibles a la razón natural: Como la existencia de Dios, que pueden ser conocidas por la razón, pero que la fe también revela para que sean conocidas más fácilmente, con mayor certeza y sin error4,7.

  2. Misterios de la fe: Verdades que superan la capacidad de la razón humana y solo pueden ser conocidas a través de la revelación divina, como el misterio de la Santísima Trinidad10,1.

La razón, para Tomás, tiene la dignidad de poder captar las verdades de la fe y buscar entenderlas16. La fe, a su vez, impulsa al creyente a buscar una comprensión más profunda de sus verdades (fides quaerens intellectum)16.

El Magisterio de la Iglesia

El Magisterio de la Iglesia ha reafirmado consistentemente la relación armónica entre fe y razón.

Conclusión

La fe y la razón son dones de Dios al ser humano, cada una con su propia esfera de acción, pero destinadas a trabajar en conjunto para el descubrimiento de la verdad plena. La tradición católica, a través de figuras como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, y el Magisterio de la Iglesia, ha defendido y promovido una visión de su relación como mutuamente enriquecedora. La razón natural puede preparar el camino para la fe y profundizar en su comprensión, mientras que la fe ilumina la razón, la protege del error y la eleva a verdades que de otro modo permanecerían inaccesibles. En esta dinámica unión, el ser humano se acerca a Dios, la fuente última de toda verdad y conocimiento.

Citas

  1. Cap. 4. Fe y razón, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3015 (1854). 2 3 4 5 6 7

  2. Mats Wahlberg. Fe, Realismo y Razón Universal: Reflexiones MacIntyreanas sobre Fides et Ratio, § 3. 2 3 4

  3. Cajetan Cuddy, O.P. Dei Filius IV: Sobre la fe y la razón, § 6. 2 3

  4. Cajetan Cuddy, O.P. Dei Filius IV: Sobre la fe y la razón, § 12. 2 3 4 5 6

  5. Anselm Ramelow, O.P. Cuando el Entendimiento Busca la Fe: ¿Ofrece la Religión Recursos para la Renovación de la Racionalidad Contemporánea? , § 17. 2

  6. Fe y razón (contra Louis Eugene Bautain) - Tesis escritas por Bautain bajo orden de su obispo, Sept. 8, 1840, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 2751 (1854).

  7. Audiencia general del 21 de Noviembre de 2012, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 21 de Noviembre de 2012 (2012). 2 3 4 5

  8. Fe y razón * - De la encíclica, «Qui Pluribus,» Nov. 9, 1846, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 2778 (1854).

  9. Fe y razón * - De la encíclica, «Qui Pluribus,» Nov. 9, 1846, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 2780 (1854).

  10. Cajetan Cuddy, O.P. Dei Filius IV: Sobre la fe y la razón, § 11. 2 3 4

  11. Capítulo V - Las intervenciones del Magisterio en cuestiones filosóficas - El discernimiento del Magisterio como diakonía de la verdad, Papa Juan Pablo II. Fides et Ratio, § 53 (1998). 2 3 4

  12. Fe y razón * - De la encíclica, «Qui Pluribus,» Nov. 9, 1846, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 2776 (1854). 2 3 4 5 6

  13. Capítulo 3: Dando cuenta de la verdad de Dios - 1. La verdad de Dios y la racionalidad de la teología, Comisión Teológica Internacional. Teología Hoy: Perspectivas, Principios y Criterios, § 64 (2011). 2 3 4

  14. IV, Anselm Ramelow, O.P. Cuando el Entendimiento Busca la Fe: ¿Ofrece la Religión Recursos para la Renovación de la Racionalidad Contemporánea? , § 16. 2 3

  15. Thomas Hibbs, Eric M. Johnston, G. J. McAleer, Mary Shivanandan, W. Jerome Bracken, C.P., Roger W. Nutt, Christopher J. Malloy, Christopher Kaczor. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 5, No. 1), § 4.

  16. Thomas Weinandy, OFM, Cap. Fe y Razón: Juan Pablo y Aquino, § 6. 2 3 4 5

  17. Thomas Weinandy, OFM, Cap. Fe y Razón: Juan Pablo y Aquino, § 7. 2

  18. Papa Juan Pablo II. Augustinum Hipponensem, § I (1986).

  19. B1. Razón y fe, Papa Juan Pablo II. Augustinum Hipponensem, § II.1 (1986). 2 3

  20. Agustín de Hipona. Sermones sobre lecciones seleccionadas del Nuevo Testamento - Sermón 76, § 1 (420).

  21. Matthew L. Lamb. Temporalidad e Historia: Reflexiones de San Agustín y Bernard Lonergan, § 7.

  22. Agustín de Hipona. Soliloquios, Libro I, § 12 (420).

  23. Fe y razón: Juan Pablo y Aquino, Thomas Weinandy, OFM, Cap. Fe y Razón: Juan Pablo y Aquino, § 1. 2 3

  24. Sto. Tomás de Aquino sobre la fe y la razón, Leo J. Elders. Fe y Razón: La Síntesis de Sto. Tomás de Aquino, § 2. 2