Filocalía

La Filocalía es una extensa antología de textos ascéticos y místicos, especialmente aquellos relacionados con la oración hesicasta. Publicada por primera vez en Venecia en 1782, esta obra fue editada por Macario (Notaras), metropolitano de Corinto (1731-1805), y Nicodemo del Monte Santo (1749-1809)1. El término griego philokalia se traduce literalmente como «amor por lo bello y lo bueno»1. En el contexto de la espiritualidad cristiana, la Filocalía ha sido fundamental para la revitalización de la oración y la renovación de la vida monástica en Oriente, particularmente en Rusia, donde dio origen a un movimiento «filocálico» que sigue activo1.
Tabla de contenido
Orígenes y Significado del Término
El vocablo griego philokalia (φιλοκαλία) significa «amor a la belleza y el bien»1. Aunque en la antigüedad San Agustín lo consideraba sinónimo de filosofía, Eusebio ya lo empleaba para designar colecciones de textos1. De hecho, San Basilio y San Gregorio Nacianceno utilizaron este mismo título para una antología de extractos de las obras de Orígenes, que incluía secciones Sobre las Escrituras y Sobre el libre albedrío1.
La Filocalía de Macario y Nicodemo
La edición más conocida de la Filocalía es la compilada por Macario y Nicodemo. Esta obra monumental, que abarca 1200 páginas en folio, contiene tanto fragmentos como obras completas de aproximadamente treinta y seis autores que vivieron entre los siglos IV y XV1. Su publicación en 1782 representó el logro editorial más significativo del mundo ortodoxo griego durante el período de dominación turca1.
Los editores seleccionaron estos textos con criterios específicos, buscando mostrar cómo los dogmas cristianos deben ser vividos a través de la oración, la cual, por la gracia divina, conduce a la deificación y a la paz interior1. Aunque los autores originales no pretendían establecer una espiritualidad normativa, la selección de textos en la Filocalía ha tenido un impacto profundo en la forma en que se entiende la vida espiritual en la Iglesia Ortodoxa1.
Traducciones y Difusión
La influencia de la Filocalía se extendió rápidamente más allá del mundo griego gracias a diversas traducciones:
Eslavo Eclesiástico (Dobrotoljubie): Poco después de la edición griega, apareció una versión en eslavo eclesiástico, titulada Dobrotoljubie, preparada por Pajisij Velyčkovs’kyj y publicada en Moscú en 17931,2. Esta no fue una mera traducción, ya que Pajisij había trabajado previamente con los mismos textos patrísticos1. A diferencia de la edición griega, cuya influencia se limitó a los círculos monásticos, el Dobrotoljubie gozó de una amplia circulación en la Ortodoxia eslava y fue recomendado por los starcy (ancianos espirituales), llegando incluso a influir en la piedad popular, como se evidencia en obras como El Relato Sincero de un Peregrino Ruso1,2.
Ruso: Una traducción al ruso fue realizada por Teófano el Recluso, publicada en cinco volúmenes por el Monasterio Ruso del Monte Athos entre 1877 y 19051. Esta edición tuvo una difusión muy amplia y se convirtió en una referencia fundamental para la espiritualidad rusa1.
Otras Lenguas: La Filocalía también ha sido traducida a otras lenguas orientales y existen ediciones completas en varios idiomas occidentales1.
La Filocalía y el Hesicasmo
La Filocalía es una obra central para comprender el hesicasmo, un sistema espiritual bizantino que busca la hesychia (paz, quietud) como medio para alcanzar una unión íntima con Dios a través de la contemplación3. Los hesicastas valoran la vida eremítica y cultivan el silencio tanto externo como interno, controlando los «pensamientos» errantes3.
La publicación de la Filocalía en 1782 fue crucial para el «movimiento filocálico» de los siglos XVIII y XIX, que representó un resurgimiento de la espiritualidad hesicasta3. Este movimiento ha sido fundamental para la renovación de la vida monástica en el Este, especialmente en Rusia, y continúa activo hoy en día1.
Ascetismo en la Tradición Católica
Aunque la Filocalía es una obra de la tradición ortodoxa, los principios de ascetismo que promueve son también fundamentales en la espiritualidad católica. El ascetismo (del griego askesis, que significa práctica o ejercicio) se refiere a las prácticas espirituales realizadas para adquirir hábitos de virtud4. No debe confundirse con la austeridad extrema, ya que la perfección no reside únicamente en la mortificación corporal, sino que esta es una ayuda y un medio para alcanzar la verdadera perfección4.
El ascetismo cristiano es un esfuerzo por alcanzar la perfección, que culmina en la unión con Dios5. Dada la naturaleza humana debilitada por el pecado original, este fin solo se logra superando obstáculos como las concupiscencias, con la ayuda de la gracia divina5. Este combate moral implica «despojarse del hombre viejo»5.
En la vida contemplativa católica, el ascetismo es un camino de liberación de la «mundanalidad» y fomenta una vida conforme a la lógica del Evangelio, que es la del don de sí mismo6. Las monjas de clausura, por ejemplo, buscan purificar su corazón y mente a través de la oración, la renuncia, la vida fraterna y la escucha de la Palabra de Dios, lo que alimenta su compromiso ascético y las prepara para la unión con el Esposo divino7. Este retiro del mundo les permite estar presentes a la humanidad y al mundo de una manera más profunda, en el corazón de Cristo, escuchando en sus corazones la adoración, la angustia y los sufrimientos de toda la humanidad8.
Conclusión
La Filocalía es una obra de inmensa importancia espiritual que ha moldeado la vida de oración y la práctica ascética en el cristianismo oriental. Su énfasis en la oración hesicasta y la búsqueda de la unión con Dios resuena con los principios ascéticos que también son valorados en la tradición católica, demostrando la profunda conexión en la búsqueda de la perfección espiritual que comparten ambas ramas del cristianismo.
Citas
Philocalia, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Philocalia (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17
Dobrotoljubie, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Dobrotoljubie (2015). ↩ ↩2
Hesicasmo, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §hesicasmo (2015). ↩ ↩2 ↩3
Ascetismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ascetismo. ↩ ↩2
Teología ascética, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Teología Ascética. ↩ ↩2 ↩3
Ascetismo, Papa Francisco. Vultum Dei quaerere, § 35 (2016). ↩
Parte I - El significado y el valor de la clausura de las monjas - La dimensión ascética del claustro, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Verbi Sponsa - Instrucción sobre la vida contemplativa y sobre la clausura de las monjas, § 5 (1999). ↩
Directrices sobre la formación en los institutos religiosos - IV. Formación en los institutos enteramente ordenados a la contemplación, especialmente los de monjas (pc 7) - Ascetismo, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Directrices sobre la Formación en los Institutos Religiosos, § 80 (1990). ↩