Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Forma Ordinaria del Rito Romano

Forma Ordinaria del Rito Romano
fotografía hecha por mí Lima 24 septiembre 2006 a las 14:49 (CEST). Transferido de fr.wikipedia a Commons. El cargador original fue Lima en Wikipedia en francés. CC BY-SA 2.5 📄

La Forma Ordinaria del Rito Romano es la expresión litúrgica promulgada por los Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II que constituye la forma normativa y cotidiana del Sacramento de la Eucaristía en la Iglesia latina. Se diferencia de la Forma Extraordinaria (el Misal de 1962) y está basada en el Missale Romanum editado en el Concilio Vaticano II, el cual busca la plena participación consciente y activa del Pueblo de Dios, manteniendo la unidad litúrgica de la Iglesia universal1.

Tabla de contenido

Definición y alcance

Concepto de forma ordinaria

La forma ordinaria se refiere al uso del Missal Romano vigente, es decir, la edición típica aprobada por Pablo VI y revisada por Juan Pablo II, que constituye la lex orandi (norma de oración) del rito romano en la actualidad2. Esta forma es la expresión ordinaria del rito, mientras que la forma extraordinaria es una expresión extraordinaria pero legítima del mismo rito2.

Base jurídica

El Concilio Vaticano II, a través de la Constitución Sacrosanctum Concilium, ordenó la reforma litúrgica para «renovar y adelantar la liturgia» y establecer normas que guiarían la revisión del rito romano1. Posteriormente, el Papa Francisco, mediante la carta Traditionis custodes, confirmó que los libros litúrgicos promulgados por Pablo VI y Juan Paul II constituyen la única expresión del lex orandi del rito romano, abrogando normas anteriores que permitían un uso más amplio de la forma extraordinaria1.

Historia y desarrollo

Orígenes del Misal Tridentino

El Missale Romanum de San Pío V, promulgado por la bula Quo primum (1570), estableció una única forma de celebrar la Misa en la Iglesia latina, suprimiendo ritos locales que no tuvieran al menos dos siglos de tradición3.

Reforma del siglo XX

A partir de la reforma de Pío X (1908) y la de Pío XII (1952‑55), se inició una serie de cambios que culminaron con la publicación del Missal Romano de Pablo VI (1970) y su revisión por Juan Pablo II (2002). Estas reformas introdujeron una mayor claridad textual, la supresión de ritos superfluos y la incorporación de la participación activa del laicado4.

La forma extraordinaria y su regulación

El motu proprio Summorum Pontificum (2007) reconoció la validez del Misal de 1962 como forma extraordinaria, pero subrayó que la forma ordinaria sigue siendo la norma principal2.

Estructura litúrgica de la forma ordinaria

Partes de la Misa

Según la descripción del Liturgy of the Mass y la General Instruction of the Roman Missal (GIRM), la Misa se divide en:

  1. Ritos Introductorios (entrada, saludo, acto penitencial, Kyrie, Gloria, colecta) – cuyo propósito es formar la comunidad y preparar al fiel para la celebración5.

  2. Liturgia de la Palabra (lecturas, salmo responsorial, aclamación antes del Evangelio, homilía, credo) – donde Dios habla al pueblo6.

  3. Liturgia Eucarística (pre‑cántico, oración eucarística, Sanctus, Plegaria Eucarística, Agnus Dei, comunión) – el centro del sacrificio cristiano7.

  4. Ritos de Conclusión (oración después de la comunión, bendición, despedida) – que envían a los fieles a vivir el Evangelio8.

Rol del sacerdote

El presbítero, como presidente del culto, debe explicar brevemente la liturgia cuando lo indique el rubro, adaptando el discurso al entendimiento de los fieles sin alterar el sentido del texto del Misal9.

Música y canto

El canto gregoriano sigue siendo la forma musical recomendada para los fieles, especialmente en los momentos del Kyrie, Credo, Sanctus y Agnus Dei, conforme al encargo del Papa Pablo VI de promover la participación en latín mediante el libro Jubilate Deo10.

Relación con la Liturgia de las Horas

El Catecismo de la Iglesia Católica señala que la Liturgia de las Horas es la oración del Pueblo de Dios y complementa la Misa, invitando a los fieles a participar en los Oficios, particularmente en Vísperas y Laudes11.

Autoridad y normativa actual

Traditionis custodes (2021)

El documento del Papa Francisco reafirma que los libros litúrgicos de Pablo VI y Juan Pablo II son la única expresión del lex orandi del rito romano, y que cualquier uso de la forma extraordinaria debe estar bajo la autoridad del obispo local, con el objetivo de preservar la unidad y la participación plena del pueblo de Dios1.

Implementación episcopal

Los obispos, guiados por la GIRM y los documentos conciliares, deben velar por la correcta aplicación de la forma ordinaria, asegurando que los fieles comprendan y vivan la liturgia de manera activa y consciente1.

Impacto pastoral

La forma ordinaria, al estar traducida y adaptada a los contextos locales, facilita la participación plena de los fieles, favorece la unidad litúrgica y responde a las necesidades pastorales contemporáneas sin romper la continuidad histórica del rito romano1.

Ver también

Citas

  1. Papa Francisco. Carta del Santo Padre a los obispos de todo el mundo, que acompaña la Carta Apostólica Motu Proprio dada «Traditionis custodes» (2021). 2 3 4 5 6

  2. Carta apostólica dada motu proprio Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1978, Papa Benedicto XVI. Summorum Pontificum (2007). 2 3

  3. Papa Pío V. Quo Primum (1570).

  4. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la reforma litúrgica: una problematización de la tradición en la Iglesia católica y el acercamiento católico-ortodoxo, § 11.

  5. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - A. Los ritos introductorios, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 46 (2003).

  6. Celebración eucarística, Papa Francisco. Audiencia General del 20 de diciembre de 2017 (2017).

  7. Liturgia de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia de la Misa.

  8. Capítulo III - Orden de la celebración, Congregación para el Culto Divino. Directorio para las celebraciones dominicales en ausencia de presbítero, § 41 (1988).

  9. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - II. Los diferentes elementos de la misa - Las oraciones y otras partes correspondientes al sacerdote, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 31 (2003).

  10. Sagrada Congregación para el Culto Divino - Carta Voluntati obsequens a los obispos, que acompaña el cuadernillo Jubilate Deo, 14 de abril de 1974, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Voluntati obsequens (1974).

  11. Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1175.