Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Francisco de Vitoria

Francisco de Vitoria
Francisco de Vitoria, Estatua frente a San Esteban en Salamanca. Original (Texto original: foto propia), --Jacob Burckhardt 16:44, 13 September 2007 (UTC), CC BY-SA 3.0 📄

Francisco de Vitoria (1483‑1546) fue un fraile dominico, teólogo y jurista español, considerado uno de los fundadores de la Escuela de Salamanca y precursor del derecho internacional moderno. Su pensamiento, profundamente arraigado en la tradición tomista, combinó la rigurosidad escolástica con la sensibilidad humanista del Renacimiento, lo que le permitió formular una defensa de los derechos naturales de los pueblos indígenas de América y sentar las bases de una teoría universal del derecho de gentes. Su obra sigue siendo una referencia esencial para la ética, la política y el derecho dentro del magisterio de la Iglesia.

Tabla de contenido

Vida y formación

Orígenes y estudios iniciales

Francisco de Vitoria nació en Compludo, en la provincia de León, y ingresó en la Orden de Predicadores a muy temprana edad. Tras la novicia, se trasladó a la Universidad de París, donde estudió entre 1508 y 1523 bajo la tutela de destacados dominicos tomistas como Peter Crockaert y Gil Charronelle, miembros de una corriente que revivía la Summa Theologiae de Santo Tomás en sustitución de los Sentencias de Pedro Lombardo1.

Influencias académicas

En Salamanca, Vitoria adoptó la Summa como texto principal de sus comentarios, enseñándola durante veinte años a pesar de la oposición de la normativa universitaria1. Su formación también estuvo marcada por el humanismo renacentista, que le inculcó un espíritu crítico y la costumbre de probar todas las autoridades, incluso las más veneradas1. Asimismo, estuvo expuesto al nominalismo a través de las lecciones de Juan de Celaya, alumno de John Mair, lo que influyó en el carácter práctico y jurisprudencial de su obra2.

Obra teológica y filosófica

Metodología interdisciplinaria

Vitoria consideraba que la tarea del teólogo abarcaba «todo lo que concierne a Dios y a las cosas de Dios», por lo que integró teología, ética, política y derecho en sus reflexiones3. En su relectio De potestate civili afirmaba que «la oficina y llamado del teólogo es tan amplio, que ninguna controversia puede considerarse ajena a su profesión»3.

Probabilismo incipiente

Aunque su pensamiento se sustenta en la tradición tomista, Vitoria introdujo elementos que lo acercan al probabilismo, defendiendo la posibilidad de seguir una opinión moral sólidamente probable aun cuando exista una opinión más probable en contra4. Esta postura ha sido señalada como una de las primeras manifestaciones del probabilismo en la moral cristiana3.

Contribución al derecho natural y al derecho internacional

Fundamentación de los derechos naturales

Vitoria sostuvo que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana y no dependen de la fe o de la condición política de cada individuo5. A partir de esta premisa, defendió que los pueblos indígenas poseían los mismos derechos fundamentales que los cristianos, al ser también seres racionales creados a imagen y semejanza de Dios6.

Principios del derecho de gentes

En sus relectio de los indios y otras obras, Vitoria formuló los primeros principios de un derecho universal que regula las relaciones entre los pueblos y los Estados, anticipando la idea moderna de derecho internacional5. El Papa Pío XII reconoció que «de Vitoria surgieron los principios del derecho internacional, enseñados poco después en Salamanca»7, y el Papa Juan Pablo II resaltó su concepto de «Totus Orbis», una visión de convivencia basada en el respeto mutuo y la dignidad humana8.

Defensa de los derechos de los pueblos indígenas

Igualdad y dignidad humana

Vitoria argumentó que los indios eran «verdaderos dueños de sus bienes al igual que los cristianos» y que su situación de vulnerabilidad se debía, en gran parte, a la falta de educación y no a una inferioridad natural9. Según él, la caridad cristiana obligaba a los pueblos más avanzados a ayudar a los más atrasados, justificando la intervención española pero siempre bajo el respeto a la dignidad indígena9.

Crítica a la justificación imperialista

En sus escritos, Vitoria denunció la pretensión de los reyes de considerar a los indios como súbditos del imperio sin su consentimiento, afirmando que «no son sujetos por derecho humano, sino que sus asuntos deben ser juzgados por la ley divina»2. Esta postura influyó en los debates de Valladolid y en la posterior crítica de la colonización española.

Influencia y legado

Escuela de Salamanca y desarrollo posterior

Vitoria es considerado el padre de la Escuela de Salamanca, cuyas ideas fueron perfeccionadas por teólogos como Francisco Suárez y Robert Bellarmine, y más tarde por juristas como Hugo Grocio7. Su enfoque tomista‑humanista sentó las bases para la reflexión moral y jurídica de la Contrarreforma y del Concilio de Trento10.

Recepción contemporánea

El Comité Teológico Internacional reconoce que los teólogos españoles del siglo XVI, siguiendo el ejemplo de Vitoria, emplearon el derecho natural para contestar la ideología imperialista y defender los derechos de los pueblos no cristianos5. Además, estudios recientes subrayan la necesidad de situar a Vitoria dentro de la tradición tomista, evitando interpretaciones simplistas que lo presenten exclusivamente como progresista o conservador11.

Pensamiento y método

Relación entre razón y autoridad

Vitoria defendía que la razón debe estar subordinada a la autoridad revelada y a sus intérpretes autorizados, evitando el escepticismo excesivo y la subjetividad moral2. Esta postura equilibraba la crítica humanista con la fidelidad a la enseñanza de la Iglesia.

Aplicación práctica del derecho natural

Su obra combina la teoría del derecho natural con la jurisprudencia concreta, abordando casos como la legitimidad del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón y la soberanía de los pueblos americanos, demostrando la relevancia práctica de sus principios morales y legales4.

Reconocimientos e impacto en la doctrina social

Aunque no ha sido canonizado, la figura de Francisco de Vitoria es celebrada por la Iglesia como un ejemplo de pensamiento cristiano comprometido con la justicia universal. Sus ideas continúan influyendo en la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente en los documentos que abordan los derechos humanos, la dignidad de la persona y la solidaridad internacional.

Citas

  1. Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 11. 2 3

  2. Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 12. 2 3

  3. Análisis textual, Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 13. 2 3

  4. Probabilismo, Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 3. 2

  5. Capítulo 1: Convergencias - 1.5. Desarrollos ulteriores, Comisión Teológica Internacional. En busca de una ética universal: Una nueva mirada a la ley natural, § 28 (2009). 2 3

  6. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Simposio Internacional sobre la Historia de la Evangelización en América Latina (14 de mayo de 1992) - Discurso, § 5 (1992).

  7. Papa Pío XII. Discurso al embajador de la República Dominicana ante la Santa Sede (8 de enero de 1948) - Discurso (1948). 2

  8. Papa Juan Pablo II. Viaje apostólico a España: A los representantes del Cuerpo Diplomático reunidos en la Nunciatura Apostólica de Madrid (16 de junio de 1993) - Discurso (1993).

  9. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Simposio Internacional sobre la Historia de la Evangelización en América Latina (14 de mayo de 1992) - Discurso, § 6 (1992). 2

  10. Serge-Thomas Bonino, O.P. La tradición tomista, § 12.

  11. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, Gregory Pine, O.P. El probabilismo incipiente de Francisco de Vitoria, § 1.