Gloria
El Gloria in excelsis Deo, comúnmente conocido como el Gloria, es un himno antiguo y venerable dentro de la liturgia católica. Este canto de alabanza, que comienza con las palabras de los ángeles en el nacimiento de Jesús, es una parte integral de la Misa en ciertas festividades y domingos. A lo largo de la historia de la Iglesia, el Gloria ha sido un medio para que los fieles glorifiquen a Dios Padre y al Cordero, Jesucristo, reunidos en el Espíritu Santo. Su texto es fijo y no puede ser reemplazado por ninguna otra composición.
Tabla de contenido
Orígenes y Desarrollo Histórico
El Gloria es una gran doxología, también conocida como hymnus angelicus (himno angélico), que tiene sus raíces en una forma griega muy antigua1,2. Comienza con las palabras que los ángeles cantaron en el momento del nacimiento de Cristo en Belén: «Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad» (Lucas 2:14)3,1,4. Desde el siglo II, se añadieron a estas palabras angélicas aclamaciones como «Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria», y posteriormente, otras invocaciones como «Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, que quitas el pecado del mundo…»4.
Una forma ligeramente diferente de este himno se encuentra en las «Constituciones Apostólicas» del siglo III, y una versión muy similar aparece en el Codex Alexandrinus del siglo V1,5. La tradición atribuye la traducción al latín a San Hilario de Poitiers (fallecido en 366), quien pudo haberla aprendido durante su exilio en Oriente1.
Introducción en la Liturgia Romana
La introducción del Gloria en la liturgia romana se desarrolló gradualmente:
El Liber Pontificalis menciona que el Papa Telesforo (c. 128-139) ordenó que el Gloria in excelsis Deo se dijera en las Misas nocturnas de Navidad antes del sacrificio1.
Posteriormente, el Papa Símaco (498-514) extendió su uso a todos los domingos y festividades de mártires, aunque inicialmente solo para los obispos1.
El Ordo Romanus I indica que el pontífice comenzaba el Gloria «si el tiempo lo permitía», y los sacerdotes solo podían decirlo en Pascua. El Ordo de San Amando y el Sacramentario Gregoriano confirman esta restricción, permitiendo a los presbíteros recitarlo únicamente en la Vigilia Pascual y el día de su ordenación1.
Con el tiempo, la práctica se generalizó, y el Gloria se consolidó como un himno de alabanza a cada Persona de la Santísima Trinidad1.
Significado Teológico y Litúrgico
El Gloria es un himno antiquísimo y venerable en el que la Iglesia, reunida en el Espíritu Santo, glorifica y suplica a Dios Padre y al Cordero6,3. Este himno subraya la continuidad entre el nacimiento y la muerte de Cristo, entre la Navidad y la Pascua, aspectos inseparables del único misterio de salvación4.
Estructura del Himno
El texto del Gloria es fijo y no puede ser sustituido por ningún otro6. Es una oración de alabanza dirigida a la Santísima Trinidad, aunque la mención del Espíritu Santo es concisa («con el Espíritu Santo») y parece haber sido una adición posterior1. El himno presenta una serie de cláusulas dispuestas en paralelos con un ritmo suelto, más evidente en su forma griega original1.
Lugar en la Misa
El Gloria se canta o se recita los domingos fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, en solemnidades y fiestas, y en celebraciones especiales de carácter más solemne6. Es parte de los ritos introductorios de la Misa, siguiendo el Acto Penitencial3. El sacerdote, un cantor o el coro pueden entonarlo, y luego es cantado por todos juntos, o por el pueblo alternando con el coro, o solo por el coro6. Si no se canta, se recita por todos juntos o por dos partes de la congregación respondiéndose mutuamente6. En Misas con un solo ministro, el sacerdote y el ministro lo recitan juntos7.
El Gloria es una de las «doxologías mayores», diferenciándose de la «doxología menor» o Gloria Patri2. Su inclusión al comienzo de la celebración eucarística sirve para expresar gratitud por el encuentro entre la miseria humana y la misericordia divina3.
Aspectos Musicales
La música del Gloria en la Misa ha sido objeto de diversas composiciones a lo largo de la historia. En el canto llano, se utiliza la melodía del Graduale Romanum8. En las Misas figuradas, el coro no debe repetir las palabras del celebrante, sino que debe comenzar con «Et in terra pax»1,8. La legislación eclesiástica reciente ha enfatizado la importancia de que la música del Gloria preserve la unidad de composición propia de su texto, evitando que se componga en piezas separadas8. También se ha señalado que el Gloria y el Credo deben ser relativamente cortos, siguiendo la tradición gregoriana, para no prolongar indebidamente la espera del sacerdote en el altar8.
Conclusión
El Gloria in excelsis Deo es mucho más que un simple himno; es una expresión profunda de la fe católica, un eco del canto angélico que anunció la encarnación de Cristo. Su presencia en la liturgia dominical y festiva nos invita a unir nuestras voces a las del cielo, glorificando a Dios por su inmensa gloria y pidiendo la paz en la tierra. A través de este himno venerable, la Iglesia continúa su tradición de alabanza y súplica, recordando el misterio de la salvación que se extiende desde Belén hasta el Calvario.
Citas
Gloria in excelsis Deo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Gloria in Excelsis Deo. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11
Doxología, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Doxology. ↩ ↩2
«gloria a dios en las alturas», Papa Francisco. Audiencia General del 10 de enero de 2018 (2018). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
El misterio de la Navidad, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 27 de diciembre de 2006: El Misterio de la Navidad (2006). ↩ ↩2 ↩3
Himnodia e himnología, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Hymnody and Hymnology. ↩
Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - A. Los ritos introductorios - El Gloria, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 53 (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
El orden de la misa con la participación de un único ministro - Los ritos introductorios - Texto instructivo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §The Order of Mass With the Participation of a Single Minister (2011). ↩
Música de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Music of the Mass. ↩ ↩2 ↩3 ↩4