Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Gólgota

Gólgota
w: Gólgota, w: La Tumba del Jardín. Transferido desde en.wikipedia a Commons por Kelly usando CommonsHelper, Footballkickit en Wikipedia en inglés, CC BY 3.0 📄

Gólgota, también conocido como Calvario, es el lugar de la crucifixión de Jesucristo, un sitio de profunda importancia teológica y devocional en el catolicismo. El nombre, que significa «Lugar de la Calavera», ha dado lugar a varias teorías sobre su origen, incluyendo la tradición de que Adán fue enterrado allí. Ubicado fuera de las murallas de Jerusalén pero cerca de la ciudad, Gólgota es el epicentro del misterio pascual de Cristo, donde su obediencia hasta la muerte en la cruz logró la redención universal. Este lugar sagrado es venerado a través de devociones como el Vía Crucis y es fundamental para la comprensión de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Tabla de contenido

Nombre y Etimología

El término Gólgota proviene del hebreo y significa «Lugar de la Calavera»1,2,3. Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan se refieren a este lugar con su nombre hebreo o su equivalente griego (Kranion) y latino (Calvaria), todos con el mismo significado1,4,2,5,6. La designación como «monte» o «montículo» para el Calvario se popularizó a partir del siglo VI, aunque los Evangelios lo describen simplemente como un «lugar»1.

Existen varias teorías sobre el origen de este nombre:

Ubicación Histórica y Descripción

Los Evangelios proporcionan algunas pistas sobre la ubicación de Gólgota:

La distancia exacta desde el pretorio, donde Jesús fue juzgado, es objeto de conjeturas debido a la escasez de incidentes registrados durante el camino doloroso1. Sabemos que Jesús llevó su propia cruz al principio, y luego Simón de Cirene fue obligado a llevarla por el resto del camino11,12.

Después de la era apostólica, no se volvió a mencionar el Calvario hasta el siglo IV1. Fue la emperatriz Santa Elena quien, en el año 326 d.C., investigó y marcó el sitio tradicional de la crucifixión y el Santo Sepulcro, sobre el cual el emperador Constantino erigió una basílica7,13. Este sitio, que hoy alberga la Iglesia del Santo Sepulcro, ha sido identificado como el Calvario medieval y, con una tradición ininterrumpida, se considera el lugar auténtico de los Evangelios1,7. Aunque hoy se encuentra dentro de las murallas de la ciudad, en tiempos de Jesús estaba fuera, lo que concuerda con la práctica judía de no permitir entierros dentro de la ciudad, excepto para los reyes1,7.

Algunos sitios alternativos han sido propuestos en tiempos modernos, como el conocido como el «Calvario de Gordon» o «Colina de la Calavera», cerca de la Puerta de Damasco1. Sin embargo, estas teorías carecen de una base histórica sólida y se basan en suposiciones que no están confirmadas por documentos1.

Significado Teológico

Gólgota es central en el plan de salvación de Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que el misterio pascual de la cruz y la resurrección de Cristo se encuentra en el centro de la Buena Noticia14. La crucifixión en Gólgota no fue un evento accidental, sino el cumplimiento del plan redentor de Dios, predicho en las Escrituras15.

La Obediencia de Cristo y el Sacrificio Redentor

En Gólgota, Jesús manifestó su obediencia al Padre «hasta la muerte, y muerte de cruz» (Filipenses 2:8)16,17,18. Este acto de obediencia es el corazón del sacrificio de Cristo17. Al aceptar la voluntad del Padre, Jesús asumió su muerte como redentora, cargando nuestros pecados en su propio cuerpo17. Su muerte en la cruz es el sacrificio único y definitivo que «mereció para nosotros la justificación»17,19.

El Padre «no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros» (Romanos 8:32)20,21. Este amor redentor universal de Dios se manifestó en la cruz, reconciliándonos con Él21. Aunque Jesús no experimentó la reprobación como si hubiera pecado, se solidarizó con nosotros en nuestra condición de pecadores21.

El Nuevo Adán y la Cabeza de la Iglesia

La tradición que conecta Gólgota con el lugar de la sepultura de Adán subraya un profundo significado teológico: Jesús, el «segundo Adán», derramó su sangre en el mismo lugar donde el «primer Adán» yacía, lavando así el pecado original8,9. San Cirilo de Jerusalén interpreta el nombre «Lugar de la Calavera» como una referencia profética a Cristo como la «Cabeza» de la Iglesia y de toda principialidad y poder, sufriendo en el lugar de la calavera10. La crucifixión en Gólgota, aunque una humillación a los ojos humanos, fue la culminación del designio eterno de Dios para la salvación22.

La Fuente de la Vida y la Esperanza

Del costado traspasado de Cristo en Gólgota brotaron sangre y agua, símbolos de los sacramentos y prueba de su muerte, y el don supremo de su amor misericordioso16. La cruz, que antes era un símbolo de condena, se convierte en la esperanza de salvación, la fuente de bienes infinitos, y la destrucción de la enemistad, reconciliándonos con Dios23.

Devoción Católica al Gólgota

La importancia de Gólgota se refleja en varias devociones católicas:

El Vía Crucis

El Vía Crucis es una de las devociones más populares, permitiendo a los fieles seguir el último viaje terrenal de Cristo desde el Monte de los Olivos hasta el Calvario y el sepulcro24,25. A través de las estaciones, los fieles meditan en la Pasión del Señor, comprendiendo su sufrimiento y el amor de su sacrificio redentor25,26. Esta práctica ayuda a grabar el misterio de la Cruz en la mente y a conformarse interiormente con Cristo23.

La Adoración de la Cruz

El Viernes Santo, la Iglesia celebra la muerte redentora de Cristo y medita en su Pasión, adorando la Cruz y conmemorando su origen en la herida sagrada de su costado27,26. La adoración de la Santa Cruz es un rito central del Viernes Santo23,28. Esta veneración se remonta a la práctica de honrar la reliquia de la Verdadera Cruz en Jerusalén, y se extendió a todas las iglesias, usando cruces ordinarias en ausencia de reliquias13.

Iconografía y Símbolos

La iconografía católica a menudo representa el Gólgota con una calavera y huesos al pie de la cruz, un recordatorio de la tradición de Adán y el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte1,9. La cruz misma, adornada con piedras preciosas, es un signo de bendición y victoria de Cristo sobre las fuerzas de la oscuridad29.

Conclusión

Gólgota es más que un simple lugar geográfico; es un punto de convergencia histórica y teológica donde se manifestó el amor redentor de Dios por la humanidad. La crucifixión de Jesús en este «Lugar de la Calavera» es el cumplimiento de las profecías y el acto supremo de obediencia que abrió el camino a la salvación. A través de la veneración de la Cruz y devociones como el Vía Crucis, los católicos continúan meditando en este misterio central de su fe, encontrando en el sacrificio de Cristo en Gólgota la esperanza y la fuente de vida eterna.

Citas

  1. Monte Calvario, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Monte Calvario. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 27. 2

  3. Lección octava. Sobre la pasión, muerte, resurrección y ascensión de nuestro Señor, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 395 (1954).

  4. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Marcos 15.

  5. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 23.

  6. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 19. 2

  7. Santo Sepulcro, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santo Sepulcro. 2 3 4 5 6 7

  8. Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 46 - Paula y Eustaquio a Marcela (Belén), § 3 (386). 2 3 4

  9. Papa Benedicto XVI. 5 de junio de 2010: Viaje Apostólico a Chipre - Celebración Eucarística en la iglesia parroquial de la Santa Cruz a la que asistieron sacerdotes, religiosos, diáconos, catequistas y representantes de movimientos eclesiales chipriotas (Nicosia), § 5 de junio de 2010: Viaje Apostólico a Chipre - Celebración Eucarística en la iglesia parroquial de la Santa Cruz a la que asistieron sacerdotes, religiosos, diáconos, catequistas y representantes de movimientos eclesiales chipriotas (Nicosia) (2010). 2 3

  10. Discurso catequético: Sobre las palabras, crucificado y sepultado, Cirilo de Jerusalén. Discursos Catequéticos - Discurso 13, § 23 (350). 2

  11. Agustín de Hipona. Tratado 117 Juan 19:17-22, § 3 (420).

  12. Armonización de Mateo con los demás evangelios, comenzando con la Última Cena - Del método en que podemos conciliar la afirmación hecha por Mateo, Marcos y Lucas, en el sentido de que otra persona fue obligada a cargar la cruz de Jesús, con la dada por Juan, quien dice que Jesús la llevó él mismo, Agustín de Hipona. La Armonía de los Evangelios, §Libro III. Capítulo 10. 37 (400).

  13. La cruz y el crucifijo en la liturgia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Cruz y el Crucifijo en la Liturgia. 2

  14. Artículo 4 «Jesucristo padeció bajo Poncio Pilato, fue crucificado, murió y fue sepultado», Catecismo de la Iglesia Católica, § 571 (1992).

  15. Artículo 4 «Jesucristo padeció bajo Poncio Pilato, fue crucificado, murió y fue sepultado», Catecismo de la Iglesia Católica, § 572 (1992).

  16. Papa Juan Pablo II. Discurso al finalizar el «Vía Crucis» (2 de abril de 1999) - Discurso, § 2 (1999). 2

  17. Párrafo 2. Jesús murió crucificado, Catecismo de la Iglesia Católica, § 612 (1992). 2 3 4

  18. Papa Juan Pablo II. Discurso al finalizar el «Vía Crucis» (10 de abril de 1998) - Discurso (1998).

  19. Párrafo 2. Jesús murió crucificado, Catecismo de la Iglesia Católica, § 617 (1992).

  20. Papa Juan Pablo II. 7 de marzo de 1982: Visita Pastoral a la Parroquia Romana de la Inmaculada Concepción - Homilía, § 3 (1982).

  21. Párrafo 2. Jesús murió crucificado, Catecismo de la Iglesia Católica, § 603 (1992). 2 3

  22. Viaje apostólico a los Estados Unidos de América y Canadá - Misa y celebración del sacramento de la unción de los enfermos, Papa Juan Pablo II. Lunes, 14 de septiembre de 1987, Campus de la Universidad Estatal de Arizona, Phoenix, § 7 (1987).

  23. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de abril de 2007: El Triduo Pascual (2007). 2 3

  24. Artículo 2 el camino de la oración, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2669 (1992).

  25. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Cuaresma - Vía Crucis, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 131 (2001). 2

  26. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Cuaresma - Veneración de Cristo crucificado, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 127 (2001). 2

  27. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Viernes Santo - Procesión del Viernes Santo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 142 (2001).

  28. Papa Juan Pablo II. Al finalizar el Vía Crucis en el Coliseo (1 de abril de 1994) - Discurso (1994).

  29. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Cuaresma - Veneración de Cristo crucificado, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 128 (2001).