Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Hans Urs von Balthasar

Hans Urs von Balthasar
Hans Urs von Balthasar en una conferencia. Fundación Hans Urs von Balthasar, Autor desconocido, CC BY-SA 4.0 📄

Hans Urs von Balthasar (1905‑1988) fue un teólogo suizo cuya obra ha marcado profundamente la teología católica del siglo XX. Conocido por su trilogíaThe Glory of the Lord, Theo‑Drama y Theo‑Logic—, Balthasar propuso una visión estética de la fe que sitúa la belleza como punto de partida del pensamiento teológico, integrando la verdad y el bien en una síntesis trinitaria. Su pensamiento influyó en el Concilio Vaticano II, en la renovación litúrgica y en la obra de varios pontífices, especialmente el Papa Benedicto XVI, quien lo elogió como «una guía autoritativa» para la Iglesia contemporánea.

Tabla de contenido

Vida y formación

Orígenes y estudios

Hans Urs von Balthasar nació el 12 de agosto de 1905 en Lucerna, Suiza, en una familia católica de tradición protestante que se había convertido al catolicismo. Ingresó a la Universidad de Zurich, donde estudió filosofía y teología, y posteriormente se formó en la Universidad de Friburgo bajo la tutela de pensadores como Karl Barth y Martin Heidegger, lo que le proporcionó una base filosófica profunda para su futuro trabajo teológico1.

Ordenación y carrera académica

Fue ordenado sacerdote en 1936 y, tras ejercer como párroco, se dedicó a la docencia en la Universidad de Tubinga y, más tarde, en la Universidad de Basilea, donde fundó la revista Communio en 1971, un proyecto editorial que buscaba «el compromiso con la investigación teológica después del Concilio Vaticano II»1. Su labor académica estuvo siempre orientada a la teología pastoral y a la espiritualidad, considerando que la investigación teológica debía estar al servicio de la Iglesia1.

Obra teológica

La trilogía fundamental

The Glory of the Lord (Gloria del Señor)

Este primer volumen, publicado entre 1961 y 1985, constituye una teología estética que sitúa la belleza como el fundamento de la revelación divina. Balthasar sostiene que «la belleza es la primera de las tres trascendentales» y que, frente a la pérdida de atractivo del bien y la insuficiencia de la verdad, la belleza abre el camino al corazón humano2.

Theo‑Drama

En la segunda parte, Balthasar desarrolla una dramatología teológica que interpreta la historia de la salvación como una obra escénica en la que Cristo es el protagonista cuya obediencia al Padre revela la auto‑entrega trinitaria. El autor destaca que «el rostro del Padre se muestra en la obediencia del Hijo en la Cruz»3, y que la gracia se recibe a través de la «forma radiante» de Cristo, sin necesidad de un movimiento interno separado del sujeto humano3.

Theo‑Logic

El tercer volumen cierra la trilogía abordando la lógica de la fe y la razón. Balthasar dialoga con la tradición kantiana, pero invierte la prioridad de Kant (que comienza con la verdad) colocando la belleza al inicio, lo que él llama una «crítica kantiana de Kant»4.

Temas centrales

Belleza y estética teológica

Balthasar argumenta que la belleza no es meramente estética, sino una vía de acceso a Dios que supera la mera racionalidad. La Via Pulchritudinis (camino de la belleza) propuesta por el Pontificio Consejo para la Cultura destaca que «la belleza abre los corazones a la verdad y al bien» y que, en la visión de Balthasar, «la belleza es la primera de las tres trascendentales»2,5.

Amor trinitario y kenosis

El teólogo subraya que el amor trinitario se manifiesta en la kenosis del Hijo, quien se entrega sin reserva en la cruz. Esta auto‑entrega constituye el «núcleo del misterio cristiano» y constituye la base de la teología del amor que Balthasar desarrolla a lo largo de su obra6.

Soteriología y pacto

En su estudio del Antiguo Pacto, Balthasar describe el pecado como «infidelidad» que rompe la relación de amor mutuo entre Dios e Israel, usando imágenes nupciales para explicar la gravedad del alejamiento del pacto7. La redención, por tanto, es vista como la restauración de esa fidelidad a través del Cristo crucificado.

Recepción y influencia

Aprobación papal

El Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) elogió a Balthasar en 2005, describiéndolo como «un guía autoritativo cuya reflexión mantiene su profunda actualidad» y resaltando su compromiso de «unir la investigación teológica con la vida espiritual de la Iglesia»1.

Impacto académico

La obra de Balthasar ha generado un amplio debate entre thomistas y balthasarianos. Los críticos tomistas señalan que Balthasar introduce categorías (como la humildad y el sufrimiento) en la naturaleza divina que podrían pertenecer solo a la naturaleza humana de Cristo8. Sin embargo, defensores como Matthew Levering destacan su capacidad para «escuchar las preocupaciones modernas» mientras mantiene una distancia crítica de las corrientes que se oponen al Evangelio4.

Influencia cultural

El concepto de Via Pulchritudinis ha sido adoptado por el Pontificio Consejo para la Cultura como una estrategia evangelizadora que utiliza el arte y la belleza para «abrir una vía de diálogo con la cultura contemporánea»9,10.

Críticas y controversias

Objeciones tomistas

Los teólogos tomistas critican la idea de Balthasar de que la auto‑entrega divina incluye atributos como «sufrimiento» y «muerte» dentro de la naturaleza divina, argumentando que estos son atributos exclusivamente humanos de Cristo y no pueden ser aplicados a la divinidad eterna8.

Debate sobre la trilogía

Algunos estudiosos señalan que la trilogía de Balthasar, al invertir la estructura kantiana, puede resultar en una excesiva carga estética que dificulta la claridad doctrinal. Sin embargo, otros defienden que esta inversión permite una experiencia más profunda del misterio cristiano al captar la atracción del corazón humano hacia la belleza divina11.

Legado y actualidad

Instituciones y publicaciones

Communio sigue siendo una de las revistas teológicas más influyentes, y la obra de Balthasar continúa siendo objeto de estudio en seminarios y universidades de todo el mundo.

Canonización y proceso de beatificación

Hasta la fecha, no se ha iniciado un proceso formal de canonización para Balthasar; sin embargo, su influencia se reconoce como parte del patrimonio teológico de la Iglesia contemporánea.

Relevancia para el futuro

La visión balthasaria de la belleza como «puerta de entrada al Evangelio» sigue inspirando iniciativas pastorales que buscan integrar arte, cultura y fe, especialmente en contextos donde la estética se percibe como una vía para «evitar la desesperación» y «reavivar la esperanza cristiana»2.

Citas

  1. Papa Benedicto XVI. Mensaje a los participantes en la Convención Internacional de estudios sobre el primer centenario del nacimiento del teólogo suizo Hans Urs von Balthasar (6 de octubre de 2005) (2005). 2 3 4

  2. II. Una propuesta de respuesta de la Iglesia: La via pulchritudinis - II.3 el camino de la belleza, sendero hacia la verdad y el bien, Consejo Pontificio para la Cultura. La Via Pulchritudinis: Vía Privilegiada para la Evangelización y el Diálogo, § II. 3 (2006). 2 3

  3. Gracia y fe a la luz de la forma radiante de Cristo, Vincent Birch. El Cristo Radiante: Una Crítica Semiótica Teológica y Apropiación de la Teología de la Revelación y la Fe de Hans Urs von Balthasar, § 6. 2

  4. El logro de Hans Urs von Balthasar: Una introducción a su trilogía por Matthew Levering (Washington, D.C.: Catholic University of America Press, 2019), xxii + 253 pp, John C. Cavadini, Matthew Levering, et al. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 19, N.º 4), § 5. 2

  5. II. Una propuesta de respuesta de la Iglesia: La via pulchritudinis - II.1 aceptando el desafío, Consejo Pontificio para la Cultura. La Via Pulchritudinis: Vía Privilegiada para la Evangelización y el Diálogo, § II. 1 (2006).

  6. B3 - Una visión general inicial, Hans Urs von Balthasar. Un comentario sobre Dominum et vivificantem de Juan Pablo II, §Communio: Revista Católica Internacional, vol. 47, n.º 4 (Invierno 2020) (2020).

  7. Gloria del Señor, la antigua alianza: El pecado como infidelidad, Richard Barry. Recuperando el Chivo para Azazel: Soteriología Bíblica de Balthasar, § 5.

  8. Crítica tomista, John R. Betz. La humildad de Dios: Sobre una cuestión disputada en la teología trinitaria, § 15. 2

  9. III. Las vías de la belleza - III.2 la belleza de las artes, Consejo Pontificio para la Cultura. La Via Pulchritudinis: Vía Privilegiada para la Evangelización y el Diálogo, § III. 2 (2006).

  10. III. Las vías de la belleza - III.2 la belleza de las artes, Consejo Pontificio para la Cultura. La Via Pulchritudinis: Vía Privilegiada para la Evangelización y el Diálogo, § III. 2 °C (2006).

  11. John C. Cavadini, Matthew Levering, et al. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 19, N.º 4), § 6.