Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Himno Exultet

El Exultet (también llamado Preconio pascual o Himno de la vela pascual) es el canto litúrgico que el diácono proclama durante la Vigilia Pascual para anunciar la Resurrección de Cristo. Su texto, de origen latino, combina poesía, teología y simbolismo litúrgico, y ha acompañado la celebración pascual desde los primeros siglos del cristianismo, evolucionando en forma y contenido pero manteniendo su función central de proclamar la alegría de la victoria sobre la muerte1.

Tabla de contenido

Origen e historia

Primeras manifestaciones

El uso de la vela pascual y del canto que la acompaña se documenta en la liturgia romana ya en el siglo IV, aunque la forma exacta del Exultet se consolidó bajo el papado de Zósimo (finales del siglo V), según el Liber Pontificalis1. En la Edad Media el himno apareció bajo el nombre de Praeconium y, aunque variaron las fórmulas, el texto del Exultet sobrevivió mientras otras versiones desaparecieron1.

Desarrollo medieval y reforma litúrgica

Durante la Edad Media el himno se cantaba en latín con melodías gregorianas y se incorporó a los manuscritos litúrgicos de Italia, Galia y España. La reforma del Concilio Vaticano II mantuvo el Exultet como parte esencial de la Vigilia, pero permitió su traducción y adaptación a los idiomas locales, garantizando que la proclamación siga siendo comprensible para los fieles contemporáneos1.

Texto y estructura

Parte introductoria

El himno comienza con la invocación «Exultet iam Angelica turba coeli» («Exultad ya, la turba angelical del cielo»), una llamada a los ángeles y a la iglesia a celebrar la luz que vence la oscuridad2.

Canto de la luz pascual

Se describe la vela pascual como «lumen Christi» que ilumina la iglesia y al mundo entero, simbolizando la Resurrección que disipa las tinieblas del pecado3.

Oración de ofrenda

En la sección media el diácono ofrece la vela al Señor, pidiendo que su luz permanezca «undimmed» y que el fuego nuevo se extienda a todas las almas, una petición que refleja la intención de que la gracia pascual se difunda a toda la humanidad4.

Doxología final

El himno concluye con una doxología que alaba a la Trinidad y celebra la victoria de Cristo sobre la muerte, culminando con la frase Haec dies, quam fecit Dominus: exsultemus et laetemur in ea («Este es el día que hizo el Señor: ¡exultemos y alegrémonos en él»)5.

Liturgia de la Vigilia Pascual

Momento de la proclamación

El Exultet se canta después de la bendición del fuego nuevo y antes de la procesión con la vela pascual. El diácono, de pie ante el ambo o el lecternio, proclama el himno mientras los fieles sostienen velas encendidas, creando una atmósfera de luz que simboliza la Resurrección6.

Variantes según la normativa

El Orden de la Vigilia permite que, en ausencia de diácono, el sacerdote o un cantor la cante, aunque en este caso se omite la parte que comienza con «Therefore, dearest friends…» y el saludo inicial «The Lord be with you4.

Significado teológico

El himno enfatiza tres pilares de la fe pascual:

Uso y variantes litúrgicas

En la liturgia romana actual

El Roman Missal (tercera edición típica) incluye el texto completo del Exultet y señala su posición dentro del rito pascual, con indicaciones sobre la música, la gesticulación y la participación de la asamblea4.

Adaptaciones locales

Muchos países traducen el himno al idioma vernáculo, manteniendo la estructura poética y los elementos esenciales. En España, la traducción oficial conserva la fórmula «Exultad, coros de ángeles» y la doxología final, facilitando la participación activa de los fieles8.

Influencia cultural

El Exultet ha inspirado obras musicales, pinturas y manuscritos iluminados desde la Edad Media. Los cantos gregorianos del himno aparecen en antologías de música sacra, y su texto ha sido objeto de estudios litúrgicos y teológicos que resaltan su riqueza simbólica1.

Conclusión

El Himno Exultet constituye una pieza central de la celebración pascual, al unir liturgia, teología y simbolismo de la luz. Su historia milenaria, su estructura poética y su función proclamadora continúan iluminando la fe de los cristianos, recordando que la Resurrección de Cristo es la luz que disipa toda oscuridad.

Citas

  1. Exultet, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Exultet. 2 3 4 5

  2. Vigilia Pascual: Celebración de la Santa Misa, Papa Juan Pablo II. 14 de abril de 2001: Vigilia Pascual: Celebración de la Santa Misa, § 2 (2001). 2

  3. Papa Juan Pablo II. 6 de abril de 1996: Vigilia Pascual - Homilía, § 1 (1996). 2

  4. Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual en la Noche Santa, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al Inglés conforme a la Tercera Edición Típica), §Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor (2011). 2 3

  5. Papa Pío XII. Urbi et Orbi - Pascua 1956 (1956).

  6. Uso Litúrgico del Fuego, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Uso Litúrgico del Fuego.

  7. Papa Juan Pablo II. 3 de abril de 1988: Misa de la Vigilia Pascual - Homilía, § 3 (1988).

  8. Vigilia Pascual, Papa Juan Pablo II. 11 de abril de 1998, Vigilia Pascual, § 4 (1998).