Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Himno Gloria in excelsis Deo

El Gloria in excelsis Deo es uno de los himnos más antiguos y venerables de la liturgia cristiana. Su origen se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando los ángeles proclamaron «Gloria a Dios en el más alto cielo y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad» (Lc 2, 14). Desde entonces la oración ha sido incorporada al rito romano como la Gloria de la Misa, cantada o recitada en los domingos y solemnidades fuera del Adviento y la Cuaresma. El texto, traducido al latín por San Hilario de Poitiers, ha experimentado diversas ampliaciones y reformas, pero su esencia —alabanza a la Trinidad y petición de paz— permanece inalterada. En la actualidad el himno constituye una expresión central de la fe, tanto en la celebración eucarística como en la devoción popular.

Tabla de contenido

Origen y desarrollo histórico

Primeros siglos y traducción al latín

Los estudiosos coinciden en que la forma original del himno es griega y data del siglo III, apareciendo en el Codex Alexandrinus y en los Constituciones Apostólicas como el «hymnus angelicus»1. La traducción latina más antigua se atribuye a San Hilario de Poitiers (d. 366), quien, según la Enciclopedia Católica, habría aprendido el canto durante su exilio en Oriente y lo introdujo en la liturgia occidental1. Esta versión latina conserva la estructura esencial del texto griego, añadiendo expresiones como Tu solus altissimus y cum Sancto Spiritu1.

Uso en la liturgia romana primitiva

El Liber pontificalis registra que el Papa Telesphoro ordenó que, en la Natividad del Señor, se cantara la Gloria antes del sacrificio1. Más tarde, el Papa Symmachus extendió su uso a todos los domingos y a las fiestas de los mártires1. En el Ordo Romanus I se describe la práctica del celebrante que, al terminar el Kyrie, intona «Gloria in excelsis Deo» dirigiéndose al pueblo1; esta costumbre se mantuvo hasta la reforma del Concilio de Trento, cuando la Gloria quedó reservada a los obispos y, en casos excepcionales, a los presbíteros en Pascua1.

Evolución medieval y reforma post‑tridentina

Durante la Edad Media surgieron «farced» o ampliaciones del himno, incorporando tropos y prosa que exaltaban a la Virgen María y a los santos1. La Bula Quo primum de 1570, promulgada por el Papa Pío V, prohibió cualquier adición o alteración del texto oficial, buscando restaurar la forma primitiva1. Desde entonces la Gloria ha conservado el texto aprobado por el Missal Romano y sus posteriores revisiones.

Texto litúrgico

Versión latina tradicional

El texto latino, tal como aparece en el Missal Romano, comienza con Gloria in excelsis Deo, et in terra pax hominibus bonae voluntatis y prosigue con una serie de aclamaciones dirigidas al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo1. Cada cláusula está acompañada de gestos litúrgicos específicos: reverencia al nombre de Dios, genuflexión en Adoramus te y señal de la cruz al final1.

Versión en castellano y traducción oficial

En la traducción al castellano aprobada por la Conferencia Episcopal española, el himno se expresa así:

Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad;

Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu gloriosa grandeza2.

Esta versión conserva la estructura teológica del original y se utiliza tanto cantada como recitada en la Misa.

Estructura y significado teológico

El Gloria es una doxología mayor que, según la Enciclopedia Católica, alaba a las tres Personas de la Trinidad en orden paralela, siguiendo la fórmula trinitaria establecida en el siglo IV contra el arrianismo3. Los primeros versículos citan el anuncio angelical del nacimiento de Cristo, mientras que los posteriores expresan la alabanza universal del Cuerpo de Cristo, la Iglesia, a cada Persona divina1. El propio Papa Francisco señala que la Gloria «conecta la miseria humana con la misericordia divina» y nos invita a agradecer la salvación recibida4.

Uso en la Misa

Momento de la celebración

El Constituto General del Missal Romano indica que la Gloria se canta o recita después del Kyrie y antes del Credo, siempre que la celebración no caiga en el tiempo penitencial del Adviento o la Cuaresma5. Es obligatoria en los domingos y en las solemnidades y fiestas mayores5.

Forma de canto y normativa

El sacerdote intonar la primera frase, mientras que el coro o la comunidad continúan con Et in terra pax y el resto del himno6. La normativa litúrgica exige que el canto mantenga la unidad de composición y que no se repitan las palabras del sacerdote durante la intonación6. Además, el Concilio Vaticano II y la Instrucción General del Missal promueven el uso del canto gregoriano como forma privilegiada, aunque se permite la música polifónica siempre que favorezca la participación del pueblo7.

Variantes musicales

Existen dieciocho cantos alternativos para la Gloria en el Gradual Vaticano, adaptados a los diferentes tiempos litúrgicos1. La Enciclopedia de la Música Sacra señala que, en la práctica contemporánea, se utilizan tanto cantos gregorianos como acompañamientos modernos, siempre respetando los principios del Motu proprio de San Pío X sobre la dignidad de la música litúrgica6,8.

Significado espiritual y devocional

Comentario de los Padres y teólogos

Durandus interpreta que la Gloria simboliza la reconciliación entre los ángeles y la humanidad mediante la encarnación de Cristo1. Gihr, por su parte, explica la sucesión laudamus, benedicimus, adoramus, glorificamus como una progresión espiritual que lleva al fiel a una unión más profunda con Dios1.

Relación con el anuncio de los ángeles

El texto se basa directamente en el cántico de los ángeles en Belén, que según el Papa Juan XXIII y el Papa Pablo VI, sigue resonando como «Gloria a Dios en el más alto de los cielos y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad»9,10. Esta conexión subraya la continuidad entre la encarnación y la liturgia como momentos de revelación divina.

Aplicación pastoral actual

En la catequesis del Papa Francisco, la Gloria se presenta como una expresión de gratitud que surge del encuentro entre la miseria humana y la misericordia de Dios, invitando a los fieles a participar activamente en la alabanza comunitaria4. Su recitación fortalece la unidad de la Iglesia y recuerda la misión evangelizadora de llevar la paz a todos los hombres de buena voluntad.

Influencia cultural y artística

El himno ha inspirado innumerables obras musicales, desde los cantos gregorianos medievales hasta composiciones barrocas y contemporáneas. Pinturas, esculturas y literatura han representado la escena de los ángeles cantando la Gloria, reforzando su presencia en la imaginación cristiana y en la cultura popular. Su frase emblemática se ha convertido en un símbolo universal de paz y esperanza, citada en discursos papales, mensajes de radio y celebraciones ecuménicas.

Citas

  1. Gloria in excelsis deo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Gloria in Excelsis Deo. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  2. El orden de la misa - Los ritos introductorios - Acto penitencial - Oración, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §El Orden de la Misa (2011).

  3. Doxología, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Doxology.

  4. «gloria a Dios en las alturas», Papa Francisco. Audiencia General del 10 de enero de 2018 (2018). 2

  5. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - A. Los ritos introductorios - El Gloria, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 53 (2003). 2

  6. Música de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Music of the Mass. 2 3

  7. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - II. Los diferentes elementos de la misa - La importancia del canto, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 41 (2003).

  8. Música eclesiástica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ecclesiastical Music.

  9. Papa Juan Pablo II. Discurso con motivo del Sexagésimo Aniversario de Radio Vaticano (15 de junio de 1991) - Discurso (1991).

  10. Papa Pablo VI. Mensaje radiofónico a los fieles (22 de diciembre de 1966) - Discurso (1966).