Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Himno Lauda Sion

Lauda Sion es la secuencia litúrgica que acompaña la fiesta del Corpus Cristi, compuesta por Santo Tomás de Aquino alrededor del año 1264. Su texto, de carácter didáctico y poético, celebra el misterio de la Eucaristía y la institución del Sacramento en la Última Cena, y se ha mantenido como una de las cinco secuencias que permanecen en el Misal romano. La melodía original, basada en los modos séptimo y octavo del canto gregoriano, ha inspirado numerosas versiones polifónicas, entre ellas las de Palestrina y Mendelssohn. El himno combina precisión doctrinal con una profunda devoción, y su uso litúrgico abarca la Misa del Corpus Cristi, la adoración eucarística y la liturgia de las horas.

Tabla de contenido

Origen histórico y autoría

Contexto del Concilio y la fiesta del Corpus Cristi

La creación de la fiesta del Corpus Cristi se atribuye al papa Urbano IV, quien, inspirado por la visión del milagro eucarístico de Bolsena, promulgó el bull Transiturus de Hoc Mundo en 12641. Para dotar a la nueva celebración de un oficio propio, el pontífice encargó a Santo Tomás de Aquino la composición de los textos litúrgicos, entre ellos la secuencia Lauda Sion2.

Autoría de Santo Tomás de Aquino y controversias

Durante siglos se debatió la autoría de la secuencia; algunos la atribuyeron a San Bonaventura o al propio Urbano IV. Sin embargo, estudios basados en documentos del siglo XV, como la constitución de Sixto IV, y la investigación de académicos como Noël Alexandre, confirmaron sin dudas que la obra es obra de Santo Tomás3. Investigaciones modernas de José Isidro Belleza reiteran que la atribución a Tomás está firmemente establecida y que las dudas del siglo XX fueron superadas por la evidencia documental4.

Texto y estructura litúrgica

Forma poética y modelo victoriano

Lauda Sion sigue el modelo de la secuencia Laudes crucis de Adam de Saint‑Victor, adoptando su esquema de exordio, desarrollo, conclusión y métrica característica5. Esta contrafacción intencional refleja la afinidad teológica de Tomás con la tradición victoriana, que enfatizaba los signos sacramentales fijos y la mediación sacerdotal5.

Contenido teológico y doctrinal

El texto se divide en cinco partes que abarcan:

  1. Alabanza inicial a la Sagrada Eucaristía (stanzas 1‑15)3.

  2. Motivo histórico de la celebración, recordando la institución del Sacramento en la Última Cena (stanzas 16‑30)3.

  3. Exposición doctrinal de la transubstanciación y la presencia real (stanzas 31‑62)3.

  4. Tipología bíblica que muestra la correspondencia entre el pan de los ángeles y el pan del Señor (stanzas 63‑70)3.

  5. Oración final al Buen Pastor que pide alimentación espiritual y participación en la mesa celestial (stanzas 71‑80)3.

El uso del gerundivo faciendum subraya la repetición perpetua del rito eucarístico, vinculando a los sacerdotes actuales con los apóstoles en la celebración del memorial de la Cena6.

Música y melodía

Canto gregoriano y modos

La melodía tradicional de Lauda Sion se conserva en la edición vaticana del Gradual y se caracteriza por su uso de los modos séptimo y octavo, proporcionando una atmósfera solemne y contemplativa3. La autoría de la melodía es incierta; algunos estudiosos la atribuyen a Adam de Saint‑Victor, mientras que otros consideran que pudo haber sido compuesta por un monje contemporáneo al texto3.

Adaptaciones posteriores

Compositores renacentistas y posteriores han creado versiones polifónicas que enriquecen la tradición. Giovanni Palestrina elaboró dos versiones para ocho voces y una para cuatro voces, manteniendo la esencia melódica del canto plano3. En el siglo XIX, Felix Mendelssohn también ofreció una notable adaptación, demostrando la perdurabilidad del himno más allá del ámbito litúrgico3.

Uso litúrgico

En la Misa del Corpus Cristi

Durante la Misa del Corpus Cristi, Lauda Sion se canta como secuencia después del Offertorium y antes del Sanctus, marcando el clímax de la celebración eucarística7. Su texto refuerza la doctrina de la presencia real y la acción del sacerdote como ministerium in persona totius Ecclesiae8.

En la adoración eucarística y la Liturgia de las Horas

El himno también forma parte del oficio de la Vigilia del Corpus Cristi y de la adoración perpetua del Santísimo Sacramento, donde se recita como expresión de alabanza y contemplación9. En la Liturgia de las Horas, la secuencia aparece en el Vesperario del día de la fiesta, vinculando la oración diaria con el misterio central de la fe6.

Influencia y recepción

Traducciones y popularidad

Desde su creación, Lauda Sion ha sido traducida a más de veinte lenguas, tanto en versiones literales como poéticas. Entre los traductores católicos destacan Southwell, Crashaw y Caswall, mientras que versiones protestantes a menudo suavizan la precisión doctrinal3.

Comentarios de la Iglesia y papas

El Papa Benedicto XVI resaltó la «exquisita alma eucarística» de Santo Tomás y la belleza de sus himnos, señalando a Lauda Sion como una de las obras más significativas para la celebración del Corpus Cristi2. El Papa Juan Pablo II, en varias homilías, describió la secuencia como «una alabanza que excede toda canción» y la consideró esencial para la devoción eucarística10,7.

Citas

  1. Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 527.

  2. Santo Tomás de Aquino, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 2 de junio de 2010: Santo Tomás de Aquino (2010). 2

  3. Lauda Sion, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Lauda Sion. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  4. Jose Isidro Belleza. Renovación Sacerdotal, Avivamiento Eucarístico: El Lugar de la Liturgia del Corpus Christi en la Teología Sacramental de Aquino, § 2.

  5. Jose Isidro Belleza. Renovación Sacerdotal, Avivamiento Eucarístico: El Lugar de la Liturgia del Corpus Christi en la Teología Sacramental de Aquino, § 12. 2

  6. Lauda Sion Salvatorem y Sacris Solemniis, Jose Isidro Belleza. Renovación Sacerdotal, Avivamiento Eucarístico: El Lugar de la Liturgia del Corpus Christi en la Teología Sacramental de Aquino, § 13. 2

  7. Papa Juan Pablo II. 30 de mayo de 2002, Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, § 1 (2002). 2

  8. Jan-Heiner Tück, Scott G. Hefelfinger, et al. Reseñas de Libros (Nova et Vetera, Vol. 17, Núm. 3), § 3.

  9. Lauda, Sion, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Sacra Communione et de Cultu Mysterii Eucharistici Extra Missam (La Sagrada Comunión y el Culto del Misterio Eucarístico Fuera de la Misa), § 57.

  10. Solemnidad del Corpus Christi, Papa Juan Pablo II. 14 de junio de 2001: Solemnidad del Corpus Christi, § 2 (2001).