Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Himno Pange Lingua Gloriosi

El himno Pange Lingua Gloriosi es una composición litúrgica de carácter sacro que celebra el misterio de la Eucaristía, escrita por San Tomás de Aquino en el siglo XIII para la oficina del Corpus Christi. Su texto en latín, de métrica acentuada y rima triple, ha sido cantado en procesiones, adoraciones y bendiciones del Santísimo Sacramento desde la Edad Media, y continúa formando parte del repertorio litúrgico de la Iglesia Católica, especialmente en la celebración del Corpus Christi y la adoración eucarística.

Tabla de contenido

Origen y autoría

Contexto histórico

El himno forma parte del oficio del Corpus Christi, instituido por el Papa Urbano IV a petición de Santa Juliana de Liège en el siglo XIII. En aquel contexto, la Iglesia buscaba una mayor veneración del Santísimo Sacramento mediante procesiones y actos de adoración pública. El propio himno fue compuesto por San Tomás de Aquino, doctor angélico, quien aportó a la liturgia una poesía teológica que sintetiza la doctrina de la presencia real de Cristo en la Eucaristía1.

Autoría y estilo

San Tomás redactó el himno con acento rítmico y rima triple, una novedad en la poesía medieval que imita el carácter triunfal de la antigua canción de Fortunato. La obra consta de seis estrofas de seis versos cada una, divididas en dos partes que se utilizan en la liturgia como antífona y como doxología final (Tantum Ergo). La métrica trocáica y la precisión dogmática del texto le han merecido elogios de críticos y teólogos a lo largo de los siglos1.

Texto y traducción

Texto latino

**Pange, lingua, gloriosi corporis mysterium,

sanguinisque pretiosi quem in mundi pretium** …

El texto completo se encuentra en el Breviario Romano y ha sido objeto de múltiples traducciones al castellano, al italiano y a otras lenguas, manteniendo la esencia doctrinal del misterio eucarístico.

Traducciones al castellano

Las versiones más difundidas en el mundo hispanohablante conservan la estructura poética y resaltan conceptos clave como cuerpo glorioso y sangre preciosa. Algunas traducciones modernas buscan equilibrar la fidelidad al latín con la claridad para el fiel contemporáneo.

Uso litúrgico

Corpus Christi y procesiones

El himno es cantado en la procesión del Corpus Christi, donde la comunidad proclama el misterio del cuerpo y la sangre de Cristo mientras avanza con el Santísimo Sacramento. El Papa Juan Pablo II, en su homilía del 15 de junio de 1995, subrayó la importancia del himno para expresar la necesidad del pueblo de «cantar el misterio de la Eucaristía»2.

Adoración y bendición del Santísimo

En la adoración eucarística y en la Benedicción del Santísimo Sacramento, las dos últimas estrofas del himno (Tantum Ergo y O Salvador) se recitan o cantan como conclusión del rito. El libro Eucharistic Adoration in the Personal Presence of Christ describe cómo, durante la bendición, el obispo y la comunidad entonan dos estrofas del himno Pange Lingua Gloriosi3.

Presencia real y teología eucarística

El himno refleja la doctrina de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, una enseñanza central del Concilio de Trento y reafirmada por la Enciclopedia Católica: «en honor del Corpus Christi se compusieron himnos sublimes, como el Pange Lingua de San Tomás de Aquino»4.

Influencia musical y artística

Compositores y versiones musicales

A lo largo de los siglos, compositores como Giovanni Pierluigi da Palestrina han creado arreglos polifónicos del himno, integrándolo en el repertorio del canto gregoriano y del estilo renacentista. La obra de Palestrina, aunque más conocida por su Stabat Mater, incluye adaptaciones de los himnos de San Tomás, entre ellos el Pange Lingua5.

Uso en congregaciones y órdenes

Varias órdenes religiosas, como los Dominicos y los Franciscanos, incluyen el himno en sus celebraciones diarias de adoración. La práctica de la visita al Santísimo Sacramento, promovida por San Alfons Liguori, incorpora frecuentemente la entonación del himno como expresión de reverencia4.

Comentario teológico

Significado doctrinal

El himno articula la cristología y la eucarística en una sola poesía: el «cuerpo glorioso» y la «sangre preciosa» son presentados como el «precio del mundo», subrayando que la redención se logra mediante el sacrificio del Cordero. San Tomás, en su Summa Theologiae, utiliza la poesía para explicar la transubstanciación y la unión del creyente con Cristo.

Valor litúrgico

Según la Enciclopedia Católica, la inclusión del himno en la liturgia del Corpus Christi y en la adoración del Santísimo refuerza la fe del pueblo, ofreciendo una «distinción clara entre el misterio pascual y el glorioso» del cuerpo y sangre de Cristo1.

Vigencia contemporánea

Renovación litúrgica

Tras el Concilio Vaticano II, el himno ha sido revisado en el Misal Romano para adecuar su métrica a la música gregoriana moderna, sin perder la esencia teológica. La Santa Sede ha promovido su uso en las Jornadas Mundiales de la Eucaristía, donde se cantan sus estrofas como parte del rito ecuménico.

Presencia en la cultura popular

El himno aparece en grabaciones de coros católicos, en álbumes de música sacra y en programas de televisión religiosos, manteniendo su relevancia como símbolo de la fe eucarística en la sociedad actual.

Conclusión

El himno Pange Lingua Gloriosi constituye una pieza fundamental de la liturgia católica, fusionando poesía, teología y música para proclamar el misterio central de la fe cristiana: la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Su origen medieval, su autoría tomista y su continuo uso en procesiones, adoraciones y bendiciones demuestran su permanencia como expresión viva del culto al Santísimo Sacramento.

Citas

  1. Pange lingua gloriosi, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pange Lingua Gloriosi. 2 3

  2. Papa Juan Pablo II. 15 de junio de 1995: Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo - Misa y Procesión Eucarística - Homilía (1995).

  3. Reinhard Hütter. Adoración Eucarística en la Presencia Personal de Cristo: Explicitando el Misterio de la Fe por Medio de la Contemplación Metafísica, § 9.

  4. La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía. 2

  5. Giovanni Pierluigi da Palestrina, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Giovanni Pierluigi da Palestrina.