Himno Regina caeli

Regina caeli es una antífona mariana que se canta durante el tiempo pascual en la Liturgia de las Horas, sustituyendo al Angelus y expresando la alegría de la Resurrección de Cristo. Su texto, de origen medieval, alaba a la Virgen María como Reina del Cielo y la invoca para que interceda por los fieles, mientras se celebra la victoria de la vida sobre la muerte.
Tabla de contenido
Historia y origen
Primeras manifestaciones
El canto aparece por primera vez en los manuscritos del siglo XII y se atribuye tradicionalmente a la orden franciscana, aunque su autoría exacta se desconoce1. La leyenda más difundida señala que San Gregorio Magno escuchó las tres primeras líneas cantadas por ángeles en una procesión pascual y añadió la última: Ora pro nobis, Deus, Alleluia1.
Decreto papal
El 2 de abril de 1742, el Papa Benedicto XIV dispuso que, durante el tiempo pascual, el Angelus fuera sustituido por la antífona Regina caeli2. El documento explica que la oración «conjuga felizmente el misterio de la Encarnación (quem meruisti portare) con el evento pascual (resurrexit sicut dixit)», dirigiéndose a María para la resurrección de su Hijo2.
Texto y estructura
El texto tradicional consta de cuatro versos, cada uno seguido del aclamado Alleluia:
Regina coeli, laetare, Alleluia
Quia quem meruisti portare, Alleluia
Resurrexit, sicut dixit, Alleluia
Ora pro nobis, Deus, Alleluia
Esta forma sintónica, basada en la acentuación de las palabras más que en la métrica silábica, caracteriza a la antífona como una «strophe syntonica»1.
Uso litúrgico
Liturgia de las Horas
En la Liturgia de las Horas, la Regina caeli se recita en Completas desde la víspera de Pascua hasta el sábado después de Pentecostés, sustituyendo la antífona mariana habitual3. La normativa permite que, en ocasiones, la antífona sea cantada de manera solemne y acompañada de la proclamación del Evangelio de la Resurrección2.
Reemplazo del Angelus
Durante el tiempo pascual, el Angelus se sustituye por la antífona Regina caeli, manteniendo la estructura de tres momentos del día (mañana, mediodía y tarde) pero con un carácter de gozo pascual que invita a la comunidad a «regocijarse» con la Madre del Cristo Resucitado2.
Significado teológico
La antífona subraya dos misterios centrales:
Encarnación – «Quia quem meruisti portare» recuerda que María portó en su seno al Verbo encarnado2.
Resurrección – «Resurrexit, sicut dixit» celebra que Cristo ha vencido la muerte tal como prometió2.
Al invocar a María como Reina del Cielo y pedir su intercesión (Ora pro nobis), la oración refleja la participación única de la Madre en la salvación y su papel como primera «fruta» de la Resurrección, anticipando la esperanza de los fieles de compartir la vida eterna4.
Música y canto
Melodías tradicionales
Las versiones plainsong de la antífona aparecen en varios antifonarios, como el de Ratisbona y el Liber Usualis de Solesmes (1908). La melodía «típica» está recogida en el Antifonario Vaticano (1911) y se caracteriza por su claridad y capacidad de ser cantada por la asamblea1.
Influencia en la música sacra
A lo largo de los siglos, compositores polifónicos y contemporáneos han elaborado variaciones corales y orquestales de la Regina caeli, demostrando su riqueza melódica y su adaptación a diferentes estilos litúrgicos1.
Prácticas populares
En varios lugares, al concluir la Vigilia Pascual o la segunda Vísperas de Pascua, se bendicen flores y se llevan a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, que luego es coronada mientras se canta la Regina caeli5. Esta costumbre, aunque no forma parte del rito litúrgico, está en plena armonía con el contenido del Misterio Pascual y muestra cómo la piedad popular se une a la celebración mariana5.
Conclusión
Regina caeli constituye una pieza fundamental de la liturgia pascual, combinando teología mariana, celebración de la Resurrección y expresión musical que ha perdurado desde la Edad Media hasta la actualidad. Su uso, regulado por la autoridad papal y la normativa litúrgica, invita a los fieles a compartir la alegría de la victoria de Cristo, confiando en la intercesión de la Madre de Dios para acercarse cada vez más a la vida eterna.
Citas
Regina coeli (reina del cielo), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Regina Coeli (Queen of Heaven). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo quinto: Veneración de la santísima Madre de Dios - Ejercicios piadosos recomendados por el magisterio - Regina coeli, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 196 (2001). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Capítulo segundo. La santificación del día—las diversas horas litúrgicas - VI. Completas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La Instrucción General sobre la Liturgia de las Horas, § 92 (1971). ↩
J. Augustine Di Noia, OP. Domingo de Resurrección, § 4. ↩
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Domingo de Pascua - Visita a la madre de Cristo resucitado, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 151 (2001). ↩ ↩2
