Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Historia de la Iglesia en el siglo VII

El siglo VII fue una época de profundas transformaciones para la Iglesia católica. La expansión del Islam, la pérdida de importantes provincias cristianas, la aparición de controversias teológicas como el monotelismo y el inicio de la crisis iconoclasta, así como la celebración de concilios ecuménicos decisivos, marcaron una etapa en la que la Iglesia tuvo que adaptarse a nuevos retos políticos, culturales y doctrinales. Este artículo repasa los principales acontecimientos y su impacto en la vida cristiana tanto en Oriente como en Occidente.

Tabla de contenido

Contexto político y social

El Imperio Bizantino y sus desafíos

A comienzos del siglo VII el Imperio Bizantino, heredero del Imperio romano de Oriente, enfrentaba graves dificultades tras la larga guerra contra el Imperio persa sasánida. La victoria bizantina sobre Persia dejó al imperio exhausto y vulnerable a nuevas amenazas1.

La expansión del Islam

A partir de la década de 630 d.C. los árabes musulmanes iniciaron una serie de conquistas que, en menos de un siglo, abarcaron Palestina, Siria, Egipto, el norte de África y partes de Asia Menor. Estas provincias, que habían sido centros tradicionales del cristianismo, quedaron bajo dominio musulmán, lo que provocó la «dominación musulmana» de los patriarcados de Alejandría, Antioquía y Jerusalén2.

La Iglesia bajo el dominio musulmán

Consecuencias inmediatas

Respuesta pastoral y apologética

Los teólogos cristianos desarrollaron una intensa actividad apologética para defender la fe frente a los argumentos musulmanes. Entre los primeros se destaca la obra de San Juan Damasceno, quien refutó la visión «fatalista» del islam sobre la encarnación de Cristo y denunció los defectos morales del profeta Mahoma4.

Controversias teológicas del siglo VII

Monotelismo

El monotelismo surgió como intento de reconciliar a los monofisitas con la ortodoxia chalcedónica, proponiendo que Cristo poseía una sola voluntad divina‑humana. Esta doctrina fue promovida por el patriarca Sergio de Constantinopla y el emperador Heraclio, pero encontró fuerte oposición en la teología occidental y en figuras como San Maximo el Confesor5.

Iconoclasmo incipiente

Aunque la crisis iconoclasta se desarrolló plenamente en el siglo VIII, sus raíces aparecen en el siglo VII como reacción a la influencia islámica, que acusaba a la Iglesia de idolatría por la veneración de imágenes. El emperador bizantino León III emitió en 726 un edicto para destruir imágenes, intentando crear una «armonía cultural» entre cristianos, musulmanes y judíos8.

Los concilios ecuménicos del siglo VII

Concilio de Nicea II (787) – antecedentes del siglo VII

Aunque celebrado a finales del siglo VIII, el Concilio de Nicea II fue convocado en parte por la ausencia de representantes de los patriarcados de Alejandría, Antioquía y Jerusalén, que ya estaban bajo dominio musulmán desde el siglo VII2.

Concilio de Constantinopla III (680‑681)

Este sexto concilio ecuménico abordó directamente la herejía monotelista, definiendo la doctrina de dos voluntades y dos operaciones en Cristo, y reforzando la autoridad del Credo de Calcedonia9.

La Iglesia en Oriente y Occidente

Oriente bizantino

Occidente latino

Consecuencias a largo plazo

  1. Reconfiguración demográfica: la presencia musulmana transformó la distribución de los cristianos, concentrando la población católica en áreas bajo control bizantino o latino.

  2. Desarrollo de la apologética: la confrontación con el Islam estimuló una rica literatura apologética que perduró hasta la Edad Media.

  3. Fortalecimiento doctrinal: la condena del monotelismo y la defensa de la doble voluntad de Cristo sentaron bases firmes para la teología cristiana posterior.

  4. Preludio del iconoclasmo: las tensiones surgidas por la crítica islámica a las imágenes anticiparon la polémica iconoclasta que estallaría en el siglo VIII.

Conclusión

El siglo VII representa un punto de inflexión crucial en la historia de la Iglesia católica. La expansión del Islam obligó a la comunidad cristiana a adaptarse a nuevas realidades políticas y culturales, mientras que las controversias internas, como el monotelismo y los primeros indicios del iconoclasmo, demostraron la vitalidad del debate doctrinal. Los concilios ecuménicos de la época consolidaron la ortodoxia cristiana y sentaron las bases para los desafíos que la Iglesia enfrentaría en los siglos siguientes.

Citas

  1. Historia y Cultura Bizantina, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Historia y Cultura Bizantina (2015). 2

  2. Nicea II, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Nicea II (2015). 2

  3. Iglesia griega, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Iglesia Griega. 2

  4. Apologética, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Apologética. 2

  5. Monotelismo y monotelitas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Monotelismo y Monotelitas.

  6. Constantinopla III, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Constantinopla III (2015).

  7. Tercer Concilio de Constantinopla (d.C. 680-681) - La carta de Agatón, papa de la antigua Roma, al emperador, y la carta de Agatón y de 125 obispos del sínodo romano, dirigida al Sexto Concilio - La carta del Papa Agatón, Documento Conciliar. Tercer Concilio de Constantinopla (d.C. 680-681), §La Carta de Agatón, Papa de la Antigua Roma, al Emperador, y la Carta de Agatón y de 125 Obispos del Sínodo Romano, Dirigida al Sexto Concilio (680).

  8. B2. La crisis iconoclasta, Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice. Iconografía y Liturgia, § 2 (2005).

  9. II. La fe cristológica de los primeros concilios - C. El Tercer Concilio de Constantinopla, Comisión Teológica Internacional. Cuestiones Selectas sobre Cristología, § 7 (1979).

  10. El Segundo Concilio de Nicea, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Segundo Concilio de Nicea.