Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Historia de la Iglesia en el siglo XV

El siglo XV fue una época de profunda transformación para la Iglesia católica. Tras el prolongado Cisma de Occidente, la autoridad papal quedó restaurada mediante el Concilio de Constanza y el pontificado de Martín V. Simultáneamente, el Renacimiento y el humanismo introdujeron nuevas corrientes culturales que influyeron en la vida eclesial, mientras que los intentos de unión con la Iglesia ortodoxa en el Concilio de Florencia y la expansión europea por los descubrimientos geográficos ampliaron el horizonte cristiano. Estas dinámicas sentaron las bases de los retos que enfrentarían la Iglesia en los siglos posteriores, incluida la Reforma protestante.

Tabla de contenido

Contexto histórico del siglo XV

El siglo XV se sitúa entre la caída de Constantinopla (1453) y el inicio de la Reforma (1517). En este período la Europa occidental vivió la transición del feudalismo medieval a los primeros estados nacionales, acompañada de un florecimiento cultural conocido como Renacimiento1. La expansión marítima de España y Portugal abrió nuevas rutas y territorios, lo que multiplicó la presencia cristiana en América, Asia y África2.

Al mismo tiempo, la Iglesia enfrentaba una grave crisis de legitimidad tras el Cisma de Occidente (1378‑1417), que había dejado a la cristiandad bajo la obediencia de varios papas rivales3.

El Cisma de Occidente y su resolución: el Concilio de Constanza

Orígenes y consecuencias del cisma

El cisma surgió por la disputa entre los papas de Roma y de Aviñón, y se agravó con la elección de un tercer papa en Pisa (1409). Esta división provocó confusión y debilitó la autoridad papal, creando un precedente que más tarde sería citado por los reformadores4.

El Concilio de Constanza (1414‑1418)

Convocado por el papa písano Juan XXIII con el apoyo del emperador Sigismundo, el concilio se celebró en Constanza y reunió a obispos y representantes civiles de toda Europa5. Sus tres objetivos principales fueron:

  1. Restaurar la unidad de la Iglesia mediante la depuración de los papas rivales y la elección de un único pontífice.

  2. Erradicar herejías, especialmente las de Juan Wycliffe y Jan Hus.

  3. Reformar la moral del clero.

El concilio logró la renuncia de Gregorio XII, la deposición de Juan XXIII y la eliminación de Benedicto XIII, para luego elegir a Martín V como papa legítimo en 14176,5.

Conciliarismo y su rechazo posterior

Durante el concilio se formuló la tesis de que la máxima autoridad eclesial residía en un concilio general, conocida como conciliarismo7. Esta idea fue condenada en el Concilio de Basilea y, finalmente, excluida por el Concilio Vaticano I (1869‑1870)8.

El papado de Martín V y la restauración de la autoridad papal

Martín V (1417‑1431) es recordado por poner fin al cisma y por iniciar la recuperación del poder papal. Su pontificado se caracterizó por:

Su liderazgo sentó las bases para la centralización de la Iglesia que se profundizaría después del Concilio de Trento10.

El Concilio de Florencia y los intentos de unión con Oriente

El Concilio de Florencia (1438‑1439), convocado por el papa Eugenio IV, buscó la reconciliación con la Iglesia ortodoxa. Aunque logró una breve unión al reconocer la supremacía del papa romano, la caída de Constantinopla en 1453 anuló estos avances11. El concilio también reforzó la posición papal frente a los movimientos conciliares, contribuyendo a la rehabilitación de la primacía papal11.

Humanismo renacentista y su influencia en la Iglesia

El Renacimiento introdujo un humanismo que recuperó la literatura clásica y fomentó la crítica textual. Figuras como Lorenzo Valla expusieron falsedades como la Donación de Constantino12. Aunque el humanismo a veces chocó con la doctrina eclesial, también estimuló la educación y la filosofía cristiana, preparando el terreno para la reforma interna de la Iglesia1.

Los papas de la época, como León X, patrocinaron las artes y las ciencias, pero también enfrentaron críticas por su estilo de vida y la venta de indulgencias, que más tarde alimentaría la protesta de Martín Lutero13.

La expansión cristiana y los descubrimientos geográficos

Los viajes de Cristóbal Colón (1492) y los exploradores portugueses llevaron el cristianismo a los Nuevos Mundos. La Iglesia estableció misiones en América y Asia, creando una expansión sin precedentes de la fe católica2. Este proceso estuvo acompañado por la fundación de órdenes religiosas dedicadas a la evangelización, como los jesuitas (aunque fundados en el siglo XVI, sus raíces se encuentran en la necesidad de respuesta a la expansión del siglo XV)10.

Los antecedentes de la Reforma protestante

A finales del siglo XV surgieron críticas que anticiparon la Reforma:

Estas corrientes, junto con la percepción de abusos eclesiásticos, prepararon el terreno para la Reforma protestante del siglo XVI14.

El Renacimiento produjo obras maestras que, aunque a veces fueron objeto de censura, también sirvieron a la propagación de la fe. Pintores como Veronés y Tintoretto fueron vigilados por la Inquisición por introducir figuras fantásticas en sus obras religiosas15. La Iglesia, consciente de la necesidad de una piedad popular auténtica, impulsó la reforma litúrgica y la instrucción de los jóvenes, como se refleja en los documentos posteriores al Concilio de Trento16.

Conclusión

El siglo XV marcó un punto de inflexión para la Iglesia católica: el fin del Cisma de Occidente, la reafirmación del papado bajo Martín V, los intentos de unidad con Oriente, y la influencia del humanismo renacentista remodelaron la vida eclesial. Al mismo tiempo, la expansión geográfica y los primeros indicios de crítica interna prepararon el escenario para los grandes cambios que vendrían en los siglos siguientes. La Iglesia del siglo XV, a través de sus concilios, papas y artistas, mostró una capacidad de adaptación que le permitió enfrentar los desafíos de la modernidad emergente.

Citas

  1. El Renacimiento, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Renacimiento. 2 3

  2. Historia eclesiástica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Historia eclesiástica. 2

  3. Cisma de Occidente, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cisma de Occidente.

  4. Unión de la Cristiandad, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Unión de la Cristiandad.

  5. Introducción 1, Documento del Concilio. Concilio de Constanza (1414-1418 d. C.) (1418). 2

  6. Concilio de Constanza, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concilio de Constanza. 2

  7. B1. De 1054 al Concilio de Florencia (1438-1439), Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Sinodalidad y Primacía en el Segundo Milenio y Hoy, § 1.15 (2023).

  8. B1. De 1054 al Concilio de Florencia (1438-1439), Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Sinodalidad y Primacía en el Segundo Milenio y Hoy, § 1.16 (2023).

  9. Papa Martín V, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Martín V.

  10. B2. De la Reforma al siglo XVIII, Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Sinodalidad y Primacía en el Segundo Milenio y Hoy, § 2.2 (2023). 2

  11. El Concilio de Florencia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Concilio de Florencia. 2

  12. Humanismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Humanismo.

  13. Papa #217: León X, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 217: León X (2024).

  14. Protestantismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Protestantismo.

  15. Pintura religiosa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pintura religiosa.

  16. Parte uno: Tendencias emergentes historia, magisterio y teología - Capítulo uno: Liturgia y piedad popular en una perspectiva histórica - Liturgia y piedad popular a lo largo de los siglos - El período moderno, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 38 (2001).