Historia de la Iglesia en el siglo XVIII
La Iglesia católica vivió en el siglo XVIII una época de intensos cambios políticos, culturales y doctrinales. El auge de la Ilustración, la expansión de los regímenes absolutistas y la creciente presión de los Estados‑nación sobre la autoridad eclesiástica provocaron conflictos como la guerra de papeles, la promulgación de los bullos contra el jansenismo, la expansión del galicanismo y el febronianismo, la supresión de la Compañía de Jesús y la firma de importantes concordatos que redefinieron la relación entre la Iglesia y el Estado. Este artículo recorre los principales acontecimientos, movimientos y figuras que marcaron la historia de la Iglesia en el siglo XVIII, ofreciendo una visión integral de su adaptación y resistencia frente a los retos de la modernidad.
Tabla de contenido
Contexto político y cultural del siglo XVIII
La Ilustración y el desafío a la autoridad eclesiástica
El siglo XVIII estuvo dominado por la corriente de la Ilustración, que cuestionó la tradición y la autoridad religiosa en favor de la razón y la ciencia. Este ambiente propició la aparición de guerra de papeles, un enfrentamiento doctrinal que consistía en listas de quejas y especulaciones teológicas que amenazaban la unidad del cristianismo1. Los papas, bajo la presión de monarcas ilustrados, vieron amenazada su autoridad, lo que desembocó en una serie de respuestas papales para proteger los intereses de la Iglesia.
El concepto de Patronato Real y la relación Iglesia‑Estado
Desde la época de los descubrimientos, los monarcas católicos habían recibido el Patronato Real, que les concedía el derecho de nombrar obispos y administrar bienes eclesiásticos en sus dominios. Este sistema se consolidó en el siglo XVIII, creando una estrecha simbiosis entre la Corona y la Iglesia, aunque siempre bajo la supervisión papal2. La creciente demanda de los Estados de mayor control sobre la vida religiosa sentó las bases de futuros conflictos.
Principales conflictos doctrinales y eclesiásticos
La guerra de papeles y los bullos contra el jansenismo
Durante el reinado de Luis XIV, la Iglesia emitió seis bullos contra los jansenistas, el más famoso Unigenitus (1713), que condenó 101 proposiciones extraídas de las Réflexions morales de Pasquier Quesnel1. Este enfrentamiento exacerbó la tensión entre la autoridad papal y los movimientos reformistas internos, y tuvo consecuencias duraderas en la estabilidad del papado y de la monarquía francesa1.
Galicanismo y febronianismo
En Francia, el galicanismo buscó limitar la primacía papal y promover la autonomía episcopal, mientras que en los territorios alemanes el febronianismo defendía la idea de una autoridad eclesiástica más conciliar. Ambas corrientes pretendían una mayor independencia de la Iglesia respecto al papado, pero fueron finalmente rebatidas por el Concilio Vaticano I y las encíclicas papales posteriores3.
La supresión de la Compañía de Jesús
Motivos políticos y la bula Dominus ac Redemptor
El papa Clemente XIV, bajo intensa presión de Francia, España y Portugal, promulgó la bula Dominus ac Redemptor (1773), que suprimió la Compañía de Jesús. Esta decisión reflejó la creciente hostilidad de los monarcas ilustrados hacia una orden que representaba un obstáculo a sus intereses políticos y económicos4. La supresión provocó la confiscación de colegios y misiones jesuíticas, y marcó un punto de inflexión en la relación Iglesia‑Estado5.
Resistencia y supervivencia en territorios extranjeros
A pesar de la supresión, la orden encontró refugio en Rusia y Prusia, donde los monarcas, aunque no católicos, protegieron a los jesuitas por su valor educativo. Esta resistencia permitió la continuidad de la espiritualidad y la pedagogía jesuítica, que más tarde se revitalizaría con la restauración de la orden en 18146.
Concordatos y reconfiguración institucional
Concordato de 1801 entre Pío VII y Napoleón
Tras la Revolución Francesa, el Concordato de 1801 restableció la organización eclesiástica en Francia, reconociendo la autoridad papal mientras concedía al Estado la regulación de los clérigos. Este acuerdo fue fundamental para la reorganización de la Iglesia después del caos revolucionario y sentó precedentes para futuros concordatos en Europa7.
Otros concordatos del siglo XVIII
Se firmaron numerosos concordatos con España (1737 y 1753), el Reino de las Dos Sicilias (1741), el Ducado de Milán (1757) y Polonia (1736), entre otros, que buscaban equilibrar los intereses del papado y de los monarcas, asegurando la libertad de culto y la protección de los bienes eclesiásticos7.
El papado y la respuesta a la modernidad
Clemente XIII y la defensa de los jesuitas
El papa Clemente XIII (1758‑1769) se opuso firmemente a la supresión de los jesuitas, defendiendo la ortodoxia católica frente a las críticas ilustradas. Su pontificado estuvo marcado por la defensa de la tradición y la resistencia a las presiones seculares8.
Benedictio XIV y la conciliación entre fe y razón
Benedicto XIV (1740‑1758) promovió el diálogo entre la fe y la razón, impulsando la educación clerical y la investigación teológica. Su obra mostró una actitud conciliadora frente a la Ilustración, intentando armonizar la doctrina católica con los avances científicos y filosóficos de la época9.
Pío VI y la crisis napoleónica
El pontificado de Pío VI (1775‑1799) coincidió con la Revolución Francesa y la invasión napoleónica. A pesar de su simpatía por los jesuitas, no revocó la bula de supresión, pero protegió la presencia de la orden en Rusia y Prusia. Su viaje a Viena (1782) y su intento de frenar el galicanismo reflejan la lucha papal por mantener la autoridad en medio de la agitación política10.
Consecuencias y legado del siglo XVIII
Transformación de la relación Iglesia‑Estado
Los conflictos y acuerdos del siglo XVIII redefinieron la interacción entre la Iglesia y los poderes civiles, marcando el paso de una estrecha unión throne‑and‑altar a una mayor separación y autonomía eclesiástica. La secularización iniciada por la Revolución Francesa sentó las bases del laicismo moderno, que la Iglesia tendría que enfrentar en los siglos posteriores11.
Renovación interna y preparación para el Concilio Vaticano I
A pesar de las persecuciones, la Iglesia del siglo XVIII fortaleció sus instituciones internas, promovió la educación clerical y preservó su patrimonio artístico y cultural, siguiendo las orientaciones de documentos como Sacrosanctum Concilium que, siglos después, subrayarían la importancia del arte sacro como medio de evangelización12.
Resurgimiento de la Compañía de Jesús
La restauración de la Compañía de Jesús en 1814, tras la caída de Napoleón, demostró la capacidad de la Iglesia para recuperarse y adaptarse. Los jesuitas retomaron su labor educativa y misionera, influyendo decisivamente en la renovación católica del siglo XIX6.
Conclusión
El siglo XVIII representa una etapa crucial en la historia de la Iglesia católica, caracterizada por la confrontación con la Ilustración, la presión de los Estados‑nación y la necesidad de reformar sus estructuras internas. A través de bullos, concordatos, la supresión y posterior restauración de la Compañía de Jesús, y la defensa de la autoridad papal por parte de pontífices como Clemente XIII, Benedicto XIV y Pío VI, la Iglesia logró preservar su identidad y sentar las bases para los desafíos del siglo XIX y la modernidad contemporánea. Su historia en este periodo muestra una combinación de resistencia, adaptación y renovación que sigue inspirando la reflexión teológica y pastoral en la actualidad.
Citas
Russell Hittinger. Dos modernismos, dos tomismos: Reflexiones sobre el centenario de la carta de Pío X contra los modernistas, § 8. ↩ ↩2 ↩3
Russell Hittinger. Dos modernismos, dos tomismos: Reflexiones sobre el centenario de la carta de Pío X contra los modernistas, § 7. ↩
Galicanismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Galicanismo. ↩
Papa #249: Clemente XIV, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 249: Clemente XIV (2024). ↩
La supresión de los jesuitas (1750-1773), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Supresión de los Jesuitas (1750-1773). ↩
Papa Clemente XIV, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Clemente XIV. ↩ ↩2
Concordato, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concordato. ↩ ↩2
Papa #248: Clemente XIII, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 248: Clemente XIII (2024). ↩
Papa #247: Benedicto XIV, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 247: Benedicto XIV (2024). ↩
Papa Pío VI, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Pío VI. ↩
Bruce D. Marshall. La Iglesia, el Mundo Moderno y el Espíritu del Vaticano II, § 8. ↩
Capítulo VII - Arte sacro y mobiliario sagrado, Concilio Vaticano II. Sacrosanctum Concilium, § 127 (1963). ↩
