Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Historia de Rut y Boaz

Historia de Rut y Boaz
Dominio público.

Rut y Boaz son los protagonistas de una de las narraciones más breves pero profundamente significativas del Antiguo Testamento. Su historia, situada en la época de los jueces, muestra la providencia divina, la fidelidad del pueblo de Dios y el cumplimiento de la promesa mesiánica a través de la genealogía que los vincula a David y, por ende, a Jesucristo. El relato combina elementos históricos, legales (ley del levirato) y teológicos, y ha inspirado a la tradición patrística, a la liturgia y a la enseñanza pastoral de la Iglesia.

Tabla de contenido

Contexto histórico y familiar

La emigración de Elimelec y su familia

Durante una gran hambruna, Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos abandonaron Belén y se establecieron en la tierra de Moab1. Allí murieron Elimelec y, posteriormente, los hijos Mahlón y Quelión, dejando a Noemí viuda y sin descendencia1.

El pacto familiar y la pérdida

Según la costumbre de la época, los hijos se casaron con mujeres moabitas, Rut y Betsabé, pero ambas quedarán viudas sin hijos, lo que pone en riesgo la continuidad de la familia y la herencia familiar1.

Rut: la moabita fiel

Declaración de lealtad

Rut, movida por la profunda amistad con Noemí, pronuncia una célebre declaración de lealtad: «Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios» (Rut 1,16‑17)2. Esta frase ha sido resaltada por el Santo Padre como ejemplo de amor intergeneracional y compromiso cristiano3.

Gleaning y dignidad laboral

Al regresar a Belén, Rut se dedica a la gleaning (recolección de los granos caídos) en el campo de Boaz, cumpliendo la ley mosaica que permitía a las viudas y extranjeros recoger los restos del cosechero4. La generosidad del propietario del campo y la responsabilidad de Rut son presentadas como modelo de solidaridad social4.

Boaz: el pariente redentor

Identidad y carácter

Boaz, descendiente de la familia de Elimelec, es descrito como un hombre rico y respetado en la comunidad. Su actitud hacia Rut es de respeto y benevolencia, aceptando su presencia y protegiéndola en el campo5.

El proceso de la redención (ley del levirato)

Según la ley del levirato, el pariente más próximo debía casarse con la viuda para preservar el nombre del difunto. Boaz, después de que otro pariente renuncie a su derecho, acepta esta responsabilidad y adquiere a Rut como esposa ante los ancianos del pueblo6.

«Yo he adquirido a Rut la moabita… para que el nombre del muerto no sea cortado de su parentela»6.

Descendencia y cumplimiento mesiánico

Nacimiento de Obed

Boaz y Rut conciben a Obed, quien será el abuelo de Jesús a través de la línea de David (Obed → Isaí → David)6. La Escritura celebra este hecho como una restauración de la vida y una bendición para la vejez de Noemí6.

Significado teológico

Los Padres de la Iglesia, como San Juan Crisóstomo, interpretan la unión de Rut y Boaz como prefiguración de la Iglesia, que, a pesar de su condición de «extranjera» y «pobre», es acogida por Cristo como esposa del Redentor7. Además, la presencia de Rut, una moabita, subraya la inclusión de los gentiles en el plan salvador, anticipando la universalidad del Evangelio7.

Interpretación patrística y magisterial

Enseñanza del Papa Francisco

En su catequesis sobre la vejez, el Santo Padre destaca la relación entre Naomí y Rut como modelo de apoyo mutuo entre generaciones, resaltando la dignidad de los ancianos y la fuerza del amor familiar que trasciende barreras étnicas3.

Homilías papales contemporáneas

El Papa Juan Pablo II, en sus homilías de 1985, subrayó la importancia del campo de Boaz como símbolo de la obra redentora de Cristo y llamó a los agricultores a ver su labor como participación en la salvación universal5,8.

Mensaje a la familia contemporánea

En 1999, el mismo pontífice vinculó la historia de Rut con la defensa de la familia, resaltando la solidaridad y la responsabilidad social que la comunidad debe ofrecer a los más vulnerables4.

Relevancia litúrgica y pastoral

Uso en la liturgia

El relato de Rut y Boaz se celebra en el Domingo de Ramos y en la Cuaresma, recordando la fidelidad y la esperanza en la providencia divina. La lectura del capítulo 4 del libro de Rut es frecuente en la liturgia de la Palabra, enfatizando la redención y la promesa de vida nueva6.

Aplicación pastoral actual

La historia sirve de modelo para la acogida de los migrantes, la defensa de la familia y la promoción de la solidaridad social, valores que la Iglesia sigue proclamando en sus documentos y en la vida pastoral cotidiana4.

Conclusión

La Historia de Rut y Boaz constituye un relato rico en significado histórico, legal y espiritual. A través de la lealtad de una moabita, la generosidad de un pariente redentor y la intervención divina, se asegura la continuidad de la línea davídica que culmina en Jesucristo. La tradición patrística y el magisterio contemporáneo continúan extrayendo de este pasaje enseñanzas sobre la inclusión, la caridad y la esperanza en la providencia de Dios, manteniéndolo como un recurso vital para la fe y la práctica cristiana.

Citas

  1. Libro de Rut, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Libro de Rut. 2 3

  2. Capitolo terzo - La famiglia umana - L’apprezzamento dei sapienti e i loro moniti, Comisión Bíblica Pontificia. «¿Qué es el hombre?» (Sal 8,5). Un itinerario de antropología bíblica, § 165 (2019).

  3. Papa Francisco. Audiencia General del 27 de abril de 2022 - Catequesis sobre la vejez: 7. Noemí, la alianza entre las generaciones que abre el futuro (2022). 2

  4. Papa Juan Pablo II. Mensaje a los que participan en el rezo del Rosario (6 de febrero de 1999), § 4 (1999). 2 3 4

  5. Papa Juan Pablo II. 3 de febrero de 1985: Liturgia de la Palabra en Cuzco, Perú - Homilía, § 8 (1985). 2

  6. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Rut 4. 2 3 4 5

  7. Juan Crisóstomo. Homilía 2 sobre Mateo (388). 2

  8. Papa Juan Pablo II. 3 de febrero de 1985: Liturgia de la Palabra en Cuzco, Perú - Homilía, § 1 (1985).