Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Idolatría

La idolatría, en el contexto de la fe católica, es el pecado de rendir culto divino a cualquier cosa que no sea el único Dios verdadero. Constituye una grave ofensa contra el Primer Mandamiento, que ordena a los fieles adorar solo al Señor1,2,3. Este pecado no se limita únicamente a la adoración de imágenes paganas, sino que abarca cualquier acto de divinizar criaturas o bienes materiales, como el poder, el placer, la raza, los antepasados, el Estado o el dinero2. La Iglesia Católica distingue fundamentalmente la idolatría de la veneración de imágenes sagradas, que es una forma de honra respetuosa dirigida a Cristo y a los santos a través de sus representaciones, sin atribuirles divinidad ni poder por sí mismas1,4.

Tabla de contenido

Definición y Naturaleza de la Idolatría

La idolatría, del griego eidololatria, denota etimológicamente el culto divino ofrecido a una imagen. Sin embargo, su significado se extiende a cualquier culto divino dado a algo o alguien que no sea el Dios verdadero1. Santo Tomás de Aquino la clasifica como una forma de superstición, un vicio opuesto a la virtud de la religión, que consiste en rendir honor divino a cosas que no son Dios, o a Dios mismo de manera incorrecta1,5. La característica distintiva de la idolatría es su oposición directa al objeto primordial del culto divino: confiere a una criatura la reverencia que solo le corresponde a Dios1.

Este pecado puede manifestarse de diversas maneras:

La idolatría es una perversión del sentido religioso innato del ser humano. Un idólatra es aquel que «transfiere su indestructible noción de Dios a cualquier otra cosa que no sea Dios»7. Rechaza el señorío único de Dios y, por lo tanto, es incompatible con la comunión con Él2.

Idolatría como Pecado Mortal

Considerada en sí misma, la idolatría es el más grave de los pecados mortales1. Es una afrenta a la soberanía de Dios sobre el mundo, un atentado contra Su majestad divina y un acto rebelde de colocar a una criatura en el trono que solo a Él le pertenece1. La gravedad del pecado se basa en el principio de que «cuanto mayor es el bien, más grave es el pecado. Desde este punto de vista, un pecado contra Dios es muy grave»8.

Incluso la simulación de la idolatría para escapar de la muerte durante una persecución es un pecado mortal, debido a la falsedad perniciosa que implica y al escándalo que causa1. Muchos mártires murieron por no adorar «la Bestia», negándose incluso a simular tal culto2.

Santo Tomás de Aquino explica que el pecado en general, y la idolatría en su forma más extrema, muestran desprecio por Aquel a quien se deben gracias, adoración, servicio y obediencia8. Al apartarse de Dios y elegir la propia voluntad por encima de la Suya, se coloca el objeto de la acción pecaminosa o incluso la propia voluntad en el lugar de Dios. Así, toda desobediencia a la ley de Dios es una forma indirecta de idolatría8.

Origen y Causas de la Idolatría

Existen diversas explicaciones sobre el origen de la idolatría:

Históricamente, la idolatría ha sido una constante tentación para la fe2. La prohibición de imágenes en el Antiguo Testamento fue una sabia pedagogía divina para proteger a Israel de la contaminación politeísta12,13.

Idolatría y la Veneración de Imágenes en la Iglesia Católica

Una diferencia esencial existe entre la idolatría y la veneración de imágenes practicada en la Iglesia Católica1. Mientras que el idólatra atribuye divinidad o poderes divinos a la imagen que reverencia, el católico sabe que «en las imágenes no hay divinidad ni virtud por las cuales deban ser adoradas, que no se les pueden dirigir peticiones, y que no se debe depositar confianza en ellas»1,14.

El Concilio de Trento (Sesión XXV) y el Segundo Concilio de Nicea (787 d.C.) aclararon que el honor que se da a las imágenes se refiere a los objetos (prototypa) que representan. Así, al besar las imágenes, descubrirse la cabeza o arrodillarse ante ellas, adoramos a Cristo y veneramos a los santos cuya semejanza llevan1,4,15,14. El honor pagado a las imágenes sagradas es una «veneración respetuosa», no la adoración debida solo a Dios4. El culto religioso no se dirige a las imágenes en sí mismas, sino que tiende hacia aquello cuya imagen son4.

La veneración cristiana de las imágenes se basa en el misterio de la Encarnación del Verbo de Dios16. La Iglesia, basándose en el rostro de Dios manifestado en la Encarnación de Cristo, reconoció la posibilidad de usar imágenes sagradas, siempre que se entiendan en su valor esencialmente relacional12,17.

Los Padres de la Iglesia, como San Juan Damasceno, defendieron el uso de imágenes, explicando que no se adora la imagen en sí, sino a la persona representada. Se distingue entre la latría (adoración suprema, debida solo a Dios) y la dulía (veneración, honor inferior, debido a los santos y sus imágenes)18,15,19,13.

Formas Modernas de Idolatría

La idolatría no se limita a las prácticas paganas antiguas. El Catecismo de la Iglesia Católica advierte que sigue siendo una tentación constante para la fe2. Además de la adoración de dioses o demonios, la idolatría moderna puede manifestarse en la divinización de:

La idolatría es una forma extrema de desorden producida por el pecado. El reemplazo de la adoración del Dios vivo por el culto a las cosas creadas falsea las relaciones entre los individuos y trae consigo diversas formas de opresión10.

Conclusión

La idolatría es un pecado grave que se opone directamente al Primer Mandamiento de Dios, ya que consiste en rendir culto divino a cualquier cosa que no sea el Creador1,2. A lo largo de la historia, se ha manifestado en la adoración de imágenes paganas y criaturas, pero en la actualidad, abarca la divinización de bienes como el poder, el placer, el dinero o incluso el propio yo2. La Iglesia Católica distingue claramente la idolatría de la veneración de imágenes sagradas, explicando que estas últimas son medios para honrar a Cristo y a los santos, sin atribuirles divinidad1,4. Comprender la naturaleza de la idolatría es fundamental para mantener la fidelidad al único Dios verdadero y vivir en comunión con Él7.

Citas

  1. Idolatría, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Idolatría. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

  2. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2113 (1992). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  3. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2112 (1992).

  4. IV. «no te harás imagen alguna, ni semejanza. . .», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2132 (1992). 2 3 4 5

  5. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2111 (1992).

  6. Agustín de Hipona. Exposiciones sobre los Salmos - Salmo 115, § 6 (418).

  7. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2114 (1992). 2

  8. R. Jared Staudt. El pecado como una ofensa contra Dios: Tomás de Aquino sobre la relación entre el pecado y la religión, § 9. 2 3 4

  9. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Sabiduría 14. 2

  10. Capítulo II - V. El pecado, fuente de división y opresión - Idolatría y desorden, Congregación para los Obispos. Instrucción sobre libertad cristiana y liberación – Libertatis conscientia, § 39 (1986). 2

  11. Los ídolos no deben ser hechos, mucho menos adorados. Ídolos y hacedores de ídolos en la misma categoría, Quinto Septimio Florente Tertuliano (Tertuliano). Sobre la Idolatría, §Capítulo 4 (200).

  12. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 31 de octubre de 2001, § 3 (2001). 2

  13. Charles Morerod. Los sentidos en la relación del hombre con Dios, § 15. 2

  14. Invocación, veneración y reliquias de los santos, y sobre las imágenes sagradas, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 1823 (1854). 2

  15. Veneración de las imágenes, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Veneración de las Imágenes. 2

  16. En resumen, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2141 (1992).

  17. Papa Juan Pablo II. Duodecimum Saeculum, § IV.12 (1987).

  18. Adoración, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Adoración.

  19. B9, John Henry Newman. Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, § 387.

  20. Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 14 - A Heliodoro, Monje, § 5 (374).

  21. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2117 (1992).

  22. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2116 (1992).

  23. En resumen, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2138 (1992).