Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia

La Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia es una comunidad de fieles que, siguiendo el rito bizantino, está en plena comunión con la Santa Sede. Su historia se remonta a los primeros intentos de unión entre comunidades ortodoxas locales y la Iglesia de Roma, y hoy constituye una parte viva del patrimonio de las Iglesias católicas orientales en la península balcánica. Este artículo examina sus orígenes, desarrollo histórico, organización eclesiástica, liturgia, situación actual y relaciones ecuménicas, destacando la riqueza cultural y espiritual que aporta al conjunto de la Iglesia universal.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes y uniones

Los primeros contactos entre los cristianos ortodoxos de la región y la Iglesia de Roma se materializaron en una serie de uniones celebradas a lo largo de los siglos XVI y XVII. Entre ellas destaca la unión de Križevci (Kőrös) en 1611, que reunió a comunidades serbias bajo la autoridad papal mientras preservaban su tradición bizantina1. Estas uniones sentaron las bases para la creación de una estructura eclesial propia, capaz de mantener el ritual bizantino dentro de la comunión católica.

Desarrollo bajo el Imperio Austrohúngaro

Durante el dominio de los Habsburgo, la zona que hoy comprende Croacia y Serbia formó parte del amplio territorio húngaro, donde se fomentó la unión de iglesias ortodoxas con Roma. La política imperial apoyó la creación de iglesias greco‑católicas como la de Križevci, favoreciendo la preservación de la liturgia bizantina y la identidad cultural de los fieles1. Este contexto permitió que la comunidad católica bizantina se consolidara a pesar de la presión de otras confesiones, como el protestantismo calvinista entre los magyares.

Organización eclesiástica

La Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia forma parte de las Iglesias católicas orientales (ECC), que comparten la misma fe y sacramentos que la Iglesia latina pero conservan sus propias tradiciones litúrgicas y disciplinares2. Está estructurada en eparquías (dioceses) que cubren el territorio croata y serbio, bajo la autoridad de un eparca que, a su vez, está en plena comunión con el Papa.

Liturgia y tradiciones

Siguiendo el ritual bizantino, la celebración litúrgica incluye la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo, el uso de iconos y el canto bizantino. La lengua litúrgica tradicionalmente ha sido el eslavo eclesiástico, aunque en la práctica contemporánea se emplean también el croata y el serbio para acercar la fe a los fieles locales3. La riqueza espiritual de esta liturgia refleja la visión del Concilio Vaticano II, que subrayó la importancia de preservar y fomentar el patrimonio litúrgico de las Iglesias orientales3.

Situación actual

En la actualidad la Iglesia bizantina católica mantiene una presencia modesta pero significativa en ambos países. Sus comunidades están organizadas en parroquias que celebran la liturgia bizantinа y ofrecen servicios pastorales a los fieles de tradición eslava. Aunque el número exacto de fieles no se detalla en los documentos citados, la continuidad de la eparquia de Križevci y la actividad pastoral demuestran la vitalidad de esta Iglesia en la región.

Relaciones ecuménicas

El Papa Juan Pablo II, en su visita a Serbia en 2003, reconoció la presencia católica en Serbia y subrayó la necesidad de colaboración entre católicos y ortodoxos para promover la unidad cristiana4. Este llamado al diálogo ecuménico ha inspirado iniciativas conjuntas entre las jerarquías bizantinas católicas y ortodoxas de Croacia y Serbia, buscando superar divisiones históricas y trabajar por la paz y la dignidad humana.

Importancia pastoral y cultural

Las Iglesias bizantinas católicas aportan al conjunto de la Iglesia universal una herencia espiritual y artística única. Como señaló el Papa Juan Pablo II, la diversidad de tradiciones dentro del cristianismo es una prueba del movimiento del Espíritu Santo que enriquece la Iglesia y favorece la evangelización en diferentes contextos culturales3. En Croacia y Serbia, esta herencia se manifiesta en la arquitectura de las iglesias, la música litúrgica y la vida sacramental, ofreciendo a los fieles una expresión auténtica de la fe católica en su propio lenguaje y cultura.

Perspectivas futuras

El futuro de la Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia depende de su capacidad para mantener viva la tradición bizantina, formar nuevos sacerdotes y laicos, y fortalecer los lazos con la Santa Sede y las Iglesias ortodoxas locales. La continuidad de la eparquia de Križevci, la formación teológica y la participación activa en el diálogo ecuménico son pilares esenciales para que esta comunidad siga siendo testigo del Evangelio en la península balcánica.

Citas

  1. Hungría, iglesias orientales en, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Hungría, Iglesias Orientales en (2015). 2

  2. Iglesias católicas orientales, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesias Católicas Orientales (2015).

  3. Papa Juan Pablo II. Visita a la Catedral Ucraniana de la Inmaculada Concepción en Filadelfia (4 de octubre de 1979) - Discurso (1979). 2 3

  4. Papa Juan Pablo II. A los miembros de una Delegación del Santo Sínodo del Patriarcado Ortodoxo de Serbia (6 de febrero de 2003) - Discurso (2003).