Iglesia católica bizantina albanesa

La Iglesia católica bizantina albanesa es una comunidad sui iuris del rito bizantino que mantiene viva la tradición litúrgica y cultural de los albaneses tanto en Albania como en la diáspora, particularmente en el sur de Italia (las comunidades italo‑albanesas). Su historia, marcada por persecuciones, migraciones y esfuerzos de reconciliación ecuménica, refleja la riqueza del patrimonio oriental dentro de la Iglesia universal y su papel como puente entre Oriente y Occidente1,2.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes en Albania
Desde el siglo XVI existieron pequeños grupos de albaneses que, siguiendo el rito bizantino, se unieron a Roma. Un notable ejemplo es la comunidad de ritos bizantinos en Elbasán, que ya antes de la Segunda Guerra Mundial contaba con alrededor de 400 fieles y surgió de conversiones de habitantes ortodoxos del siglo XIX3. Estas comunidades fueron frecuentemente perseguidas bajo el dominio otomano y, más tarde, durante el régimen comunista (1945‑1990), que obligó a la práctica clandestina de la fe4.
Migración a Italia y formación de la Iglesia italo‑albanesa
A finales del siglo XV, tras la caída de los principados albaneses ante los turcos, muchos albaneses refugiados se asentaron en Calabria y Sicilia. El Papa Eugenio IV concedió permiso para que conservaran su rito greco‑bizantino, creando así las bases de la futura Iglesia Italo‑Albanesa5. Esta Iglesia, reconocida oficialmente en el Annuario Pontificio de 1993, comprende dos eparquías (Lungro en Calabria y Piana degli Albanesi en Sicilia) y el Exarcado monástico de Grottaferrata6.
Desarrollo y reconocimiento eclesial
Durante el siglo XIX y principios del XX, la Iglesia italo‑albanesa luchó contra la latinización impuesta por autoridades locales, defendiendo la dignidad de su rito, un proceso culminado con la abolición de la «superioridad del rito latino» por Orientalium dignitas (1894) y reafirmado en el Concilio Vaticano II mediante la constitución Orientalium Ecclesiarum6,1. Los sínodos inter‑eparquiales de 2004‑2005 consolidaron la disciplina litúrgica y pastoral de la Iglesia, presentando sus documentos al Santo Padre para su promulgación6.
Organización eclesiástica
Eparquías y jurisdicción
Eparquía de Lungro (Calabria) – establecida en 1919, con sede episcopal en Cosenza.
Eparquía de Piana degli Albanesi (Sicilia) – erigida en 1937, centro histórico de la comunidad albanesa en la isla.
Exarcado monástico de Grottaferrata – jurisdicción especial que protege el patrimonio monástico bizantino y sirve como vínculo espiritual entre las eparquías6.
Jerarquía y autoridades
Los obispos de estas eparquías son nombrados por el Papa y forman parte de la Conferencia Episcopal Italiana, manteniendo plena comunión con la Santa Sede mientras preservan su disciplina propia6.
Liturgia y tradiciones
Rito bizantino y lengua
La celebración litúrgica sigue el Ritual Bizantino (Divino Oficio) y, en muchas parroquias, se emplea el albanés junto al griego o al italiano, preservando así la identidad cultural del pueblo albanés1,7. La música, los iconos y las iconostas reflejan la herencia bizantina, mientras que la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo es la forma principal de la Eucaristía.
Particularidades pastorales
El Código de Derecho Canónico reconoce la autonomía litúrgica de los ritos orientales, permitiendo la adaptación de las normas a las costumbres locales siempre que no contravengan la doctrina universal2. Asimismo, la Iglesia promueve la educación religiosa en lengua albanesa y la transmisión de la tradición oral a las nuevas generaciones7.
Situación actual
Demografía
Según estadísticas oficiales de 2013, las tres circunscripciones italo‑albanesas suman aproximadamente 61 814 fieles, con 45 parroquias, 71 sacerdotes seculares y 9 religiosos sacerdotes, además de numerosos religiosos y laicos comprometidos6. En Albania, la comunidad bizantina sigue siendo pequeña (alrededor de 400 personas) pero activa, especialmente en la parroquia de Elbasán3.
Vida pastoral y proyectos
Se llevan a cabo programas de catequesis bilingüe, retiros espirituales y actividades culturales que resaltan la herencia albanesa. Los obispos fomentan la colaboración con otras Iglesias orientales y latinas, enfatizando la unidad en la diversidad como testimonio del catholicum universal2,8.
Relación con la Iglesia universal
Documentos magisteriales
Orientalium Ecclesiarum (1964) reconoce el patrimonio de las Iglesias orientales como parte integral de la Iglesia de Cristo1.
Lumen Gentium subraya la existencia de «varios grupos orgánicamente unidos» que preservan su disciplina y patrimonio espiritual, describiendo la pluralidad como evidencia de la catholicidad2.
Singulari Quidem (1856) del Papa Pío IX exhorta a los obispos bizantinos a mantener sus ritos y a colaborar con los latinos en armonía9.
Ecumenismo y diálogo
El Papa Juan Pablo II destacó el papel de la Iglesia católica bizantina albanesa como «oasis de vida y espiritualidad oriental genuina» en el corazón de Occidente, señalando su potencial para contribuir al proceso de plena comunión entre las Iglesias cristianas1. Asimismo, se ha promovido el diálogo con la Iglesia Ortodoxa de Albania, buscando superar siglos de separación y fortalecer la unidad cristiana4.
Perspectivas futuras
La Iglesia católica bizantina albanesa continúa enfrentando desafíos como la asimilación cultural, la emigración de jóvenes y la necesidad de formar sacerdotes que dominen tanto el rito bizantino como la lengua albanesa. Sin embargo, su vitalidad espiritual, el apoyo de la Santa Sede y la creciente conciencia de su patrimonio histórico y cultural auguran un futuro prometedor, en el que seguirá siendo un puente vivo entre Oriente y Occidente y un testimonio del universalismo de la Iglesia Católica10,4.
Citas
Papa Juan Pablo II. A los miembros de la comunidad ítalo-griega y albanesa reunida en la Pro-Catedral de la Martorana en Palermo (21 de noviembre de 1982) - Discurso, § 3 (1982). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Juan Pablo II. A los obispos indios de la Iglesia siro-malabar y malankar en su visita ad Limina (29 de agosto de 1980) - Discurso, § 5 (1980). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Albania, iglesia en, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Albania, Iglesia en (2015). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los obispos de Albania en su visita ad Limina (3 de febrero de 2001) - Discurso, § 2 (2001). ↩ ↩2 ↩3
Católicos griegos en América, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Católicos griegos en América. ↩
Iglesia ítalo-albanesa, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia ítalo-albanesa (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Papa Juan Pablo II. A un grupo de peregrinos de Albania para el año mariano (6 de mayo de 1988) - Discurso, § 2 (1988). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los obispos de Ucrania en su visita «ad limina Apostolorum» (25 de marzo de 1999) - Discurso, § 5 (1999). ↩
Papa Pío IX. Singulari Quidem (1856). ↩
Papa Juan Pablo II. 6 de octubre de 1984: Celebración de la Eucaristía en el estadio de Cosenza - Homilía (1984). ↩
