Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia católica bizantina búlgara

La Iglesia católica bizantina búlgara, también conocida como Iglesia greco‑católica búlgara o Iglesia católica de rito bizantino‑eslavo, es una Iglesia Oriental sui iuris que mantiene la liturgia y la tradición bizantinas propias del pueblo búlgaro, pero está en plena comunión con la Santa Sede. Con una historia marcada por el nacionalismo, la persecución y la resiliencia, hoy cuenta con alrededor de diez mil fieles, veinte parroquias y una jerarquía encabezada por el Exarcado Apostólico de Sofía bajo la autoridad del obispo Christo Proykov1.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes y movimiento hacia Roma

En el siglo XIX, bajo el dominio otomano, los búlgaros ortodoxos buscaban la autonomía frente al Patriarcado de Constantinopla, que había impuesto una política de hellenización a los clérigos griegos. Este contexto favoreció la aparición de un movimiento pro‑católico entre los ortodoxos de Constantinopla, que vio en la unión con Roma una vía para recuperar sus tradiciones nacionales1. En 1861, el delegación encabezada por el arimandita José Sokolsky obtuvo del Papa Pío IX la ordenación como obispo para los católicos búlgaros de rito bizantino1.

Creación de estructuras eclesiásticas

Tras la fundación del movimiento, el Vaticano estableció vicariatos apostólicos en Tesalónica (Macedonia) y Adrianópolis (Tracia) en 1883, manteniendo un administrador arzobispo en Constantinopla1. La Primera Guerra de los Balcanes (1912‑1913) devastó a la comunidad, cuyos supervivientes se refugiaron en el nuevo Reino de Bulgaria. En 1926, la Santa Sede reorganizó la Iglesia creando el Exarcado Apostólico de Sofía, apoyada por el entonces delegado apostólico Angelo Roncalli, futuro Papa Juan XXIII1.

Período comunista y renacimiento

Durante el régimen comunista, la Iglesia sufrió la muerte misteriosa de su obispo en 1951 y la prisión de muchos sacerdotes1. A diferencia de otras Iglesias bizantinas de la región, no fue suprimida oficialmente, aunque operó bajo severas restricciones. Tras la caída del comunismo, la Iglesia recuperó parte de sus bienes y, en 2013, contaba con 20 parroquias, 4 sacerdotes diocesanos, 16 religiosos masculinos y 38 religiosas femeninas, sirviendo a aproximadamente diez mil fieles1.

Organización eclesiástica

Exarcado Apostólico de Sofía

El Exarcado Apostólico de los católicos de rito bizantino‑eslavo en Bulgaria está encabezado por el Exarcado Christo Proykov, nombrado en 19951. El exarcado ejerce la autoridad pastoral y administrativa sobre todas las comunidades greco‑católicas del país, manteniendo una estrecha relación con la Conferencia Episcopal de Bulgaria y con el Sínodo de la Iglesia.

Jerarquía y clero

La estructura clerical incluye:

Liturgia y tradición

Rito bizantino‑eslavo

La Iglesia sigue el Rito bizantino, inculturado en la tradición eslava búlgara, utilizando el eslavo eclesiástico en sus celebraciones litúrgicas1. Según la Codex Canonum Orientalium Ecclesiarum (Código de Derecho Canónico de las Iglesias Orientales), los ritos son expresiones legítimas de la unidad de la Iglesia y deben preservarse sin que ello implique una jerarquía de superioridad entre ellos2.

Características litúrgicas

Demografía y presencia actual

Según datos de 2013, la Iglesia cuenta con aproximadamente 10 000 miembros, distribuidos en 20 parroquias y atendidos por 4 sacerdotes diocesanos, además del clero regular mencionado anteriormente1. La comunidad está presente principalmente en las regiones de Macedonia y Tracia, así como en la capital, Sofía.

Relación ecuménica

Diálogo con la Iglesia Ortodoxa Búlgara

El Papa Juan Paulo II, durante su visita a Bulgaria en 1998, subrayó la «complementariedad de las tradiciones orientales y latinas» y llamó a fortalecer los lazos con los hermanos ortodoxos, recordando la herencia de los santos Cirilo y Metodio como base del ecumenismo en el país3. En 1978, el mismo pontífice destacó la contribución de los católicos búlgaros a la vida nacional y su fidelidad a la Iglesia, como expresión del rico legado espiritual transmitido por los apóstoles Cirilo y Metodio4.

Apoyo papal y reconocimiento

El Vaticano ha reiterado su aprecio por la diversidad litúrgica y patrimonial de las Iglesias Orientales, como se expresa en el Concilio Vaticano II y en documentos como Orientalium Ecclesiarum, que afirman la igualdad de dignidad entre todos los ritos católicos2.

Patrimonio y desafíos contemporáneos

Recuperación de bienes y formación

Tras la transición post‑comunista, la Iglesia ha trabajado en la restitución de propiedades confiscadas y en la revitalización de la formación clerical, apoyada por iniciativas como el seminario inter‑ritual fundado en 1934 bajo la dirección de los jesuitas, aunque cerrado en 19451.

Futuro y misión

Hoy la Iglesia greco‑católica búlgara se enfrenta a retos como la escasez de vocaciones, la preservación del patrimonio litúrgico y la promoción del diálogo ecuménico. Su misión consiste en ser testigo del Evangelio en el contexto búlgaro, manteniendo la unidad con Roma y enriqueciendo la vida cristiana del país con su herencia bizantina.

Citas

  1. Iglesia greco-católica búlgara, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia greco-católica búlgara (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  2. Iglesias católicas orientales, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesias católicas orientales (2015). 2

  3. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de la Conferencia Episcopal de Bulgaria con motivo de su visita «ad Limina» (7 de noviembre de 1998) - Discurso, § 6 (1998).

  4. Papa Juan Pablo II. Al Ministro de Asuntos Exteriores de Bulgaria (13 de diciembre de 1978) - Discurso (1978).