Iglesia católica caldea
La Iglesia católica caldea, también conocida como Iglesia Católica de Babilonia de los Caldeos, es una Iglesia Oriental sui iuris en plena comunión con la Santa Sede. Con raíces que se remontan al antiguo Church of the East y una historia marcada por la unión con Roma en el siglo XVI, los caldeos conservan la liturgia siríaca oriental, una jerarquía patriarcal situada en Bagdad y una comunidad que, a pesar de los conflictos contemporáneos, sigue siendo una parte vital del cristianismo en Oriente Medio y en la diáspora mundial1.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes y separación de 1552
En el siglo XVI, varios obispos de la Iglesia del Este decidieron romper con la tradición hereditaria del patriarcado y buscar la comunión con Roma. En 1552 eligieron a Yūḥannān Sulāqā, superior del monasterio de Rabban Hormizd, como catholicos‑patriarca y presentaron su profesión de fe al Papa Julio III, quien lo reconoció mediante la bula Divina disponente clementia (20 febrero 1553) bajo el título de Patriarca de Mosul1. Sulāqā fue asesinado en 1555, pero había consagrado a cinco obispos que continuaron la línea caldea en comunión con Roma1.
Desarrollo del patriarcado
Tras la muerte de Sulāqā, la sede patriarcal se trasladó sucesivamente a regiones del norte‑oriental de Irak y, finalmente, en 1947, a Bagdad, adoptando el título de Patriarca de Babilonia de los Caldeos. En 1830, bajo el patriarca Yūḥannān Hormizd IX, se consolidó la unión con Roma y se abandonó la práctica hereditaria del patriarcado2.
Organización eclesiástica
Jerarquía patriarcal
El actual Patriarca de Babilonia de los Caldeos es Su Excelencia Luis Raphael I Sákó, elegido en 20131. El patriarca es considerado Pater et Caput de la Iglesia caldea, responsable de la unidad doctrinal y litúrgica de sus fieles.
Eparquías y presencia global
La Iglesia cuenta con diez eparquías en Irak, tres en Irán y una en Líbano, Egipto, Siria, Canadá, Turquía, así como dos en los Estados Unidos (Detroit y San Diego)1. Según estadísticas de 2013‑2014, los caldeos son aproximadamente 536 000 fieles, con 16 obispos, 164 parroquias y una considerable presencia de religiosos y laicos1.
Liturgia y tradición
Los caldeos celebran los sacramentos según la tradición siríaca oriental, compartiendo la misma liturgia y espiritualidad con la Iglesia Asiria del Este, aunque están en plena comunión con Roma3.
Relaciones ecuménicas
Diálogo con la Iglesia Asiria del Este
El 11 noviembre 1994, el Papa Juan Pablo II y el Patriarca Mar Dinkha IV firmaron una Declaración Cristológica común, superando las divergencias doctrinales históricas y reconociendo la plena comunión sacramental entre ambas Iglesias como hermanas3. Posteriormente, se han establecido directrices para la admisión a la Eucaristía en situaciones de necesidad pastoral, reflejando la cercanía teológica y litúrgica de ambas tradiciones3.
Apoyo papal y visitas pastorales
El Papa Juan Pablo II recibió a los peregrinos caldeos durante la Jornada del Año 2000, subrayando la riqueza de su tradición apostólica y su compromiso ecuménico4. En 2013, el Papa Benedicto XVI concedió al Patriarca Sákó la Ecclesiastica Communio, reafirmando la unidad plena con la Santa Sede y deseando que su ministerio fomente la reconciliación y la paz en Irak5.
Situación contemporánea
Desafíos en Irak
La Iglesia caldea ha sufrido gravemente los efectos de los conflictos armados y el embargo internacional en Irak, lo que ha provocado una diáspora significativa, especialmente hacia América del Norte y Europa6. A pesar de ello, la comunidad sigue manteniendo su identidad litúrgica y cultural, apoyada por la jerarquía y la solidaridad internacional.
Perspectivas de futuro
El patriarca Sákó ha enfatizado la necesidad de preservar el patrimonio espiritual y litúrgico de la Iglesia caldea, al tiempo que busca fortalecer la presencia de los fieles en la diáspora y promover el diálogo interreligioso en el Medio Oriente5.
Patrimonio cultural y espiritual
Los caldeos conservan una rica herencia que incluye la lengua aramea, la música sacra siríaca y una tradición monástica que data del monasterio de Rabban Hormizd, ahora centro del Orden Antoniana de San Hormizd1. Esta herencia se refleja en la vida parroquial, la educación religiosa y la participación activa en la vida apostólica de la Iglesia universal.
Contribuciones al cristianismo oriental
A lo largo de los siglos, los caldeos han aportado teólogos, santos y mártires que enriquecen la Tradición viva del cristianismo, manteniendo viva la llama del Evangelio en una región históricamente compleja.
Citas
Iglesia católica caldea, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Católica Caldea (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Patriarca de Babilonia de los Caldeos (2015). ↩
Admisión a la Eucaristía en situaciones de necesidad pastoral entre la Iglesia caldea y la Iglesia asiria del Oriente - 1. La Iglesia caldea y la Iglesia asiria del Oriente, Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Directrices para la Admisión a la Eucaristía entre la Iglesia Caldea y la Iglesia Asiria del Oriente, § 1 (2001). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. A los peregrinos del Jubileo reunidos en la Plaza de San Pedro (18 de marzo de 2000) - Discurso, § 6 (2000). ↩
Papa Benedicto XVI. Carta al recién elegido Patriarca de Babilonia de los Caldeos para la concesión de la Ecclesiastica Communio (1 de febrero de 2013) (2013). ↩ ↩2
Prefacio, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Información general sobre las Iglesias Católicas Orientales (2017), § 1. ↩
