Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia católica copta

La Iglesia Católica Copta es una de las Iglesias Católicas Orientales, en plena comunión con el Obispo de Roma, que conserva el rito alejandrino y la herencia cultural copta. Originaria de Egipto, esta Iglesia Patriarcal tiene sus raíces en la antigua comunidad cristiana de Alejandría, cuya fe se remonta a San Marcos Evangelista. A lo largo de la historia, ha mantenido sus propias tradiciones litúrgicas, espirituales y canónicas, mientras que ha buscado y formalizado la unión con la Sede de Roma en diversas ocasiones, culminando en la restauración de su Patriarcado en el siglo XIX.

Tabla de contenido

Historia y Orígenes

La tradición de la Iglesia de Egipto se atribuye a San Marcos Evangelista, considerado el primer obispo de Alejandría1. La Iglesia Católica Copta corresponde a la Iglesia Ortodoxa Copta en Egipto, la cual se separó de la comunión con la Iglesia en el Imperio Romano al no aceptar las enseñanzas del Concilio de Calcedonia en el año 4512.

Los primeros intentos de unión formal con Roma ocurrieron en el siglo XV. En 1442, el patriarca ortodoxo copto Juan XI envió una delegación al Concilio de Florencia, donde se concluyó una unión con Roma mediante la firma de la declaración conciliar Cantate Domino el 4 de febrero de 14422,3. Sin embargo, esta unión tuvo poco apoyo en Egipto y no tuvo un efecto práctico duradero2.

La actividad misionera católica significativa entre los coptos comenzó en el siglo XVII, con la labor de franciscanos, capuchinos y jesuitas2. En 1739, Amba Atanasio, el obispo ortodoxo copto de Jerusalén (residente en El Cairo), se hizo católico. En 1741, el Papa Benedicto XIV lo nombró Vicario Apostólico de los católicos coptos, que entonces sumaban alrededor de 2.300 fieles2. Aunque Atanasio regresó posteriormente a la Iglesia Ortodoxa Copta, la línea de Vicarios Apostólicos continuó2.

En 1824, el Papa León XII estableció un Patriarcado Católico Copto con la carta apostólica Petrus apostolorum princeps, aunque esta decisión se basó en información errónea sobre los deseos del virrey otomano de Egipto2. Por lo tanto, no se nombró ningún patriarca en ese momento, y la línea de Vicarios Apostólicos persistió2.

Restauración del Patriarcado

El Patriarcado Católico Copto fue restaurado oficialmente por el Papa León XIII el 26 de noviembre de 1895, mediante la carta apostólica Christi Domini, a petición del creciente número de católicos coptos en el país2,4,5. Sin embargo, no fue hasta el 19 de junio de 1899 que el obispo Cirilo Makarios, administrador apostólico del Patriarcado, fue nombrado «Patriarca de Alejandría de los Coptos»2. Tras su renuncia en 1908, el patriarcado permaneció vacante hasta el 10 de agosto de 1947, cuando un nuevo patriarca asumió el cargo, iniciando la línea ininterrumpida de patriarcas actual2.

El Patriarcado tiene su sede en El Cairo y cuenta con eparquías en Assiut, Ismailia, Luqsor, Minya, Sohag y Guizeh2. En 2013, la Iglesia Católica Copta contaba con 165.923 fieles, ocho obispos, 161 parroquias, 189 sacerdotes seculares, 66 sacerdotes religiosos, un total de 114 religiosos y 410 religiosas2.

El actual Patriarca de Alejandría de los Coptos es Su Beatitud Ibrahim Isaac Sidrak, elegido en 20132. Su elección fue confirmada por el Papa Benedicto XVI, quien le concedió la comunión eclesiástica, destacando la importancia de este evento para toda la Iglesia y la continuidad de las antiguas tradiciones espirituales y litúrgicas coptas6.

Teología y Liturgia

La Iglesia Católica Copta comparte la misma fe católica que la Iglesia Latina y las demás Iglesias Católicas Orientales, fundada en la revelación divina y comprendida a través de la razón y la tradición apostólica7. La Iglesia Católica reconoce la riqueza de la unidad en la fe y la vida espiritual, expresada en la diversidad de formas, lo que significa que la unidad no implica uniformidad o absorción de un grupo por otro8.

La liturgia copta se enmarca dentro del rito alejandrino1. Las liturgias coptas, después del cisma monofisita, se compusieron en su propia lengua, siendo las más importantes y aún en uso las de San Cirilo, San Gregorio (de Nazianzo) y San Basilio1. Estas liturgias difieren principalmente en las anáforas, que se unen a una preparación común y a la Misa de los Catecúmenos1. La anáfora de San Cirilo, también conocida como la de San Marcos, corresponde exactamente a la liturgia griega de San Marcos1.

En la actualidad, la Iglesia Copta Católica utiliza principalmente tres anáforas: la de San Basilio (en su versión alejandrina, distinta de la bizantina), la de San Gregorio (atribuida a Gregorio de Nacianzo y usada especialmente en días festivos), y la de San Cirilo (la forma copta de la antigua «Liturgia de San Marcos»), aunque esta última ha caído en desuso en gran medida9. Estas liturgias se caracterizan por la solemnidad de la Eucaristía, que incluye la profesión de fe antes de la comunión y la distribución del Cuerpo y la Sangre de Cristo a los fieles9.

Un aspecto distintivo de la liturgia copta es la veneración filial a la Virgen María, Madre de Dios, así como la rica tradición de santidad y martirio que se remonta a las persecuciones de los años 283-28410. Los Padres de la Escuela de Alejandría han dejado un legado de fidelidad a Cristo y de apertura a las exigencias culturales, que sigue siendo una base para la vitalidad espiritual y teológica de la Iglesia Copta Católica11.

Fuentes Canónicas

Las fuentes canónicas de la Iglesia Católica Copta incluyen instrucciones papales como Eo quamvis tempore (4 de mayo de 1745) y la encíclica Anno vertente (19 de junio de 1750) de Benedicto XIV2. Además, un Sínodo Católico Copto celebrado en El Cairo en 1898, cuyas actas fueron aprobadas por la Congregación para la Propaganda de la Fe el 23 de abril de 1899, constituye una parte importante de su derecho particular2,3.

Otras fuentes canónicas para la Iglesia Copta, tanto católica como ortodoxa, incluyen documentos apócrifos de los siglos III y IV, los Cánones de los Apóstoles, la Epístola de San Pedro al Papa Clemente, la Didascalia, los Treinta y ocho Cánones de Hipólito, el Testamento de Nuestro Señor Jesucristo y el Pastor de Hermas. Ambas Iglesias también comparten cánones sobre disciplina monástica de santos como San Pacomio, San Basilio el Grande y San Macario el Egipcio3.

Relación con la Iglesia Universal

La Iglesia Católica Copta, como Iglesia Católica Oriental, está en plena comunión con el Papa, reconociéndolo como el Sucesor de Pedro y Pastor Supremo de la Iglesia12. Esta comunión se expresa en la solicitud de comunión eclesiástica que los Patriarcas coptos católicos dirigen al Papa tras su elección6,12.

La unidad con Roma no implica la renuncia a sus propias tradiciones, sino que se valora la diversidad de ritos y costumbres como una riqueza para toda la Iglesia8. El diálogo entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Copta se basa en los principios del Concilio Vaticano II, especialmente en la Constitución sobre la Iglesia, Lumen Gentium, y el Decreto sobre el Ecumenismo, Unitatis Redintegratio8. Este diálogo busca la plena comunión eclesiástica, que se considera un don de Dios para todos8.

Estructura Actual

El Patriarcado de Alejandría de los Coptos es la cabeza de la Iglesia Católica Copta. En 2013, la Iglesia contaba con ocho obispos y una estructura organizada en eparquías, parroquias y diversas comunidades religiosas2. La presencia de la Iglesia Católica Copta se concentra principalmente en Egipto, especialmente en el Alto Egipto13.

La Iglesia también mantiene seminarios para la formación de sacerdotes, como el mencionado en la Diócesis de Tebas, que sirve a las tres diócesis coptas católicas4. Además de su propio clero, cuenta con la asistencia de miembros de órdenes religiosas latinas que ministran a los fieles coptos católicos4.

Conclusión

La Iglesia Católica Copta representa una parte vital de la Iglesia Católica universal, manteniendo una rica herencia apostólica y litúrgica que se remonta a los primeros siglos del cristianismo en Egipto. Su historia de unión con Roma, la preservación de sus tradiciones coptas y su compromiso con la fe católica la convierten en un testimonio vivo de la diversidad y unidad del Cuerpo de Cristo.

Citas

  1. La Liturgia Alejandrina, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Liturgia Alejandrina. 2 3 4 5

  2. Iglesia católica copta, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia católica copta (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

  3. Iglesia copta: Fuentes canónicas, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Copta: Fuentes Canónicas (2015). 2 3

  4. Egipto, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Egipto. 2 3

  5. La Iglesia de Alejandría, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Iglesia de Alejandría.

  6. Papa Benedicto XVI. Carta al recién elegido Patriarca Católico Copto de Alejandría para la concesión de la Ecclesiastica Communio (18 de enero de 2013) (2013). 2

  7. El futuro de la teología sistemática católica, Thomas G. Weinandy, O.F.M. Cap. El futuro de la teología sistemática católica, § 1.

  8. Papa Juan Pablo II. A una delegación de la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría (23 de junio de 1979) - Discurso (1979). 2 3 4

  9. Iglesia copta: Misa (‘Synaxis’), Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Copta: Misa (‘Synaxis’) (2015). 2

  10. Papa Juan Pablo II. Peregrinación Jubilar al Monte Sinaí: Encuentro Ecuménico en la nueva Catedral de Nuestra Señora de Egipto, en El Cairo (25 de febrero de 2000) - Discurso, § 2 (2000).

  11. Papa Juan Pablo II. Rito para la imposición del Sagrado Palio al Patriarca de Alejandría de los Coptos (12 de diciembre de 1986) - Discurso, § 2 (1986).

  12. Carta de Su Beatitud Antonios Naguib, Papa Benedicto XVI. Intercambio de cartas entre Su Santidad Benedicto XVI y Su Beatitud Antonios Naguib, Patriarca de Alejandría de los Católicos Coptos para la concesión de la comunión eclesial (6 de abril de 2006) (2006). 2

  13. Prefacio, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Documento informativo sobre las Iglesias Católicas Orientales (2017), § 1.