Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia católica eritrea

Iglesia católica eritrea
Una iglesia católica Kidanemhret en Asmara, Eritrea, parte de la Iglesia católica etíope. http://images.world66.com/er/it/re/eritrea_1_galleryfull, Autor desconocido, CC BY-SA 1.0 📄

La Iglesia católica en Eritrea forma parte de la Iglesia católica oriental de rito etíope, integrada en la Conferencia Episcopal Etíope y Eritrea con sede en Addis Abeba. Actualmente cuenta con tres eparquías (Asmara, Barentu y Keren) que atienden a una comunidad católica que representa alrededor del 4% de la población eritrea. Su historia se remonta a la época colonial italiana y ha evolucionado a través de la independencia del país, manteniendo una estrecha colaboración con el Estado en ámbitos como la educación, la salud y la promoción de la paz y los derechos humanos1.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes y desarrollo colonial (1889‑1941)

Tras la ocupación italiana de Eritrea en 1889, el Vaticano estableció una Vicariato Apostólico bajo la orden de los capuchinos en 1894, y en 1930 creó una Ordinariato para los católicos de rito etíope con sede en Asmara1. Durante la ocupación italiana (1935‑1941) la actividad misionera católica se intensificó, sentando las bases para la futura estructura eclesial del país1.

Creación de la jurisdicción eclesiástica (1930‑1961)

En 1951 el Santo Padre elevó el Ordinariato de Asmara a Exarcado Apostólico, y el 9 de abril de 1961 se estableció la Arquidiócesis Metropolitana de Addis Abeba con Asmara como sede sufragina, integrando a Eritrea dentro de una estructura metropolitana que abarcaba también al norte de Etiopía1.

Independencia de Eritrea y reorganización (1993‑1995)

Con la independencia de Eritrea en 1993, las eparquías etíopes situadas en el territorio eritreo permanecieron bajo la jurisdicción del Metropolitano de Addis Abeba. En 1995 se crearon dos nuevas eparquías eritreas, Barentu y Keren, completando la actual configuración de tres diócesis en el país1.

Relaciones con el Estado y la sociedad (1990‑2000)

Desde los años noventa, los pontífices han subrayado la colaboración entre la Iglesia y el gobierno eritreo en la construcción de una sociedad basada en la dignidad humana y los derechos fundamentales. El Papa Juan Pablo II, en su visita a los diplomáticos eritrefos en 1997, resaltó el compromiso de la Iglesia con la educación, la salud y la asistencia social, y su papel como «lecho de justicia y solidaridad» en la nación2.

En 1997, el Papa destacó la creación de una Comisión de Paz y Justicia dentro de la Conferencia Episcopal para abordar cuestiones como los derechos humanos y la participación de la mujer en la vida pública3.

Posteriormente, en 2000, reiteró la necesidad de educación como inversión esencial para la democracia y el desarrollo, y pidió al Estado que garantice la libertad de conciencia y de religión como base de la convivencia pacífica4.

Organización eclesiástica

Eparquías y jurisdicciones

La Iglesia católica en Eritrea está compuesta por tres eparquías:

Estas jurisdicciones atienden a los fieles del rito etíope y forman parte del Congregio para las Iglesias Orientales del Vaticano1.

Conferencia Episcopal Etíope y Eritrea

Los obispos de Eritrea y Etiopía forman una única Conferencia Episcopal, cuya sede se encuentra en Addis Abeba. Esta estructura refleja la continuidad histórica y la unidad pastoral de los católicos de rito etíope en la región1. El actual presidente de la Conferencia es el Cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel, Arzobispo Metropolitano de Addis Abeba, nombrado cardenal por el Papa Francisco en 20155.

Ritos y comunidades

En Eritrea coexisten dos tradiciones litúrgicas:

Ambas tradiciones están bajo la autoridad del Congregio para las Iglesias Orientales y comparten la misma fe y disciplina canónica1.

Pastoral y obra social

Educación y salud

La Iglesia ha desarrollado una amplia red de escuelas, colegios y centros de salud en colaboración con el Estado. El Papa Juan Pablo II reconoció en 1997 que la Iglesia «ofrece sus servicios en los campos de la educación y la atención sanitaria» como parte de su misión de desarrollo integral del pueblo eritreo6. En 2000, el Pontífice elogió el aporte de la Iglesia a la educación pública, subrayando que es la mayor inversión que una nación puede hacer para sus ciudadanos4.

Diálogo ecuménico y cooperación interreligiosa

Los católicos eritreienses mantienen una relación estrecha con la Iglesia Ortodoxa Tewahedo, compartiendo raíces históricas y culturales. El Pontífice ha invitado a profundizar el diálogo y la cooperación entre ambas comunidades como medio para fomentar la paz y la unidad cristiana en la región2,7.

Desafíos contemporáneos

Derechos humanos y libertad religiosa

El Papa ha insistido en la protección de la libertad de conciencia como derecho fundamental, señalando que su vulneración genera tensiones sociales y conflictos. En su mensaje a los obispos de 1997, subrayó que la garantía constitucional de la libertad religiosa es esencial para la paz duradera8.

Asimismo, la Conferencia Episcopal ha creado una Comisión de Paz y Justicia para promover la honestidad en la administración pública y la participación de la mujer, abordando problemáticas estructurales de la sociedad eritrea9.

Juventud y formación clerical

El Papa Juan Pablo II destacó la importancia de la juventud como futuro de la Iglesia y la sociedad, instando a fortalecer la formación en colegios y seminarios. En 1997 resaltó la necesidad de formar sacerdotes y religiosos bien preparados tanto antes como después de la ordenación, garantizando una pastoral eficaz9,10.

Perspectivas futuras

Proyección pastoral y misión evangelizadora

Los obispos de Eritrea, bajo la guía del Papa, continúan promoviendo la evangelización y la inculturación respetuosa, buscando que la liturgia sea comprensible para los fieles locales. El mensaje de 1999 enfatizó la necesidad de llevar la Buena Nueva a los millones que aún no conocen el Evangelio, manteniendo el respeto por las religiones tradicionales mientras se proclama la verdad del Cristo7,11.

Compromiso con la paz y el desarrollo integral

La Iglesia católica en Eritrea sigue comprometida con la construcción de una sociedad justa, trabajando junto al Estado y a la comunidad internacional para implementar marcos de paz, fomentar la educación y proteger los derechos humanos, siguiendo la visión papal de una solidaridad universal basada en el Evangelio2.

Citas

  1. Iglesia Católica Etíope, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Católica Etíope (2015). 2 3 4 5 6 7 8

  2. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Etiopía y Eritrea en su visita ad Limina (4 de octubre de 1993) - Discurso, § 4 (1993). 2 3

  3. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Etiopía y Eritrea en su visita «ad Limina» (12 de septiembre de 1997) - Discurso, § 7 (1997).

  4. Papa Juan Pablo II. Al Embajador de Eritrea acreditado ante la Santa Sede con ocasión de la presentación de Cartas Credenciales (14 de diciembre de 2000) - Discurso (2000). 2

  5. Oficina de Prensa de la Santa Sede. Cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M.: Biografía (2025).

  6. Papa Juan Pablo II. Al nuevo Embajador de Eritrea acreditado ante la Santa Sede (18 de diciembre de 1997) - Discurso (1997).

  7. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Etiopía y Eritrea en su visita «ad Limina» (12 de septiembre de 1997) - Discurso, § 5 (1997). 2

  8. Papa Juan Pablo II. Al primer Embajador de Eritrea ante la Santa Sede (11 de enero de 1997) - Discurso (1997).

  9. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Etiopía y Eritrea en su visita «ad Limina» (12 de septiembre de 1997) - Discurso, § 4 (1997). 2

  10. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Etiopía y Eritrea en su visita ad Limina (4 de octubre de 1993) - Discurso, § 6 (1993).

  11. Papa Juan Pablo II. Mensaje a los Obispos de Etiopía y Eritrea, reunidos en Roma (27 de abril de 1999) (1999).