Iglesia católica siria
La Iglesia católica siria, también conocida como Iglesia católica de rito siríaco o Iglesia siríaco‑católica de Antioquía, es una Iglesia oriental sui iuris que forma parte plena de la Iglesia Católica. Con raíces que se remontan a la antigua comunidad cristiana de Antioquía, conserva el rito siríaco‑west‑syríaco, celebra la liturgia en arameo‑siríaco y árabe, y mantiene una estrecha comunión con el Papa mientras preserva sus tradiciones litúrgicas, espirituales y canónicas propias.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes y unión con Roma
Los primeros cristianos de Antioquía adoptaron el ritual de Antioquía, que más tarde dio origen al rito siríaco‑west‑syríaco utilizado por los siríacos católicos1. A lo largo de los siglos, parte de la comunidad siríaca buscó la unión con la Santa Sede; en 1662 se eligió a Andrés Akhidjan como patriarca católico, aunque la línea se interrumpió en 17022. La unión definitiva se consolidó en el siglo XIX, cuando Miguel Jarweh se declaró católico y estableció el patriarcado en el Monasterio de Sharfeh, en el Líbano2.
Persecuciones y desplazamientos
Durante el Imperio Otomano, los católicos siríacos sufrieron persecuciones que limitaron su desarrollo e incluso los obligaron a ejercer su fe en la clandestinidad2. La Primera Guerra Mundial y los posteriores genocidios redujeron su expansión frente a la Iglesia ortodoxa siríaca. En la década de 1920, tras la migración masiva, la residencia patriarcal se trasladó a Beirut, donde permanece hasta hoy2.
Desarrollo contemporáneo
En 2009, el Papa Benedicto XVI aceptó la renuncia del Patriarca Ignacio Pedro VIII, y el Patriarca José Younan fue elegido, marcando una nueva etapa de liderazgo y diálogo ecuménico2. Desde entonces, la Iglesia ha reforzado su presencia en la diáspora, especialmente en América del Norte, con la eparquía de Nuestra Señora del Desembarco en Newark, EE. UU., fundada en 19952.
Liturgia y rito
El rito siríaco‑west‑syríaco
La liturgia siríaca católica sigue el Rito West‑Syrian, heredado de la antigua liturgia de Antioquía. Se celebra principalmente en arameo‑siríaco y árabe, con la Misa de San Jacobo como anafórica principal, junto a otras siete anáforas autorizadas (San Juan, San Pedro, San Crisóstomo, San Xisto, San Mateo y San Basilio)1. El Trisagio se recita sin la cláusula «quien fue crucificado por nosotros», una corrección aprobada por Roma para evitar interpretaciones monofisitas1.
Características sacramentales
Los sacramentos se administran bajo ambas especies, y la confesión ha disminuido su práctica, siguiendo la tendencia de muchas Iglesias orientales1. El bautismo se realiza por inmersión, y la confirmación se confiere inmediatamente con crisma bendecido por el patriarca1.
Organización eclesiástica
Jerarquía patriarcal
El Patriarca de Antioquía para los católicos siríacos lleva el nombre de Ignacio seguido de otro nombre propio. Actualmente, el patriarca reside en Beirut y dirige una sinodalidad compuesta por 14 obispos, 132 sacerdotes y 95 religiosas, atendiendo a aproximadamente 162 000 fieles (cifras de 2011)2.
Eparquías y presencia global
Además del patriarcado en el Líbano, existen eparquías en Siria, Irak, y una importante comunidad en la diáspora, particularmente en Estados Unidos y Canadá a través de la eparquía de Nuestra Señora del Desembarco con 15 parroquias2. La Iglesia también mantiene instituciones educativas y obras de caridad, como el Orfanato San José en Batha, que ha acogido a cerca de 900 niñas desde 19702.
Vida y misión
Educación y caridad
El patriarca ha subrayado la importancia de la educación integral de los jóvenes, fomentando escuelas y programas catequéticos de alta calidad3. La Orden de las Hermanas de Efrén (Efrémitas) y otras congregaciones religiosas participan activamente en la atención a los necesitados, especialmente en orfanatos y centros de salud2.
Ecumenismo y diálogo interreligioso
Los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI destacaron la comunión celebrada en la Divina Liturgia siríaca y el papel de la Iglesia siríaca como hermana de las Iglesias ortodoxas, promoviendo la reconciliación ecuménica3,4. En 2001, Juan Pablo II señaló que la hospitalidad siríaca hacia los cristianos perseguidos constituye un «pacto de acercamiento ecuménico»5. Más recientemente, el Papa León XIV recordó la necesidad de preservar la identidad litúrgica de las Iglesias orientales en la diáspora, instando a los católicos latinos a apoyar su patrimonio cultural6.
Relación con la Iglesia universal
Comunión con Roma
Desde la primera comunión establecida, los patriarcas siríacos han recibido la bendición papal y la comunión eclesiástica en actos litúrgicos, como la celebración de la Divina Liturgia en la Basílica de San María la Mayor en 2009, donde el Papa Benedicto XVI otorgó la ecclesiastica communio al Patriarca Younan4. Estas ceremonias subrayan la unidad plena entre la Iglesia católica siria y la Santa Sede, a la vez que respetan su autonomía litúrgica y canónica7.
Participación en el Concilio Vaticano II
El Concilio reconoció la igual dignidad de los ritos orientales, afirmando que «ninguno es superior a otro» (Orientalium ecclesiarum) y resaltó la necesidad de preservar la diversidad litúrgica dentro de la Iglesia universal7.
Situación actual y desafíos
Demografía y migración
La guerra en Siria e Irak ha forzado a muchos fieles a emigrar, poniendo en riesgo la transmisión de la herencia litúrgica y cultural. Según el Papa León XIV, la pérdida de identidad religiosa en la diáspora es una preocupación urgente que requiere la creación de circunscripciones orientales y mayor concienciación entre los católicos latinos6.
Perspectivas de futuro
A pesar de los retos, la Iglesia católica siria sigue fortaleciendo su vida espiritual mediante la revitalización de la liturgia, la formación del clero y la promoción del diálogo ecuménico. La participación activa de la juventud y la colaboración internacional con otras Iglesias orientales y la Santa Sede son vistas como claves para asegurar la continuidad de su rica tradición apostólica.
Citas
Rito sirio occidental, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito Sirio Occidental. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Iglesia católica siria, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Católica Siria (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10
Papa Juan Pablo II. A los peregrinos de Antioquía para los sirios (8 de junio de 2001) - Discurso (2001). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Audiencia general del 17 de junio de 2009: Santos Cirilo y Metodio (2009). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Peregrinación jubilar a Grecia, Siria y Malta: Encuentro ecuménico - Catedral greco-ortodoxa, Damasco (5 de mayo de 2001) - Discurso, § 5 (2001). ↩
Papa León XIV. A los participantes en el Jubileo de las Iglesias Orientales (14 de mayo de 2025) (2025). ↩ ↩2
Iglesias católicas orientales, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesias Católicas Orientales (2015). ↩ ↩2
