Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia católica siro-malabar

Iglesia católica siro-malabar
Mar Thoma Sliva simboliza la identidad de los Cristianos de Santo Tomás (también conocidos como Cristianos Sirios o Nasranis) de Kerala, India. Original, Mathen Payyappilly Palakkappilly (User: Achayan), CC BY-SA 3.0 📄

La Iglesia Católica Siro-Malabar es una de las Iglesias Católicas Orientales, con una rica historia que se remonta a la predicación del Apóstol Santo Tomás en la India. Es una Iglesia sui iuris dentro de la comunión católica, lo que significa que posee su propia jerarquía, liturgia, derecho canónico y tradiciones espirituales, aunque está en plena comunión con el Obispo de Roma1,2. Esta Iglesia es una de las familias eclesiales en las que se manifiesta la diversidad del Oriente cristiano, y es reconocida por su herencia litúrgica, teológica, espiritual y cultural1,3. A lo largo de su historia, ha enfrentado desafíos y ha experimentado un proceso de latinización, pero ha trabajado para restaurar y preservar su patrimonio oriental3,4.

Tabla de contenido

Orígenes Apostólicos y Primeros Siglos

La Iglesia Siro-Malabar traza sus orígenes a la evangelización de la India por el Apóstol Santo Tomás en el siglo I3,5,6. Sus miembros son tradicionalmente conocidos como los Cristianos de Santo Tomás o Mar Thoma Nazranis6. Padres de la Iglesia como San Efrén, San Gregorio Nacianceno, San Jerónimo, Isidoro de Sevilla y Gregorio de Tours han documentado la tradición de Santo Tomás en la India6.

Durante los primeros siglos, los Cristianos de Santo Tomás mantuvieron una estrecha relación con las Iglesias del Imperio Persa, compartiendo una misma familia litúrgica y manteniendo contactos comerciales y culturales6. A pesar de esta conexión, los Cristianos de Santo Tomás conservaron su propia individualidad e identidad eclesial, desarrollando su propio sistema administrativo indígena. Se les describe como «indios en cultura, cristianos en religión y orientales en culto»6.

Influencia Occidental y Latinización

La llegada de los colonizadores portugueses a la India en 1498 marcó un punto de inflexión en la historia de la Iglesia Siro-Malabar5,6. Desde 1599 hasta 1896, los portugueses ejercieron control sobre los Cristianos de Santo Tomás6. Los misioneros occidentales realizaron esfuerzos concertados para latinizar la liturgia siro-oriental, lo que culminó en el Sínodo de Diamper en 15994,7. Este sínodo introdujo varias modificaciones, omisiones e interpolaciones en la liturgia eucarística (Qurbānā), y se condenaron y prohibieron las Anáforas atribuidas a Nestorio y Teodoro4.

El Rituale Romanum fue traducido al siríaco y se introdujo en Malabar, y para las ordenaciones, consagraciones de iglesias y otras ceremonias episcopales, se utilizaba el Pontifical Romano en latín, ya que los obispos latinos no conocían el siríaco4. Casi todos los sacramentales, ceremonias paralitúrgicas y devociones populares se realizaban con libros litúrgicos romanos traducidos al siríaco, a veces con adaptaciones locales4.

El Juramento de la Cruz de Coonan y la División

En 1653, los Cristianos de Santo Tomás realizaron una protesta pública conocida como el «Juramento de la Cruz de Coonan», en la que declararon que no obedecerían al arzobispo jesuita portugués del Padroado ni a sus misioneros5,6. Esta revuelta fue una respuesta a los intentos de occidentalización, la restricción de la autonomía y la erradicación de la herencia tomística5.

Posteriormente, la Congregación para la Propagación de la Fe intervino y estableció su propia jurisdicción6. En 1665, el Patriarca Jacobita de Antioquía envió un obispo, Mar Gregorios, y algunos Cristianos de Santo Tomás bajo el Arcediano Mar Thoma I lo aceptaron6. Este evento llevó a una división jerárquica6. Aquellos que se unieron al Patriarca de Antioquía aceptaron la fe ortodoxa, la jurisdicción del patriarca antioqueno, y la liturgia y disciplina canónica antioquenas, dando origen a la Iglesia Ortodoxa Malankara de tradición antioquena en el sur de la India8,5.

Restauración de la Jerarquía y Reconocimiento como Iglesia Mayor Arzobispal

Después de siglos de lucha, en 1896, los católicos entre los Cristianos de Santo Tomás obtuvieron obispos indígenas para su Iglesia6. Sin embargo, el proceso de latinización continuó, principalmente a través de la formación clerical y religiosa que seguía el patrón latino6.

En 1886, se erigió la nueva jerarquía latina, y en 1887, el Papa León XIII separó a los católicos orientales de los latinos de la Archidiócesis de Verapoly, constituyendo dos vicariatos apostólicos orientales separados: Trichur y Kottayam8. En esta ocasión, se adoptó oficialmente la denominación «Iglesia Siro-Malabar»8.

La jerarquía siro-malabar se estableció en 1923, y en 1934, el Papa Pío XI decidió restaurar el antiguo Pontifical Caldeo para el uso de la Iglesia Siro-Malabar, declarando que la Santa Sede no quería latinizar, sino solo catolicizar4. El movimiento para restaurar la liturgia cobró impulso con el Concilio Vaticano II, que deseaba ardientemente que la liturgia se restableciera en su pureza4.

El 16 de diciembre de 1992, el Papa Juan Pablo II elevó la Iglesia Siro-Malabar al rango de Iglesia Mayor Arzobispal3,6. Este acto fue una expresión de gratitud por su identidad y su compromiso de crecer en fidelidad a Cristo3. El Cardenal Antony Padiyara de Ernakulam-Angamaly fue nombrado el primer Arzobispo Mayor6.

Estructura y Demografía Actual

La Iglesia Siro-Malabar es una Iglesia sui iuris con una estructura sinodal, que es una forma elocuente de vivir y manifestar el misterio de la Iglesia como comunión3. El Arzobispo Mayor es el Padre y Cabeza de esta Iglesia9.

La presencia de la Iglesia Siro-Malabar estuvo históricamente restringida a Kerala y sus alrededores. Sin embargo, debido a la emigración de un gran número de fieles a otras partes de la India, la Santa Sede comenzó en 1977 a establecer diócesis siro-malabares en otras regiones del país donde ya existían diócesis latinas6. En 2001, el Papa Juan Pablo II erigió la diócesis de Santo Tomás de Chicago de los Siro-Malabares, la primera diócesis de la Iglesia fuera de la India6.

En 2012, la Iglesia Siro-Malabar contaba con aproximadamente 3.900.000 miembros6. El Papa Francisco ha expresado su deseo de que la Iglesia Siro-Malabar cultive su sentido de pertenencia a su Iglesia sui iuris, para que su gran herencia litúrgica, teológica, espiritual y cultural brille cada vez más1. También ha concedido jurisdicción para los migrantes siro-malabares en varias partes del Medio Oriente1.

Liturgia y Espiritualidad

La liturgia de la Iglesia Siro-Malabar, a pesar de las adaptaciones inteligentes al ethos sociocultural indio, era básicamente la misma que la de la Iglesia del Oriente hasta la llegada de los misioneros occidentales en el siglo XVI4. La restauración litúrgica y la reforma en la Iglesia Siro-Malabar comenzaron con la resolución del Papa Pío XI de restaurar el antiguo Pontifical Caldeo4.

La Iglesia Siro-Malabar ha mantenido una estricta disciplina de ayuno siro-oriental, que incluye la Cuaresma de 50 días, un ayuno de 25 días para Navidad, un ayuno de 15 días para la Asunción de la Santísima María, un ayuno de tres días de los Nínivitas y un ayuno de ocho días en septiembre en honor a la Virgen María6.

Relación con otras Iglesias de Santo Tomás

Es importante distinguir la Iglesia Católica Siro-Malabar de otras comunidades de Cristianos de Santo Tomás. La Iglesia Católica Siro-Malabar está compuesta principalmente por los descendientes de aquellos Cristianos de Santo Tomás que siempre han permanecido en la Iglesia Católica, manteniendo la fe católica y fomentando la comunión con el Romano Pontífice8.

Por otro lado, la Iglesia Católica Siro-Malankara surgió de la comunidad Malankara que se separó de la comunión católica en el siglo XVII y entró en comunión con el Patriarca Jacobita Sirio Ortodoxo de Antioquía5. En el siglo XX, esfuerzos de reunión llevaron a la formación de la Iglesia Católica Siro-Malankara, cuando el Metropolitano Geevarghese Mar Ivanios y su sufragáneo Jacob Mar Theophilos, junto con sus seguidores, fueron recibidos en la Iglesia Católica en 19305.

Conclusión

La Iglesia Católica Siro-Malabar representa una parte vital y única de la Iglesia Católica universal, con una historia profunda arraigada en la fe apostólica y una rica herencia cultural y litúrgica1,3. A pesar de los desafíos históricos, incluyendo la latinización y las divisiones, ha perseverado en su fidelidad a la fe católica mientras busca restaurar y preservar su identidad oriental4,6. Su crecimiento y florecimiento son un testimonio de la vitalidad del Oriente cristiano y un tesoro indispensable para toda la Iglesia1.

Citas

  1. Papa Francisco. A los fieles de la Iglesia Siro-Malabar (13 de mayo de 2024) (2024). 2 3 4 5 6

  2. Iglesias católicas orientales, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesias Católicas Orientales (2015).

  3. Papa Juan Pablo II. A los obispos de la Iglesia Siro-Malabar de la India (8 de enero de 1996) - Discurso (1996). 2 3 4 5 6 7

  4. Liturgia siro-malabar, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Liturgia Siro-Malabar (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  5. Iglesia católica siro-malankar, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Católica Siro-Malankar (2015). 2 3 4 5 6 7

  6. Iglesia siro-malabar, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Siro-Malabar (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  7. Iglesias orientales, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Iglesias Orientales.

  8. India, cristianismo oriental en, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § India, Cristianismo Oriental en (2015). 2 3 4

  9. Papa Francisco. Carta del Santo Padre para confirmar la elección canónica del Arzobispo Mayor de Ernakulam-Angamaly de la Iglesia Siro-Malabar (9 de enero de 2023) (2024).