Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia Greco-Católica Ucraniana

Iglesia Greco-Católica Ucraniana
Autor desconocido, CC BY-SA 3.0 📄

La Iglesia Greco-Católica Ucraniana (IGCU) es la Iglesia Católica Oriental más grande en plena comunión con la Sede de Roma, manteniendo sus propias tradiciones litúrgicas y eclesiásticas bizantinas. Heredera directa de la Metropolia de Kiev, que recibió el cristianismo del Imperio Bizantino, la IGCU reafirmó su comunión con Roma a través de la Unión de Brest en 1596. A lo largo de su historia, ha enfrentado persecuciones y supresiones, especialmente durante los períodos de dominación rusa y soviética, pero ha resurgido con fuerza, consolidando su presencia en Ucrania y en la diáspora.

Tabla de contenido

Orígenes e Historia Temprana

La fe cristiana llegó a los ucranianos desde Bizancio, y su Iglesia estuvo originalmente vinculada al Patriarcado de Constantinopla1. La Metropolia de Kiev, nacida del Bautismo de San Vladimiro, mantuvo la comunión tanto con la Iglesia de Roma como con la de Constantinopla, incluso después de la ruptura entre estas dos sedes2.

Durante el siglo XIV, la mayoría de los ucranianos quedaron bajo el control político de la Lituania católica. Más tarde, en 1439, el Metropolitano Isidoro de Kiev asistió al Concilio de Florencia y aceptó la unión entre católicos y ortodoxos. Sin embargo, esta unión fue rechazada por la mayoría de los ucranianos en Lituania pocas décadas después1.

En 1569, la unión de Lituania y Polonia formó una única mancomunidad, lo que llevó a que gran parte de Ucrania pasara a control polaco. En este contexto, el protestantismo se expandía rápidamente, y los jesuitas comenzaron a promover una unión entre católicos y ortodoxos para contrarrestar la influencia protestante. Muchos ortodoxos también vieron favorablemente esta unión como una forma de mejorar la situación de su clero y preservar sus tradiciones bizantinas frente a la expansión del catolicismo latino polaco1.

La Unión de Brest (1596)

Estos desarrollos culminaron en un sínodo de obispos ortodoxos en Brest en 1595-1596, donde se proclamó la unión entre Roma y la Provincia Metropolitana de Kiev1. En diciembre de 1595, los obispos Ipatij Potij y Kyrylo Terlec’kyj hicieron una profesión de fe en Roma y reconocieron la supremacía del Papa en nombre de la Iglesia Rutena. El Papa Clemente VIII garantizó la preservación de las tradiciones litúrgicas y eclesiásticas rutenas3. La unión fue ratificada solemnemente en Brest-Litovsk el 16 de octubre de 15964.

El Papa Clemente VIII ratificó la unión en la bula Magnus Dominus, asegurando que no se exigirían cambios en los ritos o el calendario, y que la liturgia, el servicio y la disciplina griegas antiguas se mantendrían, salvo por algunas prácticas y festividades de santos cismáticos5,6. La Santa Sede permitió que permanecieran las diferencias en los misales eslavos antiguos que no contradijeran la fe7.

Esta unión, sin embargo, desató un conflicto violento entre quienes la aceptaron y quienes se opusieron1. Las diócesis de la provincia occidental de Galicia, que hoy forman el núcleo de la IGCU, se adhirieron más tarde (Peremysl en 1692 y L’viv en 1700)1. Para el siglo XVIII, dos tercios de los ortodoxos en Ucrania occidental se habían convertido en greco-católicos1.

La Unión de Úzhgorod (1646)

La Unión de Úzhgorod en 1646 puede considerarse una continuación de la Unión de Brest. A través de este acuerdo, el clero ruteno ortodoxo de la Eparquía de Mukačevo (hoy en la Ucrania transcarpática) estableció la comunión con la Iglesia de Roma. En 1646, 63 sacerdotes rutenos hicieron la profesión de fe católica y declararon su sumisión al Papa en la capilla del Castillo de Úzhgorod8.

Persecución y Supresión

A medida que la Rusia ortodoxa expandió su control sobre Ucrania, la unión fue suprimida gradualmente1. En 1839, el Zar Nicolás I la abolió en todas las áreas bajo dominio ruso, con la excepción de la eparquía de Kholm, que fue integrada a la Iglesia Ortodoxa Rusa en 1875. Así, a finales del siglo XIX, el catolicismo había desaparecido virtualmente del imperio ruso1.

La IGCU, entonces conocida oficialmente como la «Iglesia Greco-Católica», sobrevivió en Galicia, que pasó a formar parte del Imperio de los Habsburgo en 1772 y luego a Polonia al final de la Primera Guerra Mundial. Bajo el dominio austriaco, la Iglesia recibió apoyo estatal, lo que mejoró la condición material y la educación del clero secular y, por ende, su actividad pastoral9.

La situación cambió drásticamente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayor parte de Galicia fue anexionada por la Unión Soviética. La administración soviética actuó decisivamente para liquidar la IGCU1. En abril de 1945, todos sus obispos fueron arrestados y sentenciados a largos períodos de trabajos forzados. En marzo de 1946, un «sínodo» en L’viv disolvió oficialmente la unión e integró la IGCU en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Aquellos que se resistieron fueron arrestados, incluyendo más de 1.400 sacerdotes y 800 monjas. El Metropolitano Josyf Slipyj, cabeza de la Iglesia, fue enviado a prisión en Siberia y luego exiliado a Roma en 19631.

Resurgimiento y Desarrollo Moderno

Con la llegada de la nueva libertad religiosa bajo Mijaíl Gorbachov a finales de la década de 1980, la IGCU pudo emerger de las «catacumbas». El 1 de diciembre de 1989, las comunidades católicas ucranianas obtuvieron el derecho a registrarse ante el gobierno, marcando el inicio de un fuerte resurgimiento católico en la región1. En 1991, el Metropolitano de L’viv, Myroslav Ljubačivs’kyj, regresó a su sede desde Roma9.

El 29 de junio de 2002, la Academia Teológica de L’viv, cerrada por los soviéticos en 1946, reabrió sus puertas y se convirtió en la Universidad Católica Ucraniana. Fue la primera universidad católica en el territorio de la antigua Unión Soviética y la primera universidad abierta por una Iglesia Católica Oriental1.

El 21 de agosto de 2005, la sede del Arzobispo Mayor de la IGCU se trasladó oficialmente a Kiev, la capital nacional, con la bendición del Papa Juan Pablo II. El título del jefe de la Iglesia cambió de «Arzobispo Mayor de L’viv» a «Arzobispo Mayor de Kiev y Halyč». El actual Arzobispo Mayor es Svjatoslav Ševčuk, elegido en 20111.

Existe un amplio apoyo dentro de la IGCU para elevar su estatus al rango de Patriarcado, y el arzobispo mayor ya es conmemorado litúrgicamente como patriarca en toda Ucrania. Sin embargo, la Santa Sede no ha actuado sobre esta propuesta, en parte debido a la fuerte oposición del Patriarcado de Moscú y otras Iglesias Ortodoxas autocéfalas1. El Papa Juan Pablo II ha reconocido esta aspiración, señalando que la solicitud está siendo estudiada seriamente, también a la luz de las valoraciones de otras Iglesias cristianas10.

Demografía y Diáspora

Según estadísticas oficiales del Vaticano de 2011, la IGCU dentro de Ucrania contaba con 3.181 parroquias, 2.600 sacerdotes y 593 seminaristas. Los funcionarios de la Iglesia en L’viv estiman que hay hasta seis millones de fieles de su Iglesia dispersos por Ucrania y más allá1.

La IGCU tiene una significativa presencia en la diáspora:

Existen seminarios importantes para la diáspora en Washington D.C., Stamford (Connecticut), Ottawa (Canadá) y Curitiba (Brasil). El Pontificio Colegio Ucraniano de San Josafat en Roma, fundado en 1897, también es un centro clave1.

Características Litúrgicas y Disciplinares

La IGCU sigue el Rito Bizantino1,11, aunque con algunas modificaciones históricas conocidas como el Rito Ruteno7. El Papa Pío XII, en su encíclica Orientales Omnes Ecclesias, destacó el cuidado de la Sede Apostólica por la preservación integral del rito ruteno, permitiendo solo cambios menores decretados por los propios obispos rutenos en el Concilio de Zamosc12.

Algunas características distintivas incluyen:

Desafíos y Misión

La IGCU ha enfrentado los desafíos del ateísmo durante años, que intentó borrar los valores cristianos de la historia ucraniana, y ahora se enfrenta a la secularización y la búsqueda materialista de bienestar14. En este contexto, la Iglesia ha redoblado sus esfuerzos de evangelización, enfatizando la formación sólida del clero, una catequesis profunda para jóvenes y adultos, y una participación informada de los fieles en la liturgia14.

La misión de la IGCU es doble: mantener la visibilidad de la tradición oriental dentro de la Iglesia Católica y facilitar el encuentro de las tradiciones, testificando no solo su compatibilidad sino también su profunda unidad en la diversidad15. Se busca la unidad entre los católicos de ambos ritos y se fomenta la cercanía y reconciliación con otros cristianos, especialmente los hermanos ortodoxos, para responder a la búsqueda de verdad y alegría del hombre contemporáneo16,17.

La Iglesia se inspira en el ejemplo de sus mártires y confesores de la fe, quienes no dudaron en pagar con sus vidas la fidelidad a Cristo y a su Iglesia18,14.

Citas

  1. Iglesia greco-católica ucraniana, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia greco-católica ucraniana (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

  2. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - C. La Iglesia—un icono de la Santísima Trinidad - 3. Naturaleza autónoma de la Iglesia católica ucraniana y su comunión con otras Iglesias autónomas - C. Desarrollo de la comunión eclesial dentro de la metropolia de Kyiv, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 307 (2016).

  3. Brest, unión de, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Brest, Unión de (2015).

  4. Papa Juan Pablo II. Carta Apostólica para el Cuarto Centenario de la Unión de Brest, § 1 (1995).

  5. Católicos griegos en América, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Católicos Griegos en América. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  6. Unión de Brest, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Unión de Brest.

  7. Rito rutenio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito Rutenio. 2 3

  8. Užhorod, unión de, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Užhorod, Unión de (2015).

  9. Historia de la Iglesia ucraniana, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Historia de la Iglesia ucraniana (2015). 2

  10. Papa Juan Pablo II. A los miembros del Sínodo Permanente de la Iglesia greco-católica ucraniana (3 de junio de 2004) - Discurso, § 2 (2004).

  11. Papa Juan Pablo II. Visita a la Catedral Ucraniana de la Inmaculada Concepción en Filadelfia (4 de octubre de 1979) - Discurso (1979).

  12. Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 35 (1945).

  13. El rito de Constantinopla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El rito de Constantinopla.

  14. Papa Juan Pablo II. Mensaje a Su Eminencia Card. Lubomyr Husar (25 de junio de 2002) (2002). 2 3

  15. Papa Benedicto XVI. Carta al Card. Lubomyr Husar, Arzobispo Mayor de Kyiv-Halič (22 de febrero de 2006) (2006).

  16. Papa Juan Pablo II. Mensaje a Su Eminencia Card. Lubomyr Husar (3 de julio de 2002) - Discurso (2002).

  17. Papa Juan Pablo II. Visita Pastoral a Ucrania: Encuentro y almuerzo con los miembros del Episcopado Católico Ucraniano - Nunciatura Apostólica, Kyiv (24 de junio de 2001) - Discurso (2001).

  18. Papa Juan Pablo II. Viaje apostólico a Polonia: A los Padres Basilianos de la Iglesia greco-católica (Varsovia, 11 de junio de 1999) - Discurso (1999).