Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesia greco-melquita católica

Iglesia greco-melquita católica
Catedral Patriarcal Greco-Melquita Católica de Nuestra Señora de la Dormición, Damasco, Siria. Original, Bernard Gagnon, CC BY-SA 3.0 📄

La Iglesia greco‑melquita católica es una Iglesia Oriental de rito bizantino que forma parte de la comunión plena con la Santa Sede. Con raíces históricas en la antigua Patriarquía de Antioquía, sus fieles, conocidos como melquitas, conservan una liturgia que combina el griego y el árabe y una tradición espiritual que se remonta al Concilio de Calcedonia (451). Hoy cuenta con alrededor de 1,5 millones de miembros, distribuidos entre el Oriente Medio y una amplia diáspora en América, Europa y Oceanía1.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes del término y de la tradición

El nombre melquita proviene del raíz semítica mlk (‘rey’ o ‘emperador’) y se aplicó a los cristianos que aceptaron el Concilio de Calcedonia, respaldados por el imperio bizantino2.

Del cisma de 1724 a la unión con Roma

A comienzos del siglo XVIII, la Iglesia de Antioquía se polarizó entre una facción pro‑católica en Damasco y otra anti‑católica en Alepo. Tras la muerte del patriarca Athanasius III Debbas (1724), el partido damasceno eligió a Serafín Tanas, quien tomó el nombre de Cyril VI y se presentó a Roma, obteniendo la unión con la Santa Sede y el reconocimiento papal en 17293. El papa Benedicto XIII confirmó su patriarcado en 1729 y le concedió el pallio en 17443.

Reconocimiento legal y desarrollo institucional

En 1848 el gobierno otomano otorgó reconocimiento legal a la Iglesia greco‑melquita católica3. Desde entonces se han creado eparquías fuera de la región, especialmente en Brasil, Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela y Australia, para atender a los fieles emigrados3.

Organización eclesiástica

Patriarca y jerarquía

El Patriarca de Antioquía de los católicos melquitas es el máximo jerarca de la Iglesia. Desde el año 2000 el cargo lo ocupa Su Beatitud Gregorio III Laham3.

Estructura y estadísticas

En 2013 la Iglesia contaba con 1 615 604 fieles, 520 parroquias, 29 obispos, 396 sacerdotes seculares, 171 sacerdotes religiosos, 273 religiosos masculinos y 560 religiosas femeninas3.

Fuentes canónicas y sínodos

Los sínodos de Ain Traz (1835), San Salvador (1790), Qarqafe’ (1806) y Jerusalén (1849) afirman la plena adhesión a la fe católica y a los concilios ecuménicos, incluido el Concilio de Trento4.

Liturgia y tradición

Rito bizantino y lenguas

La Iglesia celebra la Liturgia bizantina siguiendo la anáfora de San Juan Crisóstomo, con predominio del árabe y fragmentos en griego; en ocasiones solemnes la liturgia se celebra íntegramente en griego2.

Música y espiritualidad

Los melquitas conservan cantos y melodías propias del Oriente, integrando la tradición bizantina con expresiones locales árabes, lo que enriquece su vida espiritual y su identidad cultural.

Demografía y presencia geográfica

Núcleos en el Oriente Medio

Más de 700 000 melquitas residen en el Oriente Medio, principalmente en Líbano y Siria, y también en Jordania, Israel, Egipto, Sudán y una pequeña comunidad en Irak1.

Diáspora mundial

La emigración ha establecido comunidades en Brasil, Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela y México. Estas eparquías atienden a los fieles melquitas que viven fuera de sus tierras de origen1.

Relaciones ecuménicas

Diálogo con la Iglesia ortodoxa griega de Antioquía

Desde 1995 se mantiene una comisión bilateral de diálogo entre la Iglesia greco‑melquita y la Iglesia Ortodoxa Griega de Antioquía, con el objetivo de sanar el cisma de 1724. En 1996 el patriarca melquita Maximos V se dirigió al Sínodo ortodoxo, y en 2012 el patriarca ortodoxo John X Yazigi reforzó el compromiso ecuménico5.

Vida apostólica y misión

Educación y formación

Existen seminarios en Ain Traz, Jerusalén (Colegio de Santa Ana), Beirut y otras ciudades, donde se forman futuros sacerdotes y religiosos bajo la regla de San Basilio6.

Obras sociales y caridad

Los melquitas están comprometidos con la educación, la salud y la asistencia a los refugiados, especialmente en el Líbano, donde la comunidad enfrenta graves dificultades humanitarias7.

Citas

  1. Prefacio, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Documento de Antecedentes sobre las Iglesias Católicas Orientales (2017), § 1. 2 3

  2. Iglesia Melquita del Patriarcado de Antioquía: La Tradición Común, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Melquita del Patriarcado de Antioquía: La Tradición Común (2015). 2

  3. Iglesia Melquita Griega Católica, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Melquita Griega Católica (2015). 2 3 4 5 6

  4. Iglesia Melquita Griega Católica: Fuentes Canónicas, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Melquita Griega Católica: Fuentes Canónicas (2015).

  5. Antioquía, Patriarcado Ortodoxo Griego de, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Antioquía, Patriarcado Ortodoxo Griego de (2015).

  6. Melquitas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Melquitas.

  7. Papa Juan Pablo II. A los delegados de la Unión Mundial de Católicos Griegos Melquitas (10 de octubre de 1987) - Discurso (1987).