Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Iglesias católicas orientales

Iglesias católicas orientales
Mar Mathew Arackal (Obispo de la Eparquía de Kanjirappally) y el Rev. Dr. Prasant Payyappilly Palakkappilly C.M.I (Director, Colegio del Sagrado Corazón de Thevara) junto con otros sacerdotes en la tumba del Siervo de Dios Mar Varghese Payyappilly Palakkappilly durante su 81.º Dukrana. La Cruz de Mar Thoma, que simboliza la herencia y la identidad de la Iglesia Siria de los Cristianos de Santo Tomás, se ve en las manos del obispo. Original, Mathen Payyappilly Palakkappilly (User: Achayan), CC BY-SA 3.0 📄

Las Iglesias Católicas Orientales (ICO) son Iglesias locales o regionales que siguen una tradición eclesial oriental, pero están en plena comunión con el Obispo de Roma, el Papa. A diferencia de las Iglesias Ortodoxas Orientales, que no están en comunión con Roma, las ICO mantienen sus propios ritos litúrgicos, tradiciones eclesiásticas y formas de vida cristiana, que son altamente valoradas por el Concilio Vaticano II. Estas Iglesias se rigen por el Código de Cánones de las Iglesias Orientales y se clasifican en varias categorías, incluyendo patriarcales, archiepiscopales mayores, metropolitanas sui iuris y otras Iglesias sui iuris. Históricamente, su unión con la Iglesia de Roma se ha dado en diferentes momentos y bajo diversas circunstancias, y aunque en el pasado fueron a veces denominadas «Iglesias Uniates» —un término hoy considerado despectivo—, el diálogo ecuménico actual busca superar las divisiones históricas y promover la unidad.

Tabla de contenido

Introducción a las Iglesias Católicas Orientales

Las Iglesias Católicas Orientales (ICO) son comunidades eclesiales que, aunque están en plena comunión con el Papa, conservan sus propias tradiciones litúrgicas, teológicas, espirituales y canónicas, distintas de las de la Iglesia Latina o de rito romano1. El Concilio Vaticano II ha expresado una profunda estima por las instituciones, ritos litúrgicos, tradiciones eclesiásticas y el ordenamiento de la vida cristiana de las Iglesias Orientales1. El Decreto Orientalium Ecclesiarum (OE) del Vaticano II afirma que las Iglesias individuales, tanto orientales como occidentales, son de igual rango, y ninguna es superior a las otras por razón de su rito1. A través del Obispo de Roma, las ICO gozan de plena unidad institucional en comunión eclesial y sacramental entre sí y con todas las Iglesias Católicas de rito romano1.

Orígenes y Desarrollo Histórico

Las Iglesias Católicas Orientales se unieron a la Iglesia Latina en diferentes momentos de la historia1. Es característico de estas uniones que, en casi todos los casos, solo una parte de las Iglesias de una determinada tradición aceptó la unión con Roma1. Además, la evaluación eclesiológica de lo que constituye una «unión» ha variado a lo largo del tiempo1. En algunos casos, los católicos establecieron como condición previa para la unión la corrección de todos los errores que reprochaban a la otra parte. Sin embargo, en otras ocasiones, a pesar de graves reproches sobre la falsificación de la doctrina y la corrupción de los ritos litúrgicos, se concedió rápidamente la unión, esperando la corrección de los errores como un fruto lento de esa unión1.

El Impacto de los Cismas y las Cruzadas

La división entre las Iglesias Latina y Bizantina, simbolizada por las excomuniones mutuas de los obispos de Roma y Constantinopla en 1054, se afianzó en la mente del pueblo oriental después de las Cruzadas y el saqueo de Constantinopla por los latinos en 12041. En los siglos XVI y XVII, las Iglesias de tradición griega, tras la caída del Imperio Bizantino, buscaron apoyo de la Iglesia Latina, especialmente contra la influencia de la Reforma, lo que llevó a algunas uniones1. Un ejemplo notable es la Unión de Brest en 1596, que incluyó solo una parte de la metrópolis de Kiev1.

Durante las Cruzadas, cuando los normandos se establecieron en el sur de Italia, donde los habitantes eran de rito griego, buscaron integrar esta región en la Iglesia Católica, lo que llevó a que obispos latinos sirvieran a cristianos griegos1. En Calabria y Sicilia, aún existen dos Iglesias de rito bizantino gobernadas por un obispo incluidas entre las ICO1.

Latinización y su Reversión

Inevitablemente, estas uniones a menudo resultaron en un proceso de latinización, es decir, la adopción de ciertas prácticas y actitudes propias de la Iglesia Latina, lo que en algunos casos llevó a estas Iglesias a perder contacto con sus raíces espirituales1. Sin embargo, desde el Concilio Vaticano II, se han realizado esfuerzos para revertir este proceso, promoviendo que las Iglesias Católicas Orientales redescubran y mantengan sus auténticas tradiciones1,2,3. La Iglesia Católica enfatiza que cada Iglesia o rito individual debe conservar sus tradiciones íntegras, ajustando su modo de vida a las diversas necesidades de tiempo y lugar3.

Estructura y Gobierno Eclesial

La vida eclesial de las Iglesias Católicas Orientales se rige por el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (Codex Canonum Orientalium Ecclesiarum), promulgado por el Papa Juan Pablo II el 18 de octubre de 1990 y en vigor desde el 1 de octubre de 19911.

Según este código, las Iglesias Católicas Orientales se dividen en cuatro categorías1:

Todas estas Iglesias están bajo la jurisdicción del Papa a través de la Congregación para las Iglesias Orientales (COR), una de las oficinas de la Curia Romana1. Esta Congregación, creada en 1862 y autónoma desde 1917, tiene el mismo papel con respecto a los obispos, el clero, los religiosos y los fieles de las Iglesias Católicas Orientales que otras oficinas de la Curia tienen en relación con la Iglesia Latina1.

Diversidad de Ritos Orientales

Dentro de la Iglesia Católica, no existe un rito antiguo que no esté representado5. La diversidad de ritos es una característica esencial de las ICO. Aunque comparten la misma fe católica, cada rama conserva los ritos (a veces con modificaciones aprobadas por Roma por razones dogmáticas) de la correspondiente Iglesia oriental de la que provienen6. Un católico armenio, por ejemplo, está unido en la fe a los católicos caldeos y coptos, pero se sentiría más cómodo en una iglesia no católica de su propia nación que en una iglesia católica copta o incluso latina, debido a las costumbres, lenguajes y ritos comunes6.

Los principales ritos orientales en comunión con Roma incluyen:

Ecumenismo y Diálogo con las Iglesias Ortodoxas

El término «Iglesias Uniates» fue utilizado en el pasado para referirse a las Iglesias Católicas Orientales, pero hoy se considera despectivo y ya no se utiliza1. La Comisión Mixta Católico-Ortodoxa de Balamand (2003) rechazó el «uniatismo» como «una forma de unidad que contradice la tradición de nuestras Iglesias», reconociendo el derecho a existir de las ICO como parte de la comunidad católica1.

A pesar de las críticas históricas, las ICO tienen una vocación especial para fomentar las relaciones ecuménicas con las Iglesias Ortodoxas1,10. El Papa Juan Pablo II ha enfatizado que las Iglesias Católicas Orientales tienen el deber de fomentar la unidad de todos los cristianos, especialmente los cristianos orientales, a través de la oración, el ejemplo, la fidelidad a las antiguas tradiciones de Oriente, el conocimiento mutuo y la colaboración fraterna10. Su participación activa en el diálogo de caridad y el diálogo teológico promueve el respeto mutuo entre ortodoxos y católicos que viven en el mismo territorio10.

El Papa Benedicto XVI también ha reafirmado su profunda estima por las Iglesias Católicas Orientales, por su papel especial como «testigos vivos de esta tradición», enfatizando que sin una relación constante con la tradición de sus orígenes, no hay futuro para la Iglesia de Cristo11.

Desafíos y Contribuciones Actuales

Las Iglesias Católicas Orientales enfrentan diversos desafíos en la actualidad, incluyendo la persecución en regímenes comunistas pasados, la inestabilidad política en algunas áreas y el creciente fenómeno de la migración, que requiere un apoyo particular para la pastoral de los católicos orientales en la diáspora12.

A pesar de estos desafíos, las ICO han contribuido vibrante y significativamente a sus sociedades durante siglos en campos como la ciencia, la filosofía, la educación y la medicina9. Su autoridad sinodal, donde los obispos se congregan alrededor de su Patriarca, es una forma muy antigua de vivir la colegialidad episcopal12.

Conclusión

Las Iglesias Católicas Orientales representan una riqueza inmensa dentro de la Iglesia Católica universal. Su diversidad de ritos, tradiciones y formas de vida cristiana son un testimonio de la catolicidad de la Iglesia. A pesar de las complejidades históricas y los desafíos contemporáneos, su fidelidad a sus tradiciones ancestrales y su compromiso con el diálogo ecuménico son fundamentales para la búsqueda de la plena comunión entre todos los cristianos y para la vitalidad de la Iglesia en el mundo1,10,3.

Citas

  1. Iglesias Católicas Orientales, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesias Católicas Orientales (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

  2. Papa Juan Pablo II. Al Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales (1 de noviembre de 1999) (1999).

  3. Papa Juan Pablo II. A los Obispos Indios de la Iglesia Siro-Malabar y Malankar en su visita ad Limina (29 de agosto de 1980) - Discurso, § 5 (1980). 2 3

  4. Papa Juan Pablo II. A los Patriarcas de las Iglesias Católicas Orientales (29 de septiembre de 1998) - Discurso (1998).

  5. Ritos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ritos.

  6. Iglesias Orientales, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Iglesias Orientales. 2 3 4 5

  7. El rito de Constantinopla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Rito de Constantinopla. 2

  8. Ritos en Estados Unidos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ritos en Estados Unidos.

  9. Prefacio, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Documento de Antecedentes sobre las Iglesias Católicas Orientales (2017), § 1. 2 3 4 5 6

  10. Papa Juan Pablo II. Carta Apostólica por los 350 Años de la Unión de Uzhorod, § 4 (1997). 2 3 4

  11. Papa Benedicto XVI. Visita de Su Santidad Benedicto XVI a la Congregación para las Iglesias Orientales (9 de junio de 2007) (2007).

  12. Papa Juan Pablo II. A los participantes en la Asamblea de la Congregación para las Iglesias Orientales (1 de octubre de 1998) - Discurso (1998). 2