Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Imposición de la estola

La imposición de la estola es un rito litúrgico significativo en la Iglesia Católica, marcando un momento crucial en la ordenación de diáconos y presbíteros, así como en la investidura de obispos. Este vestimento, una tira de tela de entre dos y cuatro pulgadas de ancho y aproximadamente ochenta pulgadas de largo, simboliza el oficio y la autoridad de quienes lo portan en el servicio divino. La forma en que se lleva la estola varía según el orden sagrado, reflejando las distintas funciones dentro de la jerarquía eclesiástica. Su uso se remonta a los primeros siglos de la Iglesia, y su simbolismo ha evolucionado para representar la gracia, el ministerio sacramental, y el yugo del Señor.

Tabla de contenido

Naturaleza y Simbolismo de la Estola

La estola es un vestimento litúrgico fundamental en la Iglesia Católica, tanto en los ritos occidentales como en los orientales1. Consiste en una banda de tela, generalmente de seda o una mezcla de seda, que mide entre dos y cuatro pulgadas de ancho y alrededor de ochenta pulgadas de largo1. Aunque su ancho puede ser uniforme, a menudo se estrecha hacia el medio y se ensancha en los extremos, adoptando una forma de trapecio o pala1. Es común que la estola lleve una pequeña cruz cosida o bordada en ambos extremos y en el centro, siendo esta última la única prescrita, ya que el sacerdote la besa antes de ponérsela1.

Desde una perspectiva simbólica, la estola representa las cualificaciones necesarias para los ministros en el manejo de las cosas divinas2. Para los diáconos y presbíteros, es la marca específica de su oficio, siendo la insignia de sus órdenes diaconal y sacerdotal1. San Alfonso María de Ligorio menciona una oración que se recita al ponerse la estola alrededor del cuello: «Devuélveme, Señor, la estola inmortal»3. En la tradición maronita, la estola simboliza el yugo que se ponía en el cuello de las bestias para labrar la tierra, interpretándose como un signo de la obediencia del sacerdote a la autoridad de la Iglesia4. El Papa Benedicto XVI también asoció la estola con las vestiduras festivas que el padre dio al hijo pródigo, simbolizando la purificación y la dignidad que Cristo confiere para el servicio litúrgico5.

Uso de la Estola según el Orden Sagrado

La forma en que se porta la estola difiere significativamente entre diáconos, presbíteros y obispos, reflejando sus roles específicos en la liturgia1,6.

Diáconos

Los diáconos llevan la estola sobre el hombro izquierdo, cruzándola diagonalmente sobre el pecho hacia el lado derecho, donde se sujeta1,6. Esta forma de llevarla simboliza que el diácono está deputado a un ministerio en los sacramentos mismos2. Durante la ordenación diaconal, el obispo coloca la estola sobre el hombro izquierdo del candidato, diciendo: «Recibe de la mano de Dios la vestidura blanca y cumple tu deber, porque Dios es lo suficientemente poderoso para darte su gracia en rica medida»1. En los ritos orientales, como en la Iglesia Católica Ucraniana, el diácono usa el orarion, una banda larga que cuelga sobre el hombro izquierdo, simbolizando las alas de los ángeles, ya que los diáconos son «espíritus ministradores» al servicio de la comunidad litúrgica7.

Presbíteros (Sacerdotes)

Los presbíteros usan la estola alrededor del cuello, colgando hacia adelante6. Tradicionalmente, la estola del presbítero se cruza sobre el pecho cuando se lleva sobre el alba, con las dos mitades cayendo rectas si se usa sobre el sobrepelliz1. Esta disposición en forma de cruz sobre el pecho no se hizo general hasta finales de la Edad Media1. La estola en ambos hombros indica que el sacerdote ha recibido plena potestad para dispensar los sacramentos, no como ministro de otro, y por ello la estola llega hasta abajo2. En la ordenación sacerdotal, el obispo coloca la parte de la estola que reposa en la nuca del candidato hacia adelante sobre el pecho y cruza los dos extremos, diciendo: «Recibe el yugo del Señor, porque su yugo es dulce y su carga es ligera»1.

Obispos

Los obispos llevan la estola de la misma manera que los presbíteros, es decir, alrededor del cuello y colgando hacia adelante1. Sin embargo, a diferencia de los presbíteros, la estola del obispo nunca se cruza sobre el pecho, ya que el obispo lleva la cruz pectoral1. Los obispos, al igual que los sacerdotes, usan el alba, la estola, el cíngulo y la casulla, y además portan la mitra, el báculo pastoral, el anillo y la cruz pectoral4.

La Imposición de la Estola en la Ordenación

La imposición de la estola es un rito central en la ordenación de diáconos y presbíteros, simbolizando la investidura en su ministerio1.

En la Ordenación Diaconal

Después de la oración de ordenación, el obispo bendice la estola y la coloca sobre el hombro del candidato, pronunciando una fórmula que subraya la recepción de la gracia divina para el ministerio8. El rito antiguo de ordenación diaconal incluye la bendición de las estolas por parte del obispo y la imposición de la estola sobre el hombro del hombre, declarando: «Recibe tu estola, cumple tu ministerio, porque Dios es poderoso para que aumente su gracia para ti»8.

En la Ordenación Presbiteral

Inmediatamente después de la Plegaria de Ordenación, los recién ordenados presbíteros son revestidos con la estola presbiteral y la casulla, lo cual manifiesta externamente el ministerio que realizarán en la liturgia9,10. Durante este momento, se canta una antífona como «Sacerdos in aeternum, Christus Dominus secundum ordinem Melchisedech, panem et vinum obtulit» (Sacerdote para siempre, Cristo Señor según el orden de Melquisedec, ofreció pan y vino)10.

Los candidatos a la ordenación sacerdotal visten el amito, el alba, el cíngulo y la estola diaconal antes de la Plegaria de Ordenación9. Después de la Plegaria de Ordenación, se les impone la estola presbiteral y la casulla9. Este acto simboliza la plenitud del poder para dispensar los sacramentos que se les confiere2.

En la Ordenación Episcopal

Aunque no se menciona explícitamente la «imposición de la estola» como un rito separado en la ordenación episcopal, los obispos ya llevan la estola como presbíteros y su uso se mantiene, pero sin cruzarla sobre el pecho debido a la cruz pectoral1. La ordenación episcopal incluye la unción de la cabeza, la entrega del libro de los Evangelios, el anillo, la mitra y el báculo pastoral, que simbolizan los diversos aspectos de su ministerio como pastores y predicadores de la Palabra de Dios11,12,13.

Historia y Desarrollo

Las referencias a la estola son escasas antes del siglo IX en Occidente, aunque en Oriente se menciona con mayor antigüedad, especialmente la estola diaconal, a partir de los siglos IV y V1. La estola sacerdotal en Oriente no se documenta hasta el siglo VIII1. En Occidente, las primeras menciones datan de los siglos VI y VII, ya como un vestimento de uso prolongado1. Las primeras evidencias de su uso en Roma son de finales del siglo VIII y principios del IX1.

Originalmente, la estola pudo haber sido un paño doblado en forma de banda, que con el tiempo se desarrolló en una banda sencilla1. En los siglos XI y XII, era muy larga y estrecha, y ya en el siglo IX se acostumbraba a ornamentar los extremos con flecos, borlas o pequeñas campanas1. Hacia el siglo XIII, los extremos adquirieron forma de trapecio, la cual desapareció en el siglo XIV, y hasta el siglo XVI la estola era una tira de material de ancho uniforme, solo con flecos en los extremos1. Fue en el siglo XVI cuando se hizo común colocar una cruz en el centro y en los extremos de la estola, una práctica inusual en la Edad Media1.

El nombre «estola» es de origen galicano, no romano, y prevaleció en el Imperio Franco ya en el siglo IX, llegando a Italia alrededor del siglo X y extendiéndose rápidamente1. Antes de esto, se conocía como orarium, nombre que aparece solo en casos aislados a partir del siglo XIII1. La teoría que vinculaba la estola con el manto de oración judío ha sido descartada1. Actualmente, se la relaciona con una servilleta litúrgica que los diáconos habrían llevado, o con un pañuelo de cuello propio de los sacerdotes, o se la considera una insignia litúrgica introducida en Oriente a más tardar en el siglo IV y luego en Occidente1.

Conclusión

La imposición de la estola es un rito cargado de significado en la Iglesia Católica, que visualiza la recepción del orden sagrado y el compromiso con el ministerio. Este vestimento, con su rica historia y simbolismo, recuerda a los ministros su llamado a la pureza, la obediencia y el servicio en la persona de Cristo. Su uso distintivo por diáconos, presbíteros y obispos subraya la diversidad de funciones dentro del único sacerdocio de Cristo, uniendo a todos los clérigos en el servicio a Dios y a su pueblo.

Citas

  1. Estola, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Estola. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

  2. Suplemento - De las cosas anejas al sacramento del orden - ¿Si las vestiduras de los ministros están convenientemente instituidas en la iglesia? , Tomás de Aquino. Suma Teológica, §Suplemento, Q. 40, A. 7, co. (1274). 2 3 4

  3. Alfonso María de Ligorio. La Santa Messa Ed Il Divino Offizio, § 164.

  4. Vestimentas litúrgicas maronitas, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Vestimentas Litúrgicas Maronitas (2015). 2

  5. Misa Crismal, Papa Benedicto XVI. 5 de abril de 2007: Misa Crismal (2007).

  6. Capítulo VI los requisitos para la celebración de la misa - IV. Vestimentas sagradas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 340 (2003). 2 3

  7. Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia: el lugar de la oración de la comunidad - 5. Artículos utilizados en los servicios divinos - A. Vestimentas litúrgicas del diácono y del sacerdote, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 634 (2016).

  8. Catherine Brown Tkacz. Diaconisas e Impureza Ritual, § 15. 2

  9. IV de iis, quae sunt paranda, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 68. 2 3

  10. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 107. 2

  11. Unctio capitis et traditio libri evangeliorum atque insignium, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 38.

  12. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 58.

  13. IV de iis, quae sunt paranda, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 19.