Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Index librorum prohibitorum

Index librorum prohibitorum
El Index Librorum Prohibitorum («Índice de Libros Prohibidos») es una lista de publicaciones que la Iglesia católica censuró por considerarlas un peligro para sí misma y para sus miembros. Página del título de la edición de 1564, impresa en Venecia. Dominio Público.

El Index librorum prohibitorum fue la lista oficial de la Iglesia Católica que, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, recogía los libros cuya lectura, publicación o posesión estaba prohibida a los fieles por contener doctrinas heréticas, errores morales o material pernicioso. Su creación, desarrollo y eventual supresión reflejan la constante preocupación de la Iglesia por salvaguardar la fe y la moral frente a la expansión de la imprenta y a la difusión de ideas contrarias a la enseñanza católica.

Tabla de contenido

Historia y origen

Primeros intentos de censura

Antes de la instauración del Índice, la Iglesia ya regulaba la publicación de obras a través de decretos conciliares y papales. El Concilio de Trento (1546) reforzó la necesidad de censurar escritos que pudieran inducir al error, estableciendo diez reglas que prohibían, entre otras cosas, los textos heréticos y los libros inmorales1.

El primer Índice romano (1559)

El primer Índice romano se publicó en 1559 bajo el pontificado de Pablo IV, marcando una fase de censura más sistemática y rigurosa. Este catálogo prohibía tanto obras ya impresas como aquellas que se iban a publicar, extendiendo la prohibición a los autores y a los impresores involucrados2.

Organización y procedimiento

La Congregación del Índice

Desde su fundación en 1571 por el papa Pío V, la Congregación del Índice (más tarde integrada en la Congregación del Santo Oficio y, finalmente, en la Congregación para la Doctrina de la Fe) se encargó de examinar los libros denunciados, decidir su prohibición y, cuando fuera posible, autorizar ediciones corregidas. El proceso incluía la revisión por varios consultores, la posibilidad de escuchar la defensa del autor y la emisión de decretos que podían contener la cláusula donec corrigatur (hasta que se corrija)2.

Etapas de evaluación

  1. Denuncia y examen preliminar – Un libro era denunciado y remitido a la Congregación, que designaba revisores expertos en la materia y el idioma correspondiente2.

  2. Informe de los revisores – Se requerían al menos dos opiniones; si coincidían, el caso pasaba a los cardenales para la decisión final2.

  3. Decreto de prohibición – En caso de censura, se publicaba el decreto y, si el autor aceptaba corregir la obra, se podía suspender la prohibición bajo la condición donec corrigatur2.

Evolución normativa

Reforma de León XIII (1897)

Con la Constitución Officiorum ac munerum (1897), León XIII modernizó el Índice, simplificando las reglas y adaptándolas a las circunstancias contemporáneas. Se mantuvo la autoridad de la Congregación del Índice, pero se introdujeron disposiciones para una mayor flexibilidad en la corrección de obras censuradas3.

Cambios del siglo XX

En 1908, el papa Pío X reorganizó la Curia, manteniendo la función de la Congregación del Índice pero con una mayor atención a la defensa de la fe mediante la corrección más que la mera condena4. Posteriormente, el Concilio Vaticano II y la reforma de la Congregación para la Doctrina de la Fe llevaron a una reevaluación del papel del Índice.

Notificación de 1966

El cardenal Alfredo Ottaviani, pro-prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, declaró que, aunque el Índice había perdido su fuerza jurídica, su valor moral seguía vigente como recordatorio de que los libros dañinos para la fe y la moral debían evitarse5.

Supresión oficial (1966‑1969)

El Decreto de 15 de noviembre de 1966 abrogó los cánones que imponían la excomunión por leer o poseer libros del Índice, y la constitución Pastor bonus (1988) confirmó la desaparición del Índice como instrumento legal de censura. Desde entonces, la Iglesia confía en la guía de los obispos y en la enseñanza doctrinal para orientar a los fieles respecto a la literatura adecuada5,4.

Impacto y legado

Influencia cultural

Durante más de tres siglos, el Índice influyó en la producción editorial europea, limitando la difusión de obras consideradas peligrosas y fomentando la revisión de textos para alinearlos con la doctrina católica. Autores como Galileo Galilei y René Descartes vieron sus obras incluidas, lo que marcó episodios históricos de conflicto entre ciencia y fe.

Perspectiva actual

Aunque el Índice ya no existe, su espíritu persiste en la censura moral que la Iglesia ejerce mediante documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe y la guía pastoral a los fieles. La enseñanza actual enfatiza la discernimiento y la educación en lugar de la prohibición estricta, fomentando una lectura crítica informada por la fe.

Procedimientos contemporáneos de discernimiento

Conclusión

El Index librorum prohibitorum constituye una pieza clave de la historia de la censura eclesiástica, reflejando la lucha de la Iglesia por proteger la verdad revelada frente a los desafíos culturales y científicos. Su evolución, desde la estricta prohibición hasta la actual estrategia de guía y educación, muestra la capacidad de la Iglesia para adaptar sus medios de salvaguarda de la fe a los cambios de los tiempos, sin perder de vista su misión fundamental de preservar la integridad doctrinal y moral de los fieles.

Citas

  1. Censura de libros, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Censura de libros.

  2. Índice de libros prohibidos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Índice de libros prohibidos. 2 3 4 5

  3. Introducción, Papa León XIII. Officiorum ac munerum, § Introducción (1897).

  4. Notas históricas, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Visión general del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (1997). 2

  5. Promover y salvaguardar la fe: - Desde el Santo Oficio hasta la Congregación para la Doctrina de la Fe - La Congregación para la Doctrina de la Fe, Congregación para la Doctrina de la Fe. Promover y salvaguardar la fe (2015). 2