Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Inquisición Española

La Inquisición Española, formalmente conocida como el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, fue una institución eclesiástica y monárquica establecida en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón en 1478, bajo el reinado de los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando II. Su principal objetivo fue mantener la ortodoxia católica en sus reinos, actuando inicialmente contra los conversos (judíos y musulmanes bautizados) sospechosos de practicar clandestinamente sus antiguas religiones, conocidos como Marranos y Moriscos. A diferencia de la Inquisición medieval, la española se caracterizó por su fuerte centralización monárquica y la influencia constante de la Corona en su funcionamiento, aunque el Papa le confirió la autoridad judicial en materia de fe. Este tribunal mixto, que operó hasta el siglo XIX, se convirtió en un instrumento clave para la unidad religiosa y política de España, dejando un profundo y controvertido legado histórico y cultural.

Tabla de contenido

Orígenes y Contexto Histórico

El concepto de la Inquisición como tribunal eclesiástico para suprimir la herejía no era nuevo en la Península Ibérica. Ya en 1242, el Sínodo de Tarragona había definido términos como haereticus, receptor, fautor y defensor, y delineado las penas a imponer1. Jaime I el Conquistador introdujo la Inquisición en Aragón para combatir a los herejes albigenses, y en Cataluña existían otros grupos heréticos como los Fraticelli2.

La Necesidad de Unidad Religiosa

El surgimiento de la Inquisición Española propiamente dicha se sitúa en un contexto de intensa búsqueda de unidad nacional y religiosa por parte de los Reyes Católicos3. Tras la Reconquista, la fe católica se consideraba el pilar fundamental de la sociedad. Sin embargo, la fe se veía amenazada por la presencia de grandes comunidades de judíos y musulmanes, y, más crucialmente, por los pseudoconversos1.

Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, consideraban a estos grupos peligrosos para la pureza de la Fe y la seguridad del país, especialmente por la influencia que los judíos mantenían a través de sus riquezas y prácticas de usura2,3.

Establecimiento Formal y Estructura

El establecimiento de la Inquisición Española marcó una nueva fase en la historia de la Inquisición, distinta de su predecesora medieval4.

La Concesión Papal

El 1 de noviembre de 1478, el Papa Sixto IV accedió a la insistente solicitud de los Reyes Católicos y les otorgó la autoridad para establecer la Inquisición en sus reinos y dominios4,1. La bula papal autorizó a los monarcas a nombrar inquisidores de confianza con jurisdicción sobre los cristianos bautizados, específicamente para investigar a los Marranos6.

Centralización Monárquica

La Inquisición Española se distinguió de la medieval por su constitución monárquica y una mayor centralización1.

  1. Nombramiento Real: El sistema se estableció de tal manera que los soberanos presentaban al Papa el nombre de un candidato para ser Inquisidor General de España (el «derecho real de presentación»). El Papa le confería la jurisdicción en asuntos de ofensas contra la fe4,1.

  2. El Inquisidor General: Este oficial, una vez confirmado por el Papa, disfrutaba de la autoridad para delegar sus facultades a inquisidores regionales y recibir apelaciones de todos los tribunales españoles1,5.

  3. El Consejo Supremo: El Inquisidor General era asistido por un Consejo Supremo (Consejo de la Suprema y General Inquisición), compuesto por cinco miembros, dos secretarios, relatores y otros oficiales. Este consejo concentraba el poder, decidía sobre asuntos importantes, escuchaba apelaciones, y sin su aprobación no se podía encarcelar a sacerdotes, caballeros o nobles, ni celebrar un Auto de Fe1.

El 17 de septiembre de 1480, los Reyes Católicos nombraron a los dos primeros inquisidores para Sevilla, los dominicos Miguel de Morillo y Juan de San Martín, con dos asistentes del clero secular1.

Procedimiento Inquisitorial

Aunque la Inquisición Española aplicaba en esencia el derecho inquisitorial pontificio, los privilegios subsiguientes otorgaron a los tribunales un grado de autonomía respecto a la autoridad papal4. Las leyes que regulaban los procesos eran fundamentalmente españolas, no de la Iglesia de Roma2.

Fases del Proceso

El procedimiento era sustancialmente similar al de la Inquisición medieval, aunque con particularidades1:

Los Autos de Fe

Los autos de fe (actus fidei) eran, en realidad, ceremonias religiosas1. En ellas, las sentencias eran leídas públicamente y se realizaban actos de penitencia.

Principales Inquisidores

La Inquisición Española fue organizada y dirigida por figuras clave que dejaron una marca indeleble en su historia.

Tomás de Torquemada

Fray Tomás Torquemada (1420-1498) fue el verdadero organizador de la Inquisición Española1.

San Pedro de Arbués

San Pedro de Arbués (c. 1441-1485) fue un canónigo regular en Zaragoza, graduado en teología y derecho en Bolonia6,7.

Casos y Objetivos

La Inquisición Española fue creada para combatir el Criptojudaísmo y el Criptoislamismo, pero su alcance se extendió a lo largo de los siglos.

La Persecución de los Conversos

El propósito original de la Inquisición era buscar herejes, especialmente a los Marranos (judíos bautizados que regresaban secreta o públicamente a su fe)6,7. Más tarde, se enfocó en los Moriscos1.

Repeler el Protestantismo

En el siglo XVI, la Inquisición sirvió para repeler el Protestantismo1.

Otros Casos

Si bien fue incapaz de detener el Racionalismo francés y la inmoralidad del siglo XVIII, la Inquisición se mantuvo operativa en España hasta el siglo XIX1.

Críticas y Legado

La Inquisición Española es una de las instituciones más polémicas de la historia.

Abusos y Críticas

Desde sus inicios, las quejas sobre abusos llegaron a Roma. En 1482, el Papa Sixto IV reprendió a los inquisidores por haber encarcelado injustamente a muchas personas, someterlas a torturas crueles, declararlas falsas creyentes y secuestrar las propiedades de los ejecutados1. El Papa les advirtió que actuaran solo en conjunto con los obispos y amenazó con deponerlos1.

Las críticas históricas se centran en:

La Naturaleza de la Institución

A pesar de la fuerte influencia de la Corona y su constitución monárquica, la naturaleza predominantemente eclesiástica de la Inquisición Española no puede ser dudada1. La Santa Sede sancionó la institución, otorgó al Inquisidor General la instalación canónica y, con ella, la autoridad judicial en asuntos de fe1.

Abolición

La Inquisición fue abolida por el Rey José Bonaparte en 1808. Aunque fue reintroducida por Fernando VII en 1814 y aprobada por Pío VII con la condición de abolir la tortura, fue definitivamente suprimida por la Revolución de 18201.

Conclusión

La Inquisición Española fue una institución única, que combinó la autoridad eclesiástica con la centralización monárquica para salvaguardar la fe católica y, simultáneamente, fortalecer la unidad política de España. Su historia, marcada por la defensa de la ortodoxia frente a las herejías como el criptojudaísmo y el criptoislamismo4, así como por la represión del protestantismo1, es también una historia de controversia, que incluye acusaciones de abusos y crueldad1. La Iglesia Católica, a través de sus organismos doctrinales, ha reconocido la necesidad de reflexionar sobre los errores del pasado, promoviendo la reconciliación4.

Citas

  1. Inquisición, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, § Inquisición. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

  2. España, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §España. 2 3 4

  3. Isabel I, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, § Isabel I. 2

  4. Para promover y salvaguardar la fe: - Del Santo Oficio a la Congregación para la Doctrina de la Fe - Origen y desarrollo del Santo Oficio, Congregación para la Doctrina de la Fe. Para promover y salvaguardar la fe (2015). 2 3 4 5 6 7

  5. Tomás de Torquemada, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Tomás de Torquemada. 2 3 4 5

  6. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Pietro d’Arbués (1441/2-1485) - Biografía (1867). 2 3

  7. San Pedro de Arbúes, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §San Pedro de Arbúes. 2 3 4 5